
La frase la pronunció Alejandro Valverde Belmonte, nacido en 1980, hace unos días. Acababa de ganar por cuarta vez consecutiva -quinta en total- la Flecha Valona, carrera en la que ya ostentaba el record de victorias. Sencillamente, lo había ampliado de nuevo. La primera vez que conquistó la carrera, en el lejanísimo 2006, fue a ganar días después Lieja-Bastogne-Lieja.
Un mes después se supo, o al menos lo supieron los agentes al cargo del trabajo sucio, que Valverde recurría al dopaje con bolsas de sangre para lograr sus éxitos deportivos. Después, cada uno y en la medida de sus posibilidades o entendederas, lo fue sabiendo. El propio Valverde pareció darse cuenta cuando en abril de 2010, días después de ser 3º en Lieja (su cuarto podio en las últimas cinco ediciones disputadas) recibió una sanción por dopaje consistente en dos años sin competir, y pérdida de ese podio, entre otras carreras disputadas desde el 1 de enero de ese año.
Cuando volvió, a la ya considerable edad de 32 años, nada hacía presagiar lo que ha conseguido. Sin entrar en otras carreras -bueno, sí: tres medallas en Mundiales, cinco podios en Grandes Vueltas- lo del murciano en las Ardenas es sencillamente increíble: además de ganar cuatro veces la carrera que sirve de prólogo a la Lieja-Bastogne-Lieja, ha ganado otras dos veces la carrera más antigua del mundo, la carrera más ambicionada históricamente por los grandes corredores de vueltas por etapas.

Hacer un resumen de lo sucedido en los últimos 5 días es inútil: ha pasado lo de siempre. En contra de cualquier criterio, y el criterio es que el pelotón se estaba enfrentando al mejor corredor de la Historia en las Ardenas, el auténtico matador de los finales en cuesta, todos decidieron ir de nuevo al degolladero final de la cuesta de Huy o de la subida a Ans.
Es algo tremendamente injusto tanto con Jungels, que lo intentó de manera soberbia junto a De Marchi en la carrera convertida en un jardín privado de Valverde, como con la bonita fuga de hoy, especialmente por la inusual apuesta de Anthony Pérez y Stephane Rossetto. Si no conoces a estos dos ciclistas del Cofidis, un equipo secundario del pelotón, deberías agradecerles que por lo menos hayan intentado lo que los demás, el 90% de los corredores que iban aborregados sin intentar nada, ya no podrán hacer.
Era la fuga del día, la que pactan los equipos para no meter a nadie importante, ni siquiera para que los equipos importantes metan un hombre. Es increíble que el ciclismo llegue a pactos así en carreras tan importantes, pero igualmente increíble nos parece que en 2010 se vendiese la Lieja por 150.000 euros, o que hubiese alguien aún más tonto que Pereiro que entrase en el acuerdo. Si pasa eso a nivel individual, es normal que pase a nivel de equipos. Por eso el Cofidis. Por eso Anthony Pérez y Stephane Rossetto, los que lo intentaron hasta el final, hasta bien cerca de la subida a Saint-Nicolas.
Ahí apenas se movió Henao, y siempre había un Orica apurando las posibilidades de alguna sorpresa. Todo ya estaba telegrafiado para la misma carrera de siempre (¿donde están ahora los de “la Sanremo es siempre igual”?), el final en Ans que, si bien en los años de la #EPOGoldenAge fue una interesante novedad, aburre y maniata una carrera donde La Redoute, Sprimont o Roche-Aux-Façons no deciden nada.

Como no deciden nada esos equipos incapaces de inventar nada tácticamente. Es significativo que el único movimiento interesante, tras el sempiterno ataque de Wellens, viniese de Cannondale, el equipo que a veces intenta improvisar algo. Ya en las calles de Lieja profunda, la que se extiende capilarmente por las montañas, atacó Davide Formolo, retirado el viernes del Trentino cuando era quinto de la general.
Su ataque era prácticamente obligado, porque tampoco es que su palmarés ande tan florido como para abandonar una carrera en el último día; ni el suyo, ni el de su equipo. Ya que te vas para disputar Lieja, que se note. Lo hizo, y de una manera notable: consiguió pasar la el triángulo rojo del último km. destacado, mientras por detrás había ataques incluso de alguien como Omar Fraile. Era exactamente igual, pero exactamente igual, que cuando en la Lieja 2014 pasaron fugados por el último km. Giampaolo Caruso y Pozzovivo. En ninguna otra clásica-monumento se ve algo así.
Después, llegó lo de siempre. Un Valverde que ya no se pone nervioso, que calcula sus fuerzas y potencialidades -esas que con el tiempo no tienen merma alguna, al contrario- y que ve la carrera como el que observa su circo de pulgas. Atacó Daniel Martin, exactamente en el mismo sitio que hizo en 2013, cuando ganó, y en 2014, cuando se cayó en la última curva. Exactamente igual que lo que dijo Valverde en la etapa de Montjuic de la reciente Volta: “siempre lo hace en el mismo sitio”.
Aunque abrió un buen hueco, Valverde salió a cerrarlo cuando quiso. Poco antes del giro, del terreno más llano que lleva al Carrefour -por el supermercado, no por el cruce de caminos de Ans- ya le había dado caza. En los últimos 200 metros hizo su acelerón particular -el miércoles, en Lieja, sacó varios metros de ventaja con apenas diez pedaladas- para ganar de la manera mas apabullante su cuarta Lieja-Bastogne-Lieja, la del dominio más absoluto. Con 36 años.

Daniel Martin volvió a ser segundo -logrando otro doblete como el de Alaphilippe en 2015, con el mismo verdugo-, Kwiatkowski tercero -el mismo resultado que en 2014-, un increíble Matthews cuarto, quinto Ion Izagirre tras una semana de las Ardenas que dice muchísimo de su valía, sexto Bardet y séptimo Albasini, otro de 36 años con el cuajo para decir que estaba desilusionado con su rendimiento. Su equipo había trabajado todo el día, y fueron 6h y media de carrera, para llevar en bandeja a Valverde hasta la meta. Como si todavía estuviese Gerrans, el que le birló la edición de 2014.
Valverde consigue superar a Eddy Merckx en podios en carreras de las Ardenas. El murciano ya tiene 16 (de ellos, 9 son victorias) y el Campeón de Campeones 15 (de ellos, 10 son victorias), lo que sirve de perfecto resumen para la carrera de Valverde, el hombre de las seis medallas en Mundiales, pero ninguna de oro. Al menos aquí ha ganado, pero cuando cuentas podios…
Lo que indica esta “podiología” en torno a Valverde es la cantidad de tiros al palo que tiene, además de lo dilatísimo de su trayectoria, incluyendo los dos años en la nevera, aunque no tan fría como para la criogenización. A pesar de su espectacular primavera -es el primer corredor que gana al menos dos pruebas por etapas WT y dos clásicas WT en la temporada, y lo ha hecho antes de acabar abril-, Valverde siempre será más recordado por sus derrotas que por sus victorias. Argentin, el otro corredor con cuatro Liejas, tiene siete victorias en las Ardenas en total. Y solo otras dos veces en el podio. Uno con apenas tiros al palo.

Este debate en torno a Valverde le acompañará siempre, y ahora es más pertinente plantearse ¿hasta cuando durará? Valverde ha derrotado en las Ardenas a gente de su generación anterior (Bettini) y la de la que en teoría le va a suceder (Alaphilippe) No ha establecido un reino de victorias consecutivas como en Flecha, pero si lo ha hecho prácticamente en cuanto a presencias en el podio, siempre por no saber leer la carrera, salvo en la derrota ante Gerrans.
Rebellin, otro caso absurdo de longevidad y éxito en las Ardenas, ganó sus tres Flecha-Valona (llegó a ser plusmarquista ex-acquo de la prueba) con 33, 36 y 38 años. Valverde ha ganado las últimas cuatro ediciones con 34, 35, 36 y 37 años. Si no media lesión, caducidad de su TUE o circunstancias de fuerza mayor, nada impide pensar que el próximo año vuelva a suceder lo mismo en las carreras valonas: ha conseguido tres veces el triplete Flecha-Lieja. Valverde tiene una combinación única en el ciclismo de corredor escalador y velocista, y ha vivido en una época en la que abundan las carreras con final en alto. Mientras Flecha y Lieja sigan con este recorrido, Valverde ganará, y nadie se atreve a decir cuando habrá un fin. Es como si en aquel arcón congelador no hubiese habido una única bolsa, sino una cornucopia.
***
¡Otro joven fichado por el BMC que tiene que someterse a una operación del corazón! Tras los casos de Vliegen y otros más, ahora es el turno de Kylian Frankiny. El diagnóstico viene de Max Testa, el médico del equipo, que era mismo que tenía el UsPostal: cosas buenas que se llevó Jim Ochowiz de una jaula a otra perrera. El neoprofesional suizo de 23 años viene de hacer un potable Trentino, y parece que le han visto posibilidades…
***
Me imagino que será una charla muy interesante, porque el tweet lo es. La postura estrenada por Contador esta temporada le rompería muchos esquemas.
***
Hasta el 7 de mayo Amazon tiene una promoción especial sobre miles de productos de ciclismo disponibles en su gran tienda mundial: nada menos que un 20% de descuento. Hay que entrar por la publicidad del blog, y y después hacer clic en el botón “Tramitar pedido” en vez de utilizar la opción 1-Clic. El siguiente paso es introducir el código promocional CICLISMO20 (todo un guiño al blog, jeje) en la casilla de “Cheques regalo y códigos promocionales” que se encuenta en la pantalla “Revisión de pedido”, y en unos días en casa.

Antes de que nadie me lo afee: ya trataré el trágico atropello de Scarponi.
Dep Scarponi
Un detalle: el Cannondale que atacó al final es Formolo, no ViIlella. Por el resto muy buen post, como siempre.
Histórico Alejandro Valverde Belmonte, agrandando de nuevo su leyenda en las Árdenas…5 fechas y 4 Liejas, es absolutamente una bestialidad, y no, no creo que el mérito de estas victorias sea un simple TUE, han pasado 11 años de su primera victoria ( 11 años en los que no ha parado de hacer grandes puestos y cosechar victorias) . Estamos hablando de un ciclista con un talento único y os habéis pasado toda la vida criticando que se centrase en las grandes vueltas y lo cierto es que tiene podios en las 3 y ha ganado una, que si, que tendría un palmarés aún más brutal puede ser cierto, pero ha estado mal aconsejado y empeñado en ganar el Tour, de nada sirve seguir diciéndolo, nos quedaremos con la intriga. Esa manera de ganar, con una facilidad absoluta como en la Vuelta a España que llegó a Soria en 2004, el mejor sprint en cuesta de la historia posiblemente y para mí siempre ha estado infravalorado.
Ha mejorado en táctica y sabe cuando y como lanzar sus ataques.
Les doy un consejo, disfruten de lo que queda de este superdotado sobre la bicicleta, desde 1892 sólo ha nacido en España UN CICLISTA que haya sido capaz de ganar Lieja y lo ha hecho 4 veces, eso resume a la perfección la leyenda que es Valverde, os duela o no, lo echaréis de menos, hasta sus cagadas yendo a por chubasqueros.
El resto (Sky, Orica, Bahréin) directamente no entiendo a que juegan, sus opciones de ganar a Valverde en Ans en la forma actual eran casi nulas, aún menos comprensible que Kwiatkowski esté el 15° en los últimos 700 metros, más aún cuando en los últimos 400 ha remontado a 12 CORREDORES, ¿de verdad no tenía fuerzas para estar más cerca de Valverde y que no se le fuese a más de 20 metros en la curva?
Magnífico Dan Martin, debe de ser duro que pudiendo llevar ya varias flechas y Liejas solo tenga un triunfo en estas carreras, esta vez lo hizo todo bien, arrancó desde lejos en las últimas posiciones del grupo y consiguió marcharse…el resto ya lo habéis visto, quizá debió atacar desde más lejos y romper la carrera pero sin Gilbert y Julen la verdad es que era difícil.
Gran post en lo general, me gustaría destacar el detalle de Valverde de dedicarle el triunfo y el premio económico a Scarponi ( asesinado, no atropellado) , un tío que se nota que contagiaba felicidad en el pelotón, es una tragedia y más aún con 2 hijos y mujer. DEP
Me da la sensación de que el principal responsable, por encima incluso de las directrices de equipo, de la apuesta de Valverde por haber intentado varias veces ganar el Tour es él mismo. El ser humano es así; muchas veces desea justo lo que no tiene.
Ardenas, no árdenas. Es una palabra llana.
Por lo demás, muy de acuerdo con el comentario, es imposible no querer a Piti, a pesar de la dichosa bolsa 18. El segundo mejor ciclista español de la historia.
Saludos
Este no se dopa. Es una máquina. Gilbert,Van Avermaert, los Orica, BMC, Sky, …todos. Pobre Valverde si no llega a ser por eso ganaría todo y mas. Pobre va tan sobrado que ya ni se cansa, ni le cuesta, ni es capaz de forzar el llanto. Será la adrenalina….
Independientemente de que nos pueda gustar o no, de que se dope o no (que por supuesto que sí), hay que reconocer que Valverde es un portento. Tiene ese “don” que tienen uno entre un millón!
La única pena es que si hubiera estado mejor aconsejado en su carrera tendría las tres carreras que le faltan en su palmarés para ser definiticamente sobresaliente: Mundial, Milan-San Remo y Lombardia.
Soy ciclista de carretera desde siempre y he tenido varios sustos…tambien conduzco automovil desde hace muchos años, si algun dia tengo la desgracia de hacer daño a alguien en una distracción -he tenido algunas en mi vida- NO seré un asesino! y la condena en mi conciencia seria una carga que no sé si podría soportar.
Saludos a todos!
Poco mas que añadir.
Espero que la máquina no pite jamás y se retire como lo considero: Sencillamente el corredor con mas talento de toda la historia.
En Flecha ganó como quiso, pero lo de hoy ha sido alucinante. En las tomas aéreas de ese momento tan tenso que es la subida final cuando faltan menos de dos kilómetros para meta, se le veía buen colocado, delante, pero no expuesto. Valverde ha pasado de ser una calamidad táctica a hacer las cosas muy bien. Lo que no tiene sentido es lo de los demás. Sin intentar nada antes. En fin.
Es muy gracioso lo de piti, le falta pasar por la linea de meta haciendo el helicóptero. Es la naturaleza!!!
También es gracioso que cuando pierde, se le puede poner de zote porque con sus condiciones, poco menos que no ganar siempre es un fracaso. Y cuando gana, ¡qué condiciones ni qué ocho cuartos, es la droga, la droga! Su longevidad como ganador va en sintonía con la evolución en otras muchas disciplinas deportivas, y en la vida en general. Si acaso, sería un indicativo de no haberse metido tanto (el cuerpo puede decir basta, rien de rein, como al bueno de Philip). Aunque yo creo que el efecto marmita de Obelix existe en cierta medida, es decir, que hay mejoras de rendimiento a medio plazo en el organismo después de toda una vida de tratamientos, de ahí que haya una generación -no es un tío solo, son muchos- de treintaitantos largos que sigue dominando el cotarro.
Yo vi una victoria de mucha cabeza fría, no de hacer el animal. Siendo el ultrafavorito, no salía a nadie, dejando la tostada a otros. Comparado con como ha corrido Sagan esta primavera desde el marcaje al que le someten, no hay color. Tampoco ha desafiado en solitario al pelotón (PG) o a compañeros de fuga durante kilómetros y kilómetros(GVA). Ha brillado como siempre y donde siempre, y a la gente le resulta sospechoso. Años diciendo que Valverde bien llevado se incharía en primavera, y cuando hace lo que por aquí se pedía (buscar ganar en clásicas y vueltas de una semana, leer mejor las situaciones) nos asquea su éxito.
En una nota aparte, no respondiendo a Daniel, he leido (no en este blog) críticas a su emocionada dedicatoria a Scarponi, no se la creían, no les parecía manera de llorar. Cuando es la perfecta representación de la incapacidad de expresar emociones que se puede esperar de un hombre de su edad y circunstancias.
Y se me olvidaba. Kwiatkowski tercer podio en monumento en la temporada. Menuda temporada lleva.
Izaguirre, carrerón, sobre todo siendo el más lento de ese grupo. Mucha fuerza. Queda claro que la Lieja por algo es el Monumento donde los especialistas en grandes vueltas lo suelen hacer mejor
La Amstel no es monumento, aunque a este paso le quitará el puesto a Lieja.
Tienes razón. Pertenecería al segundo escalón de las carreras World Tour, en las que para mí hay tres escalones.
Kwiatkowski en la subida a Ans la empieza a cola de grupo, sale tardísimo a la arrancada de Martin y aún así en meta no llego muy lejos de éste… si llega a estar bien colocado…. ojo…Y ganar no creo que hubiera ganado a Valverde en Lieja, pero yo creo que hubiéramos vivido un sprint apretado
Sergio; si no recuerdo mal a Valverde le sancionaron no por dopaje, sinó por tentativa. Estoy en lo cierto?
Por otro lado y a pesar de la justa sanción. Sigues pensando como lo pensabas en 2006 que es un fuoriclasse y un Patrimonio del ciclismo mundial?
Yo si, convencido!
D.
PD: creo que es la segunda vez que te leo que el Señor Alejandro Valverde dispone de un TUE. Que enfermedad tiene? O dice su médico que hay que tratar-la.
Gracias y perdón por mi infinita ignoráncia!
No, Valverde fue sancionado por dopaje. Basso fue por “tentato doping”. Uno pasó por el TAS, el otro no.
Si Valverde no llega a haber estado enrolado en Kelme probablemente no habría bolsas de sangre suyas con el nombre de su perro por ahí. Era una cultura del equipo que se inició años antes de llegar el murciano a él. Era un equipo dopador usando diferentes tácticas. Probablemente la más extendida y seguro la última, darle bolsas de sangre a Eufemiano. A veces pienso que tal vez él estuviera limpio. No tiene mucho sentido drogar a alguien tan bueno sin haber cumplido 25 años, aunque en ello estaban.
Qué se sabe del actual TUE? O es un tiro al aire?
Bueno…lo que no tiene sentido es que alguien que disputa por segunda vez en su vida una carrera por encima de 250 km. logre la plata de Hamilton. Lo que no tiene sentido es el sprint de Courchevel, porque en 2005 y 2006 Valverde seguía en la “lista de la compra” de Eufemiano, a pesar de haber mudado al Illes Balears.
Todavía con estas historias.
Tienes razón. Me he colado. He pensado que con Illes Balears comenzó en 2006 cuando ya formó parte en 2005 venciendo en Courchevel a Armstrong que disputaba su último Tour antes de irse para volver y volver a irse para confesar que corrió los siete hasta las cejas. Por lo tanto se puede decir que en el equipo balear continuaba con las prácticas aprendidas en Kelme. Los friles mientras tanto, rezando seguramente.
Primero, DEP Michelle. La verdad que no sabía que era un tío tan querido en el pelotón. Una verdadera lástima su muerte.
Segundo, Alejandro Valverde. Tiendo a sospechar de él (más por cómo gana que por el hecho en sí de que lo gane todo) y esta semana no hace sino aumentar esas sospechas. Aunque mi teoría va más sobre el Movistar en general (rendimientos de Nairo, Valverde (con 37 años, una edad más de retirada que de mear en la cara al pelotón entero), Soler, Rubén Fernández… hasta Rojas ha brillado en las Ardenas) que por Valverde en particular. Son el Astana’15. Supongo que habrán encontrado algo que nadie más tiene. Y se nota. Los monjes, por una vez, le han pasado la mano por la cara al pelotón entero. Sus ciclistas van uno o dos puntos por encima de su nivel. Y cuando eso pasa con Valverde, vemos lo que estamos viendo. Porque buenísimo es. Obviamente.
Además, no ayuda a que deje de sospechar lo que dijo Valverde en Flecha a la pregunta de por qué está en este estado de forma: “Naturaleza”. Pensé, Sergio, que esto lo incluirías en alguna parte del texto. Más que nada porque es tan jodidamente revelador del ciclismo que cambia que asusta. Tampoco me parece normal que tras exhibiciones como las que hace, luego esté fresco a lo Greg VanOzonaert.
Dicho todo esto, lo que no se puede obviar es que sus rivales son muy muy pardillos y losers y que Valverde estratégicamente ha corrido fenomenal ambas carreras. Pero es que si eres Sky, Orica, BMC, etc. y sabes que este tío está como está, revienta la carrera de alguna manera antes.
Que, por cierto, poco se habla de esto, pero estamos ante una generación muy poco ambiciosa. Serán también los putos pinganillos.
Así que nada, mi enhorabuena a Valverde por su increíble primavera. Espero de verdad que todo esto lo esté haciendo limpio. De verdad que me encantaría que no nos enteremos en 5-10 años del porqué de esta primavera. Pero el puto ciclismo este que tanto amamos nos ha enseñado a poner asteriscos a las exhibiciones hasta que nadie demuestre lo contrario.
Por último, reflexión sobre Flecha y Lieja: son clásicas históricas y una de ellas la decana. Pero van unos años que son de las peores carreras del calendario (entre las más históricas, se entiende): parecen putas etapas de la Vuelta a España. La nada y patapum pa’arriba al final. Que alguien haga algo con ellas, por favor.
Un saludo a todos.
PD: Perdonad por los tacos. Pero entre todas las pasiones irracionales que tengo, una es el Real Madrid. Y los que sigáis el fútbol entenderéis que no es la mejor noche del año para un madridista.
Valverde si llegó fundido a la meta de Lieja, de hecho pasó los dos primeros minutos tendido sobre el manillar.
Yo creo que no llega fundido, la verdad. Cansado de hacer el esfuerzo del último km, sí. Pero nada más. Es la sensación que llevo teniendo con Valverde todo el año. Pero igual me equivoco.
Por cierto, que en el primer comentario no lo dije. Bonito gesto con Scarponi. Desconocía que fueran tan amigos.
Compartían médico: primero Eufemiano, después Michele Ferrari.
No sé. Yo comparto médico con mucha gente que no son amigos míos…
¿Pero has estado sentado en una misma camilla mientras una bolsa de sangre cuelga de una alcayata? Porque yo hablo de esos médicos.
y estabas tu alli para verlo campeon
Qué tontería. Las bolsas con sangre de Valverde existen. Punto.
Qué pena que sea eso lo que les unía…
Aprovecho, Sergio: va a haber liga privada de Velogames para Romandía?
Tambien compartian generacion, muchos anyos juntos en el peloton los dos veteranos.
Sí parece que de verdad se llevaban bien:
https://twitter.com/ariamsita/status/856159260711026688
No hay nadie que pueda hacer más por la Lieja que los propios corredores amén de los inútiles que van al volante. Cualquiera que entienda un poco de esto y visto el desenlace del miércoles habría esperado para ayer un todoscontraValverde pero es más fácil levantar el pie y que Movistar tire la escapada que establecer una buena táctica de ataque. Lo dijo Valverde; “Al ver esto nosotros también paramos”. Al final los equipos que se supone que tenían que haber atacado a Valverde acabaron tirando del carro para anular la escapada. Qué listos! Estrategia al poder! Luego, subiendo St. Nicolás, casi todos los jefes de fila de esos equipos pensando que es mejor quedar 8º que atacar como lo hizo el irlandés del Quick-Lidl.
Disculpado, peor noche habra pasado Cristiana 😉
Yo es que soy culé y banestista (desgraciadamente) asi que imagínate que domingo más bonito.
Saludos.
Creo que es el comentario más absurdo que he leído jajajaj
Si es por el mio, se me ha ido el dedo en el Responder, queria hacerlo al comentario futbolero de Galibier, obviamente no tiene sentido alguno con el comentario de coppino.
Una precisión, no deberías referirte a la decana como la carrera más antigua, el honor lo tiene, aunque con un extenso bache, la Milán-Turín.
Respecto a la carrera queda en evidencia que ese final en Ans va a condicionar las ediciones en la que se mantenga como final de la prueba; hoy le vi a la decana aires de flecha valona; Valverde solo necesitó actuar a tope en el último kilómetro para llevársela y dejar los otros doscientos y tantos kilómetros como relleno.
Espero que si vuelve a ganar lo haga con una actuación más épica y menos tacaña, con un ataque lejano donde deje en claro su superioridad en este terreno.
La Milán-Turín es la segunda más antigua, según lo normalmente establecido.
Y por que va a hacer eso? Me gustaria ver a Valverde responder de lejos si alguien le ataca, si, pero seria estupido desperdiciar el recurso del sprint en cuesta que es su mejor arma y los rivales le dejan en bandeja.
¿Y qué se supone que deberia hacer Valverde para ser épico en Lieja? ¿Lanzar un ataque desde cuantos kilometros? Eres el mejor en este tipo de llegadas, los demuestras sobradamente en estos ultimos años, corres inteligentemente y tus rivales casi ni se atreven a atacar; ¿y es Valverde el que se debe autoinmolar en pos de la epica? ¿estamos locos?
Valverde está demostrando ser el ciclista más en forma del pelotón en lo que va de temporada. Ya es uno de los grandes de la historia y está dejando bien a las claras que su tremenda clase no es incompatible con sus 37 años.
La verdad es que la Lieja está muy ajada y desmerecida. obcecada en que acaben 30 al pie de Ans. El año pasado -que es verdad que hubo un temporal de narices aunque al final mejoró- la inclusión de la cuesta de la calle Naniot al menos fracturó el mini-pelotón. Y se vió un sprint muy bonito de Wouter Poels.
Qué descortesía de Poels lo de no venir, por cierto.
Añadir solo que algo que sí mola de la LBL es que la tralla que se meten antes del final, aunque no llegue ninguna escapada, hace de Ans coto de escaladores rápidos. Ha sido maravilloso ver desvanecerse a Van Avermaert.
Poels está lesionado de la rodilla.
Como Chavez
En Julio los dos van a VOLAR en el Tour.
Claro, y por eso va a correr Romandía 🙂
En tu Tropela o en el Velogames, porque en la realidad NO CORRE ROMANDIA.
https://twitter.com/teamsky?lang=es
Un saludo.
Davide Formolo (el de la cabeza pequeña), no David Villela
Formolo tiene la formula! La tirita en la nariz? 😉
DEP escarponi.
Ni los nombres bien?
Ni en mayúsculas?
Maño. Y punto.
Viendo la carrera, si los directores y los ciclistas tuvieran estudios, ayer hubiese ganado otro. Y la palma de pardillos para Stephens, ledanois y Martin. Si llevas el ogro en la carrera y tu llevas a Matthews y. Van Avermaert lleva una subida tranquila, intenta colocarlos y estos pueden rematar. Y si Martin quiere que Valverde no le siga, que haga la maniobra más cerca de meta y esos 2 segundos de duda hasta que ve el ataque ya cuestan más de recuperar, pero haciéndolo donde lo hace deja que Valverde pueda usar sus armas y desmontas a quien puede derrotarle. En fin, cada equipo corre para él mismo y cada uno sabe lo que hace en su casa. Y cambio de recorrido ya, como en amstel de los últimos años.
Martin pardillo?? Yo creo que ataca en el mejor momento. Es su distancia. Esos segundos de duda en el grupo no se producen gracias a la gran reacción casi simultánea de Adam Yates. Martin fue el mejor después un Valverde muy superior. Por cierto, gran trabajo también de Kreuziger.
Pues sí, ha ganado cuando y como ha querido.
Con todas las cabezas pensantes en el resto de equipos, a ninguno le llega para preparar algo diferente. Si los recorridos y equipos siguen así, hasta que Valverde quiera.
Por otra parte me ha sorprendido que el Movistar ha hecho, contra pronóstico, un buen trabajo de equipo, Rojas y Betancur secando los pocos intentos estos días, el equipo sin ponerse nervioso y hacer las antiguas valverdadas.
Este año parece que todos han dado un paso adelante, directores, corredores… A ver cómo baja Nairo del altiplano para el tríptico Asturias, Giro, Tour. (por si alguien no lo quiere entender, meto Asturias por el escaso nivel de la prueba para el recorrido tan interesante, aunque mejorable, que tiene)
Ha hecho buena labor al final Dani Moreno también.
Esperaba más de Marc Soler pero le habrá pesado el kilometraje.
Sí, sí, he puesto el equipo como genérico porque han sido todos, los 2 que he mencionado es porque, para mi, han sido una sorpresa.
Lo mejor del tweet sobre las posturas en descenso no es el “palito” en forma de remolinos y flujos turbulentos al “equipo científico” y por ende, al copiota envidioso de Counter sino las siglas de una de las universidades que ha creado las simulaciones en ANSYS, “TU/e Technische Universiteit Eindhoven”. La Ciencia, siempre apuntando en la dirección correcta.
Sin ser un experto en dinámica de fluidos, deciros que remolinos y flujos turbulentos suelen ser sinónimos de descenso de velocidad…la simulación se ha encargado de dar la razón a la experiencia de generaciones de rodadores y su postura de espalda plana (Wellens te queremos).
Dejando así en evidencia a estos inventores del ciclismo moderno, empeñados en cambiar lo que siempre ha funcionado, buscando distraer la mente del aficionado de su función crítica, evitando que vea razones evidentes a rendimientos inhumanos.
No voy a ser yo quien defienda al Sky, pero si nadie intentara cambiar lo que “siempre” ha funcionado, aún estaríamos en la edad de piedra.
Yo soy el primero que opina que hay que cambiar para mejorar, y que el afán por mejorar del hombre (ese famoso más rápido, más alto, más fuerte) hace crecer a la sociedad en su totalidad. Que las guerras siempre van acompañadas de grandes avances científicos, así como la carrera espacial, o incluso gracias a la fórmula uno todos tenemos coches mejores y más seguros. Obviamente la competición y la ciencia yendo de la mano son de lo mejor que le puede pasar al mundo. Como ingeniero industrial lo creo fielmente y te puedo comprar hasta el Kaizen llegados a este punto si quieres.
Dicho esto, por supuesto que el Sky y la federación de Reino Unido habrán contribuido con muchas mejoras técnicas en cuanto a nuevas metodologías de entrenos, nutrición, equipamiento, etc. Muchas de ellas serán cambios radicales más que pequeñas mejoras y todos se aprovecharán de ello en poco tiempo, acabando por verse como normal. Todos recordamos ejemplos de la nutrición del ciclismo antiguo o sus equipamientos…
Pero de ahí a querer vender rendimientos sobrehumanos basados en marginal gains va mucho. Me explico, los señores de Sky o los aeronáuticos de Pinnarello ya sabrán de sobra el tema de los flujos turbulentos que expone la “TU/e Technische Universiteit Eindhoven” en su simulación y aun así su cyborg baja en esa postura que produce marginal losses. O su cuento chino de que un ciclista justamente deshidratado, puede subir como un marciano …
Estamos hablando de insultar a la inteligencia del espectador, es como si Marion Jones dice que gestaba sus brutalidades olímpicas gracias a sus Nike Air “introducir humo aquí”, o que el casco Trek que usaba Lance diferente al del resto le hacía ganar las cronos.
Claro que hay que cambiar para mejorar, pero quién quiere un “Juicero” teniendo un exprimidor y fruta fresca. Pues que no nos vendan “Juiceros” que alguno se puede mosquear…
Muchas gracias por darme bola Jürgen y a los demás por leerme. Perdón por las dos chapas.
no hay de qué! ahora sí, aclarado, con este segundo comentario estoy totalmente de acuerdo. Y por cierto, yo también estudié ingeniería industrial.
Aunque me ha costado, he conseguido dejar clara mi postura.
Encantado compañero, ahora me viene a la cabeza el eterno debate que tenemos entre compañeros de promoción, los que volverían a estudiarla y los que se sienten engañados/defraudados. Tema demasiado off-topic hasta para este blog…algún día anotaré estadísticas sobre el. Personalmente me estoy pasando al segundo grupo….
jajaja sí que es muy offtopic, pero con el permiso del blogger voy a responder. Está claro que el trabajo que desempeño actualmente no es todo lo bonito que me lo imaginé cuando me vendieron las bondades de estudiar ingeniería industrial allá por el año 96, así como el sueldo tampoco es lo que me dijeron. Pero engañado/defraudado no son los adjetivos adecuados para mi. Yo no me siento así, simplemente entiendo que es una cuestión de oferta y demanda, hoy en día hay muchos más ingenieros en el mercado y no hay puestos “chachipirulis” para todos, así que hay que entenderlo. Pero mejor esta situación que no la de hace 40 años donde sólo podían estudiar los hijos de las clases altas. No sé si es esto a lo que te refieres o tu sentimiendo de engaño viene por otra razón.
Supongo que es un buen resumen de mi sentimiento/pensamiento.
Con esto ya debemos dejar de dar la turra a esta buena gente.
Muchas gracias otra vez.
Yo soy uno más del club, y la verdad, tengo la misma sensación. Ayer mi hijo (que tiene 6 años) me dijo que quería ser ingeniero, pero montando su empresa y siendo el jefe para ganar mucho dinero… ya le explicaré más adelante que eso no es del todo compatible
Comparto tu enfoque con mezcla de almíbar y tizne sobre Valverde. Pero si tu escrito es tras la Lieja 2017 también hubiera sido justo ponderar el trabajo de su equipo. Esta vez controló bien la carrera y actúo de forma inteligente cuando no tuvo aliados, sabiendo guardar sus bazas. Pero destacaría especialmente a un ciclista que tiene nivel para disputar la prueba, que quizá no corra más temporadas de profesional y que hizo una labor de acercamiento a los que se iban fugando (que sí los hubo): Dani Moreno. Valverde, aparte de a su amigo murciano que también jugó un gran papel, supo darle las gracias nada más llegar a meta.
Sí es una fenomenal y apabullante victoria de Valverde, pero hay que reconocer que su equipo participó de forma notable en ella.
Es verdad. No está de más señalar también que el quinto en meta fue fundamental en la victoria de Valverde en 2015, por ejemplo.
El quinto en la meta de Lieja no participó en el 2015. ¿A qué o quién te refieres?
Ah, creía que sí. A Ion Izagirre.
Ese año cerró el hueco uno de los Herrada, creo.
Fue genial ese agradecimiento a Dani Moreno. Ese tipo de gestos son los que creo que se deben repetir en tv y siempre pasan bastante desapercibidos. Si fuese un gesto feo seguro que estaba hoy en todos los telediarios.
Increíble la temporada de Valverde.
En el muro de Huy parecía el macho dominante de la manada marcando el territorio sin que nadie se atreviera a molestarle. Ganando como y cuando quiso.
En Lieja vimos llegar a un pelotón de 50 corredores a San Nicolas, el lugar donde murió la escapada protagonizada por dos Cofidis random. No hace falta decir nada más para dejar claro que el pelotón fue de paseo todo el día. En la cuesta de Ans, donde llegaron unos 25 corredores, se produjo el tipico ataque de Dan Martin esperando que el resto se quede mirando a Valverde. Fue un ataque duro y sostenido, pero esta vez Valverde resolvió con una facilidad pasmosa. Midió bien, cogió a Martin antes de la curva para que le diera tiempo de coger un par de bocanadas de aire y esprintó como quiso.
Y todo esto, a pesar de su equipo. Porque en Flecha Valona le salvó el trabajo de Orica (no sé en que mundo paralelo pensaban que Albasini iba a ganar a Valverde en Huy). Aunque ayer si trabajaron más o menos bien.
Creo que Valverde tiene que concentrarse en intentar ganar Lombardía y Mundial (aunque esto último es muy dificil) antes de retirarse para terminar de redondear un palmarés de leyenda
Llama poderosamente la atención cuando mide y sale a por Martin que ni Albasini ni Bardet le puedan aguantar la rueda…para mi es la clave de la victoria.
vaya desprecio a los dos “cofidis random”, que lo hicieron de puta madre…
Rosseto no es peculiarmente un random, suele sobresalir en el circuito francés. Es de los pocos que saben ganar en Cofidis. Lo comparo bastante con Julien Simon, que me gusta mucho.
Las clásicas ardenesas son más fáciles de controlar a equipos con buenos corredores en media montaña que las flamencas, más individualistas porque el pavés y las cotas hacen imposible el trabajo táctico en grupo. Valverde ha ganado las que su equipo ha sabido controlar hasta el último kilómetro, donde si él no falla en lectura de carrera y en fuerzas (lo más importante), no tiene rival atacan donde le ataquen. Martin hace lo que puede llegado ahí, igual que el resto, porque todos son inferiores a las condiciones naturales del murciano. Y digo naturales, porque sus características físicas, desde que empezó en esto, no es un producto de laboratorio, no tienen parangón en ningún otro ciclista. Musculación para subir y esprintar no la tiene nadie a ese nivel. El misterio Valverde es su longevidad. Cómo es posible que a su edad corra con la ligereza de un juvenil. Que deje que un grupo de científicos le examine para determinar por qué sus músculos no pierden sus capacidades con el paso de los años, por qué el corazón es capaz de mantener esas pulsaciones, etc. Hará un bien a la Humanidad porque por fin descubrirá un camino para encontrar la fuente de la eterna juventud. Porque si la razón son productos dopantes, Valverde desde luego no parece en ningún caso atacado por efectos secundarios. ¡Llevaría 20 años tomándolos y su salud no empeora!
A mi eso de que son carreras faciles de controlar, los super equipos, el nivel de los gregarios, bla bla bla… me parece una excusa.
El problema es que los 220 primeros kilómetros de carrera se hacen de paseo, la Redoute se sube al tran tran, y claro, así es imposible que un ataque en la Roche-Aux-Façons prospere.
Pero yo estoy convencido de que si un equipo se pone a quemar gregarios los kilómetros previos a la Redoute, y ésta se sube a fuego, en la Roche-Aux-Façons salta todo por los aires y esos supuestos super gregarios desaparecen del mapa con las piernas hechas fosfatina.
El tema es que los equipos prefieren jugársela en la cuesta de Ans.
Esto es como cuando se dice que en el Tour es imposible derrotar al Sky porque llegan al último puerto con 7 corredores. Si en el penúltimo puerto Valverde se pone desde abajo en plan cronoescalada, como si la etapa terminara arriba, el último puerto es un mano a mano Froome-Quintana. El tema es ¿está dispuesto Movistar a quemar a Valverde así? Ya hemos visto muchas veces que NO.
Gracias por el artículo de antemano.
Una pequeña corrección: “…ha conseguido tres veces el triplete Flecha-Lieja.” Más bien es un doblete.
Al margen de todas las sospechas y evidencias de las prácticas médicas de Valverde, yo si creo en su “naturaleza”, parece un corredor que se conserva bien y sin meterme en ese intangible de la “clase” o el “talento” yo lo que veo es que es un corredor al que este tipo de carreras le vienen como anillo al dedo y punto, sabe como hacerlo y si se dan las circunstancias lo hace y gana porque ahí es prácticamente imbatible.
Tampoco me parece que estos días haya que hablar de mejoras en la táctica (nadie lo mencionó tras la Amstell claro), hizo lo de siempre, lo que sabe hacer. Pero estas carreras favorecen ese tipo de final con un pequeño grupo de corredores de un perfil concreto y ahí en subidas duras el mejor es Valverde.
Por cierto, yo si lo vi fundido en meta, los dos días, aunque más evidente el Lieja.
Con respecto a los escenarios, que se suele comentar por aquí, preciosa Lieja desde el helicóptero pero a mi siempre me da una sensación decadente y horrible la aproximación y entrada en la ciudad, es lo que es, pero es feo. No se puede cambiar por una simple carrera ciclista evidentemente pero ¿por qué lo comentamos tanto cuando se trata de la Vuelta o el Mundial de Ponferrada y cuando es Lieja no?
¿Qué os pareció el adelantamiento de los coches de carrera a los dos COFIDIS? A mi me pareció vergonzoso y criminal, entiendo que tenían que pasar pero eso es indecente, si fuesen un par de “gallos” del pelotón seguro que no lo harían así. Las motos ya no sorprenden a nadie pero los coches de carrera y con la cabeza en lo sucedido el día anterior, no sé, a mi me dejó muy mal cuerpo.
¡Un saludo a todos!
A mí también me parece que lo de Valverde es lo mismo de siempre, no veo gran mejora en su rendimiento, solo una concatenación de factores a su favor. El problema es la edad. Yo suelo comentar la fealdad relativa de Lieja, pero también creo que el paisaje industrial casa muy bien con el ciclismo.
A mi los indicadores que me parecen mas evidentes de que uno va “hasta las cejas” es cuando todo el equipo “funciona” milagrosamente.
Un corredor puede tener un año bueno, a veces se alinean los astros, puedes tener un dia que las piernas van bien sin saber por que, como si todo el entrenamiento un dia lo asimilas y vas facil. Hay muchas variables. Un gilbert que este año ha asimilado bien el entrenamiento, un van avermaet que ha madurado, un valverde que siemore ha sido una maquina y que a lo mejor su cuerpo es mas longevo, un froome que es una maquina porqque si… podria ser.
El equipo, el equipo es el que mejor lo marca. Cuando todo el equipo anda, los corredores buenos van sobrados, los gregarios van como corredores buenos, los neoprofesionales sacan los dientes, las promesas dan exhibiciones , los corredores que deberian estar para retirarse viven una segunda juventud, corredores que vienen de otros equipos en los que no andaban bien derrepente se salen o incluso corredores que se van del equipo haciendolo bien y bajan el rendimiento una pasada…
El sky lleva años asi sobre todo en el tour y este año el movistar no se como lo ha hecho pero algo ha hecho. Valverde siempre ha sido un superclase, y un año mejor que otro, aunque sea con 37 años, aun siendo dificil, podria ser. Pero es que esta todo el equipo exagerado, hasta rojas podria pasar por un experto clasicomano.
Pues yo estaré loco pero tampoco me pareció tan mala la carrera. La fuga le dio interés, en la Redoute se estiró mucho el grupo y el propio Valverde tuvo que salir a cerrar el corte que se había formado. En la Roux tampoco se fue de paseo con el paso de Henao y Kreuziger. Y ahi, y en el repecho ese de hormigón que hay después, se pudo hacer el corte bueno pero al no meter gente ni Sky ni Orica, pues no salió. Luego el intento de siempre de Wellens -a ver si algún día le sale en alguna clásica- y todos a Sant Nicolás. Es ahí donde sí que se echó de menos algún movimiento, pero “ostras”, cuando se movió Ion para cerrar el hueco mucho más rápido no se podía ir. La diferencia con 2015 es que hubo parón, y por eso entraron más corredores.
Luego, como ha comentado alguien en otro post, la cuesta de Ans, con el desnivel que se lleva encima acumulado, elimina a muchos. Ahí Alejandro no tiene rival.
Igual soy yo que lo veo con demasiados buenos ojos, pero tan mal no ha estado la carrera. Yo creo que no es un problema de recorrido el hecho de que lleguen más o menos corredores, creo que es un problema del tipo de corredor que en los últimos años viene a ganar estas carreras. Con los Schleck o con el propio Nibali (en forma), o incluso el señor del riñón, se habría roto todo sin necesidad de cambiar nada. Un saludo y enhorabuena por el blog.
A mi me extraña que no metan un circuito después de La Redoutte con un doble paso por San Nicolas y Ans e incluyendo Naniot.
Las dos reales carreras de Ardenas, Fleche y Liege, por los menos si miramos los últimos 5 años, se han convertido en las dos más aburridas, lentas, previsibles, anónimas, y aleja-aficionados de las clásicas que hay entre febrero y abril. La razón, muy simple: la Fleche es una carrera de apenas 200 mt, y la Liege de 350mt como mucho, y para estas distancias es mas emocionante mirarlo en una pista de atlética y sin bicicletas.
Por otra parte, no se ven muchos asqueados y repugnados por las victorías de AVB, como se vieron con Gilberto GVA, pero si que los 3 tienen cosas en común, y muchas: dos de ellos ganan bien pasados los 33 años; dos de ellos empezaron a ganar fuerte después de tener un lío con el antidoping (y por consecuencia también con el mismo doping); dos/todos ellos no hablan muy abiertamente del tema doping (y aquí estoy citando pensamientos de Kimmage, no míos).
Y sí, también Michele Scarponi ha sido asesinado, y no “morto durante l’allenamento” o chorradas similares leídas en la prensa. Fue la primera noticia que leí el sábado mientras me preparaba para ir a dar una vuelta en bici con mi mujer, y pues, nos dejó de piedra y ni salimos el sábado ni el domingo….y al ver la foto del loro esperándole me hizo el mismo daño que cuando vi el perro por la muerte de mi padre.
Bueno,a ver si después del típico lloriqueo periodístico post-tragedia, cambiará algo de verdad en las carreteras del sur de Europa.
Esto es lo que haria Valverde en una pista de atletismo:
https://www.youtube.com/watch?v=GGNgGQp8Ixk&feature=share
Alejandro Valverde Belmonte, máximo favorito al Tour de Francia.
Yo creo que no hará ni podio, si quiere ganar con Mauro deberán sacrificar a Valverde, espero que lo hayan aprendido ya.
Con Nairo, perdón. Ha sido el corrector
Valverde pasará a la historia del ciclismo como uno de los grandes, por su curriculum, porque gana carreras desde que monta en bici, desde niño.
Se habla mucho sobre el posible dopaje de Valverde… TUE, etc. Por las victorias y la tremenda primavera que lleva, no son carreras de varias semanas, y se supone que lo que siempre se le critica es que no se haya centrado más en las clásicas, que en teoría le vienen mejor para el tipo de corredor que es. Se le ha visto quedarse en carreras de varias semanas, o en los JJOO del año pasado.
Yo creo que ahora mismo está disfrutando encima de la bicicleta, no tiene la presión que tenía antes y que seguramente le bloqueará, hay personas que ante la presión reaccionan y otras se quedan bloqueadas, se ponen nerviosas y cometen errores. Desde que Nairo fue nombrado cabeza visible de los frailes “hashtag” sueñoamarillo… hay un punto de inflexión en la carrera de Valverde que se puede comenzar a ver en la temporada pasada y en esta está alcanzando su máximo esplendor, disfrutar de la bici y hacer lo que le da la gana dentro de un equipo como el Movistar
Ojo, este año cuando llegue el Mundial de Noruega y empiecen a darlo como favorito, igual le puede volver a salir esa presión que a veces le atenaza. Algo parecido a lo que le pasó en los JJOO del año pasado.
A veces no es tanto que vaya atenazado, como tostado.
En los JJOO llagó físicamente rebentado del Tour. O muscularmente. La prueba la tienes em qué ninguno de los primeros de la general fue capaz de estar en los primeros de la prueba olímpica. Van Avermaert o Nibali la estuvieron preparando a consciencia, dosificando los esfuerzos en el Tour.
En Atenas 2004 le pasó algo parecido a Valverde, que tampoco llegó a tope. Aunque allí a lo mejor sería que fue corto de forma y rebentó en el momento del ataque de Bettini, porque no fue al Tour… a ver di consiguiera llegar justo con el punto de forma y descansado a Noruega..
Saludos. Y esperando ya al post de Scarponi. DEP
Ya no se llama ValvPiti?
Boonen, un ganador en este deporte se retira a los 36 años , Cancellara otro ganador se retira a los 36 años, Freire se retiró en su día a los 36 años, Purito 37…….Valverde con 37 años anda más ésta temporada que cuando le llevaba Eufemiano con 29 años.
El comentario sobre que lleva ganando desde siempre no me vale, otros han ganado mucho y siempre y al final es imposible mantener durante doce años el nivel máximo y además mejorarlo. Desde el doblete del 2006 en las Ardenas han pasado 11 años y la exhibición va en aumento. Según sus declaraciones en un programa radiofónico , alcanzó en Huy los 900 watios y las 200 pulsaciones…..pues vale.No sé, a mi me parece que dos veces por semana hacer un esfuerzo anaeróbico aláctico -casi me atrevería a decir, dada la holgura con la que se presenta en los últimos 200 metros- con esa edad y conseguir esos parámetros es muy difícil de creer.
Cómo he leído en un comentario anterior de Sergio, “el problema es la edad”.
Dicho esto, me parece un talento y un gran profesional, en el amplio sentido de la palabra.
Aparte del gran rendimiento que está teniendo Ion Izaguirre, me parece destacable el 4º de Matthews. Hasta ahora ha rendido bien en CDM y la MSR, amén de otras pruebas como Flecha Brabante, Flecha Valona o Gent Wevelgem y las más nuevas de Montreal o Quebec, pero llegar con los buenos en la Lieja me hace pensar que ha dado un pasito más, a pesar de un inicio de temporada flojo (comparado con el año anterior que empezó ganando el prólogo de P-N). No sé si debería probar otra vez con el Lombardía, prueba que aún no ha superado.
Por cierto, del elenco de ciclistas del año 90, a día de hoy me parece que el mejor es Kwiatkowski. Ojo que está al nivel de su año 2014, aquél que tuvo un mundial inolvidable del que alguno todavía se están comiendo las migajas y que ha convertido al pueblo berciano del precioso castillo templario en próspera ciudad. Todavía lo estamos pagando.
Pues a mi me parece que se está haciendo un boasson hacen.
Que se iba a comer todas las clásicas y luego es uno bueno de los de delante pero no acaba de rematar.
No diría que está estancado,pero casi.
La temporada es muy larga y éste es de los que empiezan a competir en marzo, no antes. De momento ha ganado en País Vasco y está estrenando equipo y supongo que reponiéndose de los tratamientos Orica australianos durante cinco o seis años. Tiene que hacerse.
Descanse en paz Michelle Scarponi. Grande!
Yo de momento solo puedo decir que descanse en paz Scarponi. Me ha dado una pena infinito lo que ha pasado, qué lástima.
Hola.
Tengo una duda: ¿el Puerto de Ventana es apto para subirlo desde Asturias a La Meseta? Supongo que debe tener unos porcentajes imposibles y que la carretera debe estar en un estado lamentable.
Gracias por adelantado y un saludo.
El puerto de Ventana es uno de los más bonitos de la Cordillera Cantábrica, está en perfectas condiciones y los porcentajes nunca llegan a los que tiene Pajares, por poner un ejemplo. Por la vertiente asturiana atraviesas un espléndido bosque prácticamente desde Páramo, y por la leonesa, en sentido norte y desde San Emiliano, un bonito paraje casi lunar.
Con el permiso de Sergio te dejo este enlace con la altimetría del puerto: http://www.carlosvega.net/puertos/4/ventanatrobaniello-por-la-plaza
En la actualidad está en perfecto estado, siendo una zona ideal para entrenar. Y para los más atrevidos, comienza en la misma localidad que el Puerto de San Lorenzo (La Plaza, Teverga) y está cerca del menos conocido Marabio. Salu2.
Gracias a los dos. La duda la expuse teniendo en cuenta que subiendo por la vertiente leonesa el descenso era muy complicado.
Por ahí no hay intención de que pase la Vuelta en un futuro por ninguna de las dos vertientes, seguro 🙁
Muchos de los puertos de la Cornisa Cantábrica jamás han sido pasados por la Vuelta…baste decir que uno tan importante, espectacular y duro como San Glorio se subió por primera y única vez en 2014…
Y si recuerdo bien, pasaron en cabeza los “Cajarurales” Luis León Sánchez y David Arroyo que fueron por delante todo o casi todo el puerto y la escapada les absorbió justo antes del paso de montaña.
Exacto. Y después, por la semiautopista que pasa por Riaño, iba Tom Boonen tirando para Verona, uno de los sucesos más extraños en la historia reciente del ciclismo.
Sí desde luego que resultó extraño, como curioso fue ver a tu “amiga de Berna” días después subiendo escapado toda La Cobertoria. No sé si estaría haciendo series o qué quería hacer. Un día que también finalizaba en La Farrapona después de pasar San Lorenzo.
La Vuelta a España pasó el puerto de Ventana en 2011, en la etapa que terminaba en lo que llaman La Farrapona, lagos de Somiedo o de Saliencia. Subieron Ventana, San Lorenzo y La Farrapona.
En el descenso del puerto de Ventana, justo antes de llegar a Páramo, cayeron al barranco Sep Vanmarcke y Karsten Kroon. Iban en una escapada numerosa. Karsten Kroon abandonó y Vanmarcke terminó la etapa como pudo. Días después hizo 3º o 4º al sprint en Vitoria.
Si, muy buena memoria, pero subir Ventana desde León pues…un segunda por ser generosos….
Pues hombre, no lo sé. Hay gente que está constantemente proponiendo recorridos para la Vuelta por Asturias y Cantabria, algunos directamente son una locura por el tipo de puertos y caminos de cabras que pasan, otros en cambio son propuestas sumamente interesantes (aunque el estado de las carreteras muchas veces no acompaña) pero ya se sabe que la Vuelta va a lo suyo.
Se habla mucho del presunto dopaje de Valverde, así como de Froome, Geraint, etc etc… pero mi duda es ¿qué se podrían estar metiendo ahora? ¿Más sangre y así pasan los blancazos? ¿Cosas nuevas? ¿Quiénes son los Eufemianos y Ferraris de ahora?
Es verdad que muchas de las cosas que ocurren son irritantes pero por otro lado se me hace muy duro pensar que Valverde, después de tirarse dos años a la sombra, ha seguido erre que erre.
Está claro que Contador no se mete, o se mete mucho menos desde el chuletón. Ese sí que no tiene una cumbre de rendimiento a los trentaymuchos, como no deja de recordarle Tinkov.
Lo que más me gustó de la peli The Program es cuando el periodista que intentó desenmascarar a Armstrong por fin puede ver la aparición de Lance en el programa de Ophrah. Ya no es que esté delante de sus jefes y puede mearles en la jeta (que eso siempre es genial), sino la sensación de alivio “por fin, no estaba loco!!!”. Cosa que llegamos a pensar todos.
Es cabreante ver a Valverde con 37 esprintar en vertical y no saber si alegrarte o mosquearte.
Y volvemos a lo de siempre: ¿solo el ciclismo? ¿los vómitos y resurgimientos de Messi son la naturaleza misma? ¿Los atletas que bajan de 10s en los 100 lisos como quien va en metro? ¿Los levantadores/as de peso? ¿Los tenistas que de repente ganan a Djokovic pero no confirman luego nada o explotan tarde como Murray; al que dábamos por amortizado (30 tacos)? ¿La eclosión II de Federer? etc etc
El caso es que este sábado estaba en una boda y, en una charla informal, a las copas, salió el ciclismo y todo el mundo coincidía: “van igual de puestos que antes todos!!!!”
Buenas tardes a todos,
En primer lugar lamentar el fallecimiento de Michelle Scarponi. Siempre es trágico un hecho así se trate de un ciclista top o aficionado.
Alejandro Valverde, salvando las distancias, me recuerda mucho a Ruth Beitia en el atletismo, Ruth por marca personal no se puede considerar una de las mejores saltadoras de la historia, mejores me refiero al ramillete de “las elegidas” pero por trayectoria, solvencia en marcas que rondan los 2 metros y su desempeño en la alta competición será recordada como una de las más grandes (Blanka Blasik con 2,08 no es campeona olímpica) ya ha soplado 38 velas. Su mejor temporada el año pasado con el Oro en los JJOO, lo más grande posible para un atleta. No tengo ni idea de ciclismo pero me encanta verlo cuando puedo y os leo a todos con mucho gusto, y veo cierto paralelismo entre Valverde y Ruth. Tienen una templanza que, creo, antes ninguno de los dos tenía y los años siempre otorgan un saber hacer que los jóvenes no tienen, gastan mucho, se pavonean y lo pagan. Pero todo esto no sería posible si Alejandro no fuese una bestia de la naturaleza. Durante años, a los que no entendemos de esto, nos metían en la cabeza los medios generalistas que TOUR y poco más pero hay vida más allá del tour, más allá de Indurain o Contador y Valverde para mí será recordado como uno de los ciclistas más grande que ha dado el ciclismo español, con sus sombras como todos.
Cuando entro y leo las entradas de Sergio y los comentarios de la gente siento que me estoy formando como aficionado ciclista, saludos.
Yo no creo que Valverde y Beitia sean comparables, más allá de la edad.
Valverde es un gran talento al que sus debilidades tácticas y mala elección de competiciones le dejarán con un palmarès menor del que podría tener. Pero en lo suyo siempre ha sido el mejor.
Beitia carece de tal talento. Sin embargo, ha elegido bien las competiciones, ha sido paciente, ha aprovechado su momento y cuando no había una Bergquist, una Hellebaut, una Chicherova o una Vlasic en el camino ha logrado el máximo logro con que sueña una atleta.
solo por ahondar…
en los Juegos de Río se saltó más (1,98m y dos atletas) en la final de heptatlon femenino que en la final de altura propiamente dicha (1,97m). Cierto que de 1,97m se pasaba a 2,00m, pero no deja de ser significativo.
un título olímpico es un título olímpico y, siendo el primero para una mujer en España, entiendo que se le de coba en los medios. Pero de ahí a encumbrar a Ruth y obviar las circunstancias me parece que va un trecho.
Valverde es un fuera de clase, Beitia es una del montón con suerte…
En realidad la comparación o similitud más bien iba por aquello de sus dilatadas carreras deportivas y los éxitos que están cosechando actualmente ya con bastantes años acumulados en la élite. Por ahí iba la mención. Es evidente que no se puede comparar la clase deportiva de Valverde con la de Ruth, son deportistas muy distintos pero que me digas que Ruth Beitia es una del montón con suerte pues no se ajusta a la realidad esa afirmación. Cuando se acumulan las medallas en la alta competición durante años y además tiene un oro olímpico no es solo cuestión de suerte, hay que estar y ella estuvo, está y quizá siga estando alguna temporada más. Y que conste que algunas cosas de Ruth Beitia me chirrían mucho y eso produce rechazo pero en el apartado deportivo no tengo nada que reprocharle.
Creo que por no hacer un post demasiado largo no me acabé de explicar del todo…
Ya digo que un título olímpico es un título olímipico y tiene el mismo valor si se gana rozando el palo que por aplastamiento.
Cuando decía lo de que es una del montón se sobreentiende que es del montón de las 20 elegidas, no del montón de la gente del sofá. Pero con sus marcas históricas en otros años no le daría (o muy justito) ni para meterse en las finales.
Su suerte ha sido coincidir en una época histórica con baja competencia (por las razones que sean) y la ha sabido aprovechar. Bueno, ha vivido una etapa histórica con competencia donde no rascaba bola y ha aguantado otros 5 años extra para meterse en otra etapa con baja competencia. No ha mejorado sus marcas con la edad (tampoco las ha empeorado), lo que ha hecho es aprender a ser consistente y a competir con lo que tiene. Y afortunadamente para ella le ha cundido pero bien.
Sergio, ni una mención a la calidad humana de Valverde, acordándose en todo momento del fallecido y donando los premios a la familia.
Sólo volver a lo mismo de siempre: 2006 y el dopaje.
De vez en cuando es bueno obviar un poco el archiconocido pasado, y narrar el presente con un poco màs de optimismo y destacando los bonitos gestos, aunque sean efímeros… ya sabemos que los pecados son para siempre.
Leete el primer comentario de la ristra, anda.
Bueno, si Horner ganó la Vuelta con 42 tacos, Valverde puede ganar el Tour con 37 o más.
Palmarés y calidad tiene de sobra para resultar más creíble que lo del otro…
Hombre, si Piti sigue ganando con 42 yo empezaría a sospechar que en Navarra esconden algo más allá de una renta per cápita envidiable.
Por cierto, Simon Yates último en Lieja.
Lo de estos 2 gemelos, combinando actuaciones a lo Cummings, con abandonos cuando van delante y con petardazos, sí que canta la traviata.
Hace cosa de una semana comentaban en varios medios sobre la iniciativa de un grupo de científicos que querían clonar a Jesucristo a partir de su sangre… Yo en mi caso apoyaría la iniciativa de clonar a Valverde.
Ciñéndonos a los echos; con su última victoria Valverde es el primer corredor, tras Sean Kelly, en entrar en el “top ten” del ranking de los mejores ciclistas de la historia… sin palabras. ( y que también creo que en los tiempos modernos el profesionalismo y la competividad entre los corredores han aumentado a tal grado que le añade incluso más mérito a tamaña gesta)
https://www.cyclingranking.com/
http://www.procyclingstats.com/rankings.php?code=all-time-ranking
Mira este otro ranking histórico! Creo que está más cerca del segundo que del décimo. Y para mi Zoetemelk no puede ser tercero.
Un ranking en el que tienes a Rebellin por encima de Indurain no tiene ningún puto sentido.
Rebellin está un poco por debajo de Indurain. Pero que Petacchi esté unos por encima de Miguel (que dices, no tiene muchas clásicas y Mundiales) pero por encima de Freire también? ya no tiene pase…
Habría que ver el baremo de puntos.
A partir de los 35 años el cuerpo sufre una serie de modificaciones fisiológicas que impiden la mejora paulatina del rendimiento deportivo: la capacidad del corazón de bombear sangre disminuye, la frecuencia cardíaca máxima baja, así como la capacidad de transportar oxígeno a los tejidos, el cuerpo tarda más en eliminar el ácido láctico, la producción de fibras musculares se ralentiza y la potencia muscular y el VO2 máximo retroceden. Si el cuerpo no es capaz de mejorar a partir de cierta edad, aparentemente hay dos hipótesis para explicar que haya corredores (Horner, Valverde, Rodríguez…) que rindan mejor a edades avanzadas: que los rivales sean más débiles (opción poco probable) o que circule en los últimos años una droga que consiga invertir la ley natural. A mi no me resulta fácil entusiasmarme con las victorias de un corredor implicado en uno de los casos de drogas más graves de la historia, una persona, además, que jamás se ha arrepentido de participar en esa trama de delincuencia, a diferencia del pobre Scarponi, que al menos reconoció los hechos.
bueno, pero digo yo que 35 años será un valor medio no? que habrá una tolerancia. Algunos quizá noten ese bajón ya con 33 años y otros quizá con 37 no? no todos los cuerpos son iguales.
Hay un comentario generalizado que dice que Valverde es mejor desde que volvió de su sanción, y creo que solo es verdad desde 2015. En 2012, 2013 y 2014 ha hecho Valverdadas mil, ha corrido mal tácticamente y ha sido objeto constante de crítica, incluso aunque no lo mereciera, como en Firenze 2013. En la Flecha Valona de 2013 corre como el orto y en la de 2014 está más adelante y gana, pero nada comparado con la exhibición de control de sus años posteriores.
Parece que tiene la misma fuerza de antes. Esa que utiliza para hacer una gran remontada en Fuente Dé, o para en la Vuelta 14 ponerle la matrícula a Purito en una subida para que nadie dude de la capitanía en Ponferrada. Pero ahora, aprovecha mucho mejor sus armas. Se ha aprendido las carreras y le favorece el final en cuesta. Es puro fruto de la experiencia. E incluso ahora, en cuanto le cambian un poco la peli, en un entorno tan ultracompetitivo e igualado como el ciclismo actual (Amstel, donde ya el final no está en cuesta desde 2012, la Lieja del año pasado, Lombardía, Giro), es mucho más probable que tome decisiones erróneas. Como el pasado domingo quedándose a rueda de Van Avermaet.
Creo que las únicas exhibiciones bárbaras son la Vuelta a Murcia y la Volta de este año.
Yo creo que debemos hacer un repaso a lo que es “la fuerza” . En mi opinión creo que estamos acostumbrados a valorar en el ciclismo las grandes cabalgadas, las remontadas, el aguantar, como las señales de andar o no andar y de valorar como exhibiciones o demostraciones de ser el mejor, el mas fuerte.
A nivel fisiológico o de rendimiento deportivo al máximo nivel creo que canta mucho mas en un esfuerzo anaeróbico de dos o tres minutos que en una cabalgada tipo Avermaet o Gilbert por Belgica. Está claro que pasa mas inadvertido y al ser más efímero y corto no nos llama tanto la atención. Por favor lee – siempre hay que leer- algo sobre el retraso de entrar en un esfuerzo anaeróbico lactico desde el esfuerzo anaerobico aláctico.Todas las variables que competen a nivel morfológico y fisiológico alrededor de esto. La sangre, el oxigeno, la fibra muscular….todo lo que por desgracia rodea a la trampa en este deporte. Ese retraso de varios segundos, que es lo que tiene Valverde es su maravilloso sprint en cuesta, conlleva una batería de condiciones fisiológicas -apuntar varias cosas del comentario de Martin anterior a este- que se pueden tener gracias a “la naturaleza” pero que tienden a transformarse con el tiempo en otras cosas, en otras cualidades, en otras características físicas por el simple hecho del paso del tiempo y de la transformación de los organos, del cuerpo, de las fibras, de las paredes del corazón, etc,etc. En otras palabras, si tu has tenido la capacidad de llegar a las 220,230 pulsaciones por minuto es IRREMEDIABLE que a los doce años esa capacidad haya mutado ,por el simple paso del tiempo entrenando, a otra cualidad – que puede ser mejor,nadie dice que no- pero ese cambio te obliga a hacer cosas distintas para ganar. A mí, si Valverde gana a Bardet me parece normal ya que en esos parámetros ,aún con la diferencia de edad, es mejor.Lo que chirría es que gana al ganador de la MSR de hace un mes , al ganador de la Roubeau de hace semanas, etc,etc todos ellos en edades donde están con las capacidades antes citadas en pleno rendimiento.
Perdón por el tocho.
Muy interesantes los dos comentarios.
Lo que pasa es que yo creo que para poder hacer comparaciones de este tipo, tan exhaustivas, tendríamos que conocer al dedillo las características de uno y otro. Valverde no puede dar las mismas máximas pulsaciones que hace 11 años en sus primeras victorias en las Ardenas, pero hay más factores que tener en cuenta ahí. Está bien apuntar teorías o divagar sobre ello, pero sin los datos de los que comparamos, difícil sacar una conclusión acertada, creo yo.
Siempre nos faltarán datos fisiológicos para juzgar a los ciclistas, quien tiene más “clase innata” y quien menos.
Pero precisamente un tipo que es la regularidad al más alto nivel personificada desde el año 2003…
Quizá sea un espejismo pero parece que el Cannondale ya carbura, por los motivos que fueren. A ver si se dejan ver en más carreras (y especialmente Rolland).
Lo que no entiendo es como no ganó la etapa del tour que acabó en Huy,es más creo que no hizo ni top 5.
Pá cagarse
http://deportes.elpais.com/deportes/2017/04/24/actualidad/1493058793_093885.html
Valverde siempre será más recordado por sus derrotas que por sus victorias. Hay que valer para escribir estas cosas. Está Salvador Sostres detrás de este blog?
Como siempre, muchísimas gracias por el post y por el esfuerzo que conllevan el blog y las diferentes cuentas de twitter que tanto nos ayudan a seguir este maravilloso deporte.
La victoria de Valverde ya está suficientemente bien explicada en el artículo y en muchos de los interesantes comentarios que lo acompañan, sin embargo hace tiempo que vengo dándole vueltas a algo y me gustaría debatirlo en este espacio, con el propio Valverde entre otros como trasfondo. Intentaré explicarme.
En la época bautizada como EpoGolden years u otras épocas de dopaje salvaje creo que existian una serie de factores que hacian imposible que un corredor, por mucha capacidad de autoengaño que tuviese,pudiera creer que hacia algo lícito al seguir determinadas prácticas, a saber: visitar pisos patera con bolsas de sangre en neveras como los descritos en la OP, cambios de sangre con bolsas colgadas de alcayatas en hoteles, un profundo conocimiento de argot tipo rotuladores, platino, etc… quiero decir que todo estaba impregnado en una cierta sordidez y clandestinidad donde nadie podía llevarse a engaños. Fruto de esa época tenemos a Valv.Piti o A.C. entre otros.
Sin embargo, con la irrupción de los TUES me parece que hay un cierto viraje en la percepción del dopaje por parte del propio deportista, donde en muchos casos creo que de verdad pueden pensar que no se están dopando (ojo, no los exculpo en absoluto, todo el mundo tiene la obligación de saber qué cosas le meten), con una pátina de “medicina” de la salud y unos métodos más refinados.
Todo este ladrillo tiene como objetivo conocer vuestra opinión sobre este particular, ¿creeis que la percepción del deportista ha cambiado, incluso tratandose de las mismas sustancias, ante un método u otro? ¿Creís que en la actualidad (de la vieja guardia no me creo a nadie) alguien puede de verdad pensar que va limpio sin estarlo?
Un saludo a todos.
Yo creo que todo el mundo sabe que esta “tomando cosas” y lo asumen.
Al final ellos se ven obligados y quiza hasta justificados, si todos lo hacen a ti no te queda mas remedio si quieres seguir ahi. Seguramente ellos no crean que esten haciendo trampas, aunque son conscientes de que estan haciendo cosas ilegales. Por eso cuando uno da positivo nadie le señala.
Si yo juego una partida de poker y veo que alguien hace trampas le llamaria de todo. Pero si todos loss jugadores partimos con una carta bajo la manga sin saberlo el publico, pues nadie se va a quejar, al fin y al cabo vamos todos igual.
El asunto es a ver quien es capaz de encontrar las mejores sustancias sin que le pillen, para poder ir un poco por encima de los demas. Es la ingenieria del dopaje, donde el medico es el mejor pagado de la plantilla, y vaya si lo vale.
Te preguntaban en Twitter dónde está grabado el anuncio de Indurain, el de Mercadona encubierto.
Es Benidorm, es la última carretera por la zona de la Cruz, hacia la Serra Gelada.
Saludos, Germán.
Serra Gelada… rampas de hasta el 32 por ciento, y no exagero… ¿Se querrá meter Guillén por ahí?
Buenos días
No viene muy a cuento con respecto al tema del post, pero el otro día, mientras veía el tour de Croacia, me preguntaba cual sería tu opinión con respecto a Jaime Rosón.
Por otra parte,creo que termina contrato en el Caja Rural este año;
Que crees que debería hacer? Renovar y sentirse importante en un continental, o buscar una oportunidad en un WT?
Dicho esto, que crees que hará?
Un saludo
A quien veo increíble este año es a Movistar controlando carreras. No como años atrás, donde ponía toda la carne en el asador para coger una fuga en la que nunca metía corredores, y en el último cuarto de carrera se quedaba sin gas. No. El otro día, JJR y Dani Moreno hicieron un papelón en la llegada a Ans.
Les viene bien envejecer, como el buen brandy.
Hablamos de un ciclista extraordonario como valverde asi quelo sorprendente no es que haya ganado lo que ha ganado. Lo que sorprende es la edad con la que ha hecho con diferencia la mejor primavera de su vida. Esto mismo con 29 nos hubiera dejado con la boca abierta pero con 37 nos deja con la boca abierta y la nariz tapada.
Y el Tour? Un mediania como Horner se meo a Nibali con 42 palos…
¡Cómo hemos cambiado, Sergio! Pinchando el enlace de tu post sobre la primera Lieja de Valverde hay 3 comentarios…literalmente éramos cuatro gatos y ahora ya ves, más de 130 aportaciones…Enhorabuena.
De Valverde queda poco que decir, un corredor superlativo y que a base de años encima de la bici está forjando un palmarés más parecido a lo que todos imaginábamos. Si gana Lombardía (lo del Mundial parece casi una quimera) completaría un círculo que debería haber cerrado hace muchos, muchos años.
Has visto jefe, si hay un comentario de 7eleven, solo falta un anónimo debajo de su comentario que le diga que era un lameculos de jaimito jeje.De esos cuatro gatos que dices, echo de menos a un lector que se hacía llamar Franmestier, en mi opinión un virtuoso del lenguaje.
Disculpa lo inapropiado de mi comentario, pero al no saber dónde colocarlo, lo he hecho en tu última entrada. Rastreando en Internet se me apareció la imagen de Miguel Morras…y mi intuición me decía… que ese chico no llegó a estrella del ciclismo para no adentrarse en el mundo del dopaje…algo parecido me pasa al pensar en niños prodigio de otros deportes como Bojan Krskic, en fútbol, Esther Desviat y Cristina Jordan en atletismo… o el mismo Julen Guerrero en sus últimos años coincidiendo con Gurpeguis…Reconozco que quizás sean teorías consparanoicas mías…pero la verdad que hay ciertos rasgos comunes en estos casos que me dan que pensar. Casi, casi… estaría por pedirte la no publicación de mi mensaje y que pudieras darme una respuesta privada a mi correo.
Ah, no pasa nada. Morras dicen que era muy listo y que trabaja de “rompedor” (brocker) en Londres o algún sitio así. Dice que nunca vio nada y que dejó el ciclismo por libre elección, lo que sería la mayor confirmación de su inteligencia. En cuanto a Bojan, recuerda que estuvo seleccionado para ir a la Eurocopa 2008 -la del Gran Salto Adelante- y lo dieron de baja por…bueno…
Buenas,
Miguel Morrás, por lo que pone en su twitter, parece que anda ahora por Singapur. Interesante el mensaje que pone en su perfil:
https://twitter.com/miguelmorras?lang=es
Si no recuerdo mal, el motivo oficial de su retirada fue una lesión de rodilla.
Un saludo,
Yo hace tiempo le pregunté por twitter que qué le parecía que Manolo Saiz volviera al ciclismo, cuando “Aldro”, y que llevara a jóvenes ciclistas. En otra muestra de inteligencia, no me contestó.
Miguel Morrás terminó sus estudios de económicas en Londres. Trabajó de broker en Nueva York y luego creo que en Toronto.
Apenas soy seguidor del fútbol pero me sorprendió en el caso de Bojan su traspaso a la Roma en 2011, después de haberse roto el cruzado posterior y tras decidir en Barcelona que no le operarían.
Si Bojan se dopaba lo hacía rematadamente mal. Este blog es descacharrante
No, precisamente es al contrario. El Tonto de Hortaleza lo convocó para la Eurocopa 08 con 19 o 20 años. Después lo tiraron para atrás desde la Federación. Años después filtraron lo de su “ansiedad”.
Ese Bojan tenia 17, y desde el primer momento se dijo que el Barcelona no lo dejaba ir por llevar dos temporadas sin vacaciones entre ligas y europeos sub. En una entrevista posterior Bojan dejo esta perla:
“Era constante, no había un momento en el que me encontrara bien. Me medicaba constantemente, pero especialmente cuando iba a los entrenamientos y a los partidos. Entre la concentración y las pastillas lograba ser fuerte en esos momentos”. A lo Simon Biles.
Pero me interesa saber a que te refieres con le dieron la baja por…
No las conocia, esas declaraciones..pero parecen bastante clarificadoras de lo que intuia.
El mejor Bojan, el que dejo a Slatan Ibrahimovic en el banquillo, el de los 80 millones de euros, fue el que segun tu lo hacia rematadamente mal.
Zlatan para los amigos.
Para mí un tramposo va a serlo siempre. Un arrepentido lo es solo después de que le pillen, nunca antes. No le duele haberse dopado, sino haber sido descubierto. Suelta un “lo siento, no volverá a pasar” con tono borbónico y aquí no ha pasado nada.
Pero los hay peores: los que niegan la evidencia, los que se enredan en explicaciones rocambolescas, los que no se acuerdan del nombre de su perro, los que se dicen víctimas de una confabulación (“Me persiguen por ser del PP”, Marta Domínguez; “Me persiguen por ser catalán”, Ángel Mullera)…
Cuando veo ganar a Valverde siento asombro, admiración deportiva (qué clase tiene el tío) pero nunca alegría personal.
No me gustan los tramposos y no pienso blanquearlos con mi adulación.
Hoy he leído por ahí ¿como es posible que un viejo ciclista limpio de 37 años ande más que uno dopado con 25 o 26?
No sé qué responder…
Nadie dice que Valverde vaya limpio, de hecho no creo que haya mucha gente que piense que los ciclistas ganadores van limpios. Algunos pueden ir “con lo puesto” y otros en modo sputnik, y cuando todos los años tienes un rendimiento constante y has ganado carreras en todas las categorías pues por lo menos podemos pensar que el ciclista en cuestión es bueno. El caso particular de Valverde es…¿cada año me meto un poco más para estar igual que el año anterior? No sé, no creo que funcione así el mundillo ni creo que sea así de matemático. No veo en Valverde algo diferente a lo de siempre, explota sus puntos fuertes y los rivales no le buscan las cosquillas. No estamos hablando de un paquete como Horner que pasa de la nada al todo, o de un mediocre como Rebellin que pasa a ser dominador. Estamos hablando de uno de los mejores ciclistas de los últimos 20 años que ha encontrado en esta primavera unas circunstancias en carrera a pedir de boca.
Está claro que Valverde siempre ha sido el mejor o de los mejores, en él no creo que haya habido cambios significativos en función de los tratamientos. Algo más en Rebellin que mejoró su rendimiento notablemente (aunque yo no creo que fuera mediocre) y evidentemente Horner, que me parece el ejemplo mejor traído.
http://elpais.com/diario/2004/09/07/deportes/1094508007_850215.html
No recordaba que Rebellin era un apestado por Bettini o Di Luca, nada menos, por sospechoso de dopaje. Supongo que usaba unos círculos más oscuros todavía.
Corrijo lo de Rebellin, era ya antes un buen corredor pero no era uno de los corredores sobre los que giraban las pruebas de las Ardenas.
¿Nadie ha comentado nada del estudio de la Uni de Eindhoven? ¿Alguna conclusión?
Luego vienen los carajazos cuando te quieres volver a sentar en el sillín después de hacer la posturita de moda…
Bastante de acuerdo con Jefe, en el sentido que lo peculiar de la primavera de Valverde no es tanto su forma física -que también, ya que es un año más viejo que el pasado y ya tiene 37- sino el modo de afrontar las carreras, sin la losa de “¿donde voy a cagarla?”, se le ve más relajado, y los mismos esfuerzos que otros años le están reportando mejores resultados.
Como ya ha comentado Sergio, parece que repasa grabaciones de años anteriores y prepara las carreras en el aspecto estratégico y ello sin que le implique asumir mayor presión, es decir no le autogenera presión esa preparación y saberse favorito.
https://m.youtube.com/watch?v=hvSrS3-LbLg
Lo que hay que hacer…..
D.
Escuchándole parece que esta temporada no va a caerse. Qué putada darse cuenta ahora que era la bici! Y cuando se caiga ahora qué dirá? La carretera? Que le empujan?
Cada cual cuenta las cosas como le apetece en función de sus filias y sus fobias, eso está claro y todos sabemos que dependiendo como se cuenten las victorias, lo podios, los dopajes, las recuperaciones, etc, etc………….el ciclista del que hablamos puede parecer un crack o poco menos que un fracasado .
Si yo pongo mucho énfasis en los podios y los señalo como tiros al poste, es decir, como fracasos (un tiro al poste vale cero mientras un podio vale muchísimo y mas en carreras de este nivel) y encima digo que son muchos mas que sus triunfos el ciclista puede parecer un fracasado a pesar, de haber logrado 9 victorias sobre 16 podios, por ejemplo, en la Árdenas. Luego para disimular y parecer objetivo, cosa muy poco evidente leyendo los posts, puedo poner que es un monstruo, etc, etc, siempre con la coletilla, muy en la linea manipuladora de llevar el tema a enfatizar lo negativo (clasificar los podios como cosa negativa ya de por si suena muy fuerte) e intentando quitar todo el mérito a todos estos logros de un ciclista histórico, seguramente solo porque si una vez lo calificamos como perdedor tenemos que inventarnos lo que no está escrito en el afán de querer mantener siempre y por encima de todo nuestra primera sentencia, afán que en mi opinión es ridículo y nos quita automáticamente la razón y la credibilidad…………….Que barbaridad, y esto es un foro de ciclismo? Yo diría que lo es mas de persecuciones fanáticas, envidiosas y desde luego nada edificantes………….menos mal que Valverde vuelve a arrear con zascas en la boca una y otra vez y os obliga a los perseguidores a tener que doblegaros ante sus excelencias a la vez que a inventaros nuevas formas de intentar expresar vuestra inquina no exenta, es diáfano, de pura envidia.
Decir que se le recordará mas por sus derrotas que por sus victorias de un ciclista que tiene el historial de Valverde, con todo tipo de victorias y podios, en todo tipo de carreras: cläsicas, grandes vueltas por etapas, carreras de una semana, etapas de montaña durísima como en Alpe d’Huez ante Amstrong, contrarreloj, 4 veces ganador de la UCI Word Tour, etc, etc, etc, y que tras tantos años sigue no solo ganando sino haciendo verdaderas exhibiciones, es, como mínimo, una visión completamente sesgada, irreal, manipuladora y simplista que solo se me ocurre pensar que sale de una mente que proyecta claramente un rechazo absoluto hacia cualquiera que triunfe en este precioso deporte y que las causas no se me antojan nada, pero nada sanas.
En fin, vaya despropósito y vaya dedicación, como mínimo muy sospechosa, a intentar echar por tierra a los demás, en este caso un pedazo de ciclista como Valverde que nos sigue asombrando a los que queremos que siga ganando y a los que parece claro que odiais que lo haga porque os vuelve a dar otro zasca y porque os quita la razón un día si y al otro también a pesar de todos vuestros intentos por buscar nuevos argumentos para intentar quitarle aunque sea una chispita de mérito, intento baldío por otro lado, no cuela !!!
Afortunadamente para todos los aficionados honrados que sepan apreciar este historial y valorar su aportación al ciclismo mundial se le recordará como uno de los grandes de la historia en todo el mundo y estos intentos ridículos de minimizar su mérito solo son pura anécdota que solo sirve para alimentar corrillos de ciclistas frustrados que solo pueden seguir respirando y sintiéndose grandes minimizando a los demás………solo los perdedores intentan restar mérito a los verdaderos protagonistas dando lecciones negativas a quien, como ellos, esta dispuesto a beber esta venenosa y corrosiva pócima.