Una edición centenaria e intranscendente

Una edición centenaria e intranscendente

Tampoco queda tan lejos (2007) cuando se podía titular con pleno convencimiento “el ciclismo australiano por fin gana algo”. De ese mismo año y ese mismo mes también son también estos dos titulares, de plena actualidad: “Valverde, otra vez segundo en una gran cita” y “Valverde, un subcampeón nato”.  De hecho, leyendo el último enlace, descubro con sorpresa que ya se cita otro nombre que fue clave ayer: el gran corredor holandés Peter Weening, fundamental en el triunfo de Simon Gerrans en la Lieja-Bastogne-Lieja de 2014.

La carrera, al revés que en 2007, fue de todo menos trepidante. Apenas ningún movimiento de favoritos, con un ritmo cansino -Tony Martin tirando en la Redoute del pelotón- que propició que llegasen hasta 30 corredores a la cuesta final de Ans, lo nunca visto en esta clásica y con este recorrido. El más activo fue Domenico Pozzovivo, que atacó junto a Arredondo en Roche-aux-Fauçons, y después volvió a hacer lo mismo en la subida a Saint-Nicolas, ya en pleno arrabal de Lieja, esta vez en compañía de un resucitado Giampaolo Caruso, un joven Liberty de manual, y que curiosamente también mereció un post en 2007.… Leer más

La Decana cumple cien ediciones

La Decana cumple cien ediciones

El momento más triste de la temporada llega este domingo: se acaba el gran ciclo de clásicas de primavera, y habrá que tragar 10 meses de espera a base de grandes vueltas y el Mundial hasta que todo vuelva a comenzar con la Het Volk. El último domingo de abril es el momento de la Lieja-Bastogne-Lieja, la carrera que ya se disputaba en el siglo XIX, y que, merced a los avatares de la historia, cumple en 2014 sus 100 ediciones.

En 1892 Lieja era una ciudad muy diferente de lo que es ahora. Dirán que eso se puede decir de cualquier sitio del mundo, pero no es un sitio cualquiera. El primer sitio del continente europeo donde se aplicó con éxito la I Revolución Industrial y, especialmente, la II Revolución Industrial, fue en la entonces próspera, avanzada y rica región de Valonia, asentada sobre vastas cuencas carboníferas, surcada por canales industriales y llena de siderurgias, formando una malla de capitalismo integrado y trenzado a base de vías de tren y sociedades limitadas de capital privado.… Leer más

Flecha Española

Flecha Española

Miércoles de la tercera semana de abril: Flecha Valona, la clásica más previsible de todas y la más corta -apenas 200 km.- de entre las prestigiosas. Para intentar cambiar ese sino, ASO había endurecido el recorrido de esta edición: el penúltimo paso por el Muro de Huy se situó a 23´5 km. de la línea de meta (otros años estaba a 31´5 km.), y también se coronó la Côte d’Ereffe a 10´5 km. del final (2´2 km. a un 6% continuo), una subida que, a la postre, tampoco ha servido para evitar el previsible sprint en cuesta que es la Flecha Valona año tras año.

Antes de la última subida a Huy, el pelotón había perdido en caídas a J. Rodríguez -otra vez-, y a todos los Lampre que cuentan, incluyendo ese corredor que nunca rinde en una prueba de nivel llamado Ulissi: ayer 17º. Gilbert empezó la subida muy mal colocado, y jamás pudo ser rival de los que llevaron el peso de la subida hasta el rush final: Kwiatkowski, excesivamente expuesto; Daniel Martin, que no había hecho nada en toda la temporada; y Alejandro Valverde, que dominó la subida en todas sus fases.… Leer más

Amstel Gilbert Race

PodioAmstel2014La historia de la última victoria de Gilbert comienza con la anterior victoria y, más aún, con el calendario que ha seguido el campeón valón para intentar volver a ser el que fue: tras su irrepetible 2011, en 2012 sólo consiguió tres victorias -todas en septiembre, aunque una de ellas fuese el Mundial- y en 2013 una única victoria de arcoiris, una etapa de la Vuelta a sumar a las dos del año anterior. ¿Lo peor? La imagen para el ciclismo: un corredor que arrasaba lo pasaba realmente mal para acabar en grandes citas del calendario.

Para 2014, y con muy buen criterio, tanto él como su equipo decidieron renunciar a las clásicas de pavés, particularmente Flandes. Con victorias en H-V y KBK, además de podio en G-W, no es que se le diesen mal este tipo de pruebas, pero es que las de las Ardenas se le dan mucho mejor, y siempre es más conveniente centrar objetivos que estar todo el rato compitiendo para prácticamente nada: en 2013 Gilbert fue uno de los corredores que más carreras disputó.… Leer más

Terpstra remata un festival ciclista en Roubaix

PodioRoubaix2014¿Que valoración se puede hacer de una París-Roubaix que ha sido la más lenta de la última década, y en la que a 6 kms. de meta iban 20 corredores en cabeza? Sólo cabe una: una magnífica edición que no reflejan los números fríos, ni el análisis a posteriori: una edición inolvidable donde hubo de todo, menos la lluvia, y en la que los últimos 50 kms. son para enmarcar a nivel táctico, de entrega y de todo lo que puede dar de sí este deporte en uno de sus grandes días anuales.

La fuga del día se formó muy rápido, poco después de la salida en Compiegne: ocho valientes, unidos por su anonimato en el pelotón, a los que el Quick Step dejó hacer hasta alcanzar la ventaja de 9´ en la primera hora de carrera. Así estuvieron hasta el filo de las dos y media de la tarde, cuando tras el paso por el bosque de Arenberg y la impecable realización televisiva en cuanto a lo escenográfico, su fuga quedó seriamente comprometida.… Leer más

El oligopolio de la París-Roubaix: un duelo a dos

El oligopolio de la París-Roubaix: un duelo a dos

Lo procedente en este caso es empezar recordando el titular para el reciente Tour de Flandes: “no es un duelo a dos”. Aún dentro de lo previsible, en el palmarés de los últimos diez años de la carrera de los muur, Cancellara se ha llevado tres ediciones, por otras tantas de Boonen. Las otras cuatro han ido a parar a Devolder (2), Ballan y Nuyens. La París-Roubaix es otra historia.

A mí me hace gracia todos esos que dicen que es la mejor carrera del mundo, cuando siempre ha sido una carrera para especialistas. Por ejemplo: Wiggins será el primer ganador de un Tour de Francia que tome la salida desde que LeMond lo hiciese por última vez en 1994. Mientras en las grandes vueltas todo el mundo tiene cabida, en la París-Roubaix sólo caben obsesionados con la carrera -y no necesariamente ganadores, recuerden los casos de Ludwig, Hoffman, Peeters o Flecha, que sólo vivían para este momento del año- y gente que va obligada.… Leer más

Una pomada que vale por dos

ClostebolPoco o nada se había sabido de Agostini desde su espléndido -por joven, por el ciclismo que cambia, por sus amistades- positivo del año pasado, ese que también se ha llevado, como efecto colateral, a su íntimo y compañero de equipo Moreno Moser, que se acaba de perder toda la primavera ciclista por dolencias no específicas pero desde luego sintomáticas del ciclismo en el que vivimos.

Hasta ayer. El ciclista italiano, 25 años, anunció que dejaba el ciclismo “con la cabeza alta”, ¡y se está yendo por un positivo a una edad de empezar a obtener resultados! ¿Será que la expresión “testa alta” significa algo distinto en italiano? ¿O será más bien que Agostini es otro más de los mentirosos compulsivos y patológicos que infestan el deporte, y que son incapaces de reconocer que los han pillado?

Para su mutis por el foro Agostini ha escogido la modalidad de la carta pública, esa que también utilizaba mucho Contador -por medio de escribas amigos- cuando tenía la edad del italiano.… Leer más

Tony Martin, un corredor en la muga

Tony MartinEsta vez no estaba un envidioso Cancellara que tirase abajo la escapada por el simple hecho de joder. Esta vez Tony Martin, un corredor al que le gustan las fugas, consiguió llegar a meta en solitario y ganar la etapa de la Vuelta al País Vasco con final en Navarra, aunque en esa zona de Navarra donde se juntan Francia, Gipuzkoa y el mar. Cáceres, donde el año pasado llegaba la Vuelta y el suizo íntimo de Luigi Cecchini se la jugó, queda muy lejos de aquí.

Tony Martin ya había ganado un par de cronos en la carrera, y es bastante habitual verlo en fugas, algunas francamente exóticas como la del Ventoux en el Tour 2009, cuando parecía que se iba a convertir en un todoterreno de la mano del HTC, no en vano equipo sucesor del T-Mobile y donde alguien como Zabel o Aldag tenían puestos de responsabilidad y decisión.… Leer más

Contador golpea primero (y definitivamente)

Itzulia2014podioprimeraetapa¿Ha vuelto Contador? ¿Ha vuelto el corredor con una efectividad asombrosa en vueltas por etapas y finales en alto? Me resisto a creer que el madrileño pase a formar parte del club integrado por Valverde, Basso y Vinokourov: el de los sancionados por dopaje que, a su vuelta, han mantenido un nivel competitivo que les permite ganar. Otra cosa es igualar lo que lograban cuando iban a barra libre.

La realidad es que el vegetariano sobrevenido ya lleva cuatro victorias WorldTour este año, y ayer cimentó la quinta: la general de la Vuelta al País Vasco, que amarró muy bien desde la primera etapa y aprovechando el terreno que extrañó en la Volta, donde acabó segundo con gran contrariedad y por sólo 4″. Un Contador hipercompetitivo -por cantidad de carreras y por entrega en las mismas- e inclemente.

Los organizadores de la Itzulia programaron una etapa muy divertida alrededor de los montes que rodean Ordizia, el típico pueblo guipuzcoano encajonado en un valle y con las factorías al lado de las viviendas.… Leer más

Cancellara gana un sprint a cuatro

Cancellara gana un sprint a cuatro

Aunque al final haya salido una carrera más o menos decente, vuelvo a mostrar mi escepticismo respecto a las grandes fanfarrias con las que se presenta -y cada año es peor- el Tour de Flandes, una carrera convertida en un circuito final que guarda poca o ninguna correspondencia con los 210 km. previos y donde, por su peculiar recorrido, nada importante pasa hasta los últimos 30 kms.

Nada importante para la carrera, salvo las caídas -este año se han ido a casa previamente el tercero del año anterior, Roelandts, y bastantes otros- y otros accidentes de la misma categoría, como el salvaje atropello que Van Summeren -ganador de una París-Roubaix- realizó a una espectadora que, suicidamente, fue a ver el “espectáculo” del Tour de Flandes a una isleta situada en un punto del recorrido donde los ciclistas pasan más rápido que los coches.

La isleta de tráfico no estaba señalizada, o Van Summeren se despistó, pero lo que es inconcebible es que, en “la mejor carrera del mundo” -la misma que valla partes del recorrido para cobrar entrada, o que habilita un helipuerto para que lleguen Vips- se permita que haya público en un sitio así.… Leer más