Hoy el diario As y su reportero estrella Juan XXXX publican una exclusiva de gran alcance: el recorrido de la Vuelta 2014, que se presenta en dos días en Cádiz. El juntaletras que pagó 9.000 euros a Manzano por su testimonio ha vuelto a acumular méritos para el Pulitzer al, a base de cortapegas de periódicos regionales y filtraciones, adelantarse dos días a la noticia. Con la sentencia de la Operación Puerto se adelantó 20 minutos, inventándose de cabo a rabo todo el lamentable escrito. Esto parece más creíble, pero de dudoso mérito.
De hecho, titula “La Vuelta a España se equilibra”, cuando un simple vistazo al recorrido y con nociones básicas de geografía indica una carrera con ¡una semana entera en Andalucía! y ¡siete etapas astur-gallegas!. Ese es el equilibrio de Juan XXX, el mismo del que carece. Por supuesto, que siga habiendo ¡ocho finales en alto! también entra dentro del equilibrio de este personaje venido a menos desde menos, así como los 46 km. de crono, incluyendo un sprint lanzado que es una crono de 10 km. el último día en Santiago de Compostela, el pueblo de la curva del AVE, el infanticidio de la china adoptada y el Mausoleo de Fraga conocido como Ciudad de la Cultura, otro ejemplo de equilibrio con sus 90.000 habitantes contando vacas y gallinas.
Miren: no se si me gusta o no el recorrido de la Vuelta a España, y esto no es un oscuro homenaje a la región de las últimas cinco etapas. Desde hace años el recorrido es un escupitajo al ciclismo y sus tradiciones, pero a la organización siempre le sale bien, manteniendo la emoción hasta el último momento: desde 2010 -y eso son cuatro ediciones seguidas- es la mejor Gran Vuelta del calendario, porque el año pasado se llegó al penúltimo día de carrera con sólo 3″ de diferencia entre el primero y el segundo.
El recorrido para 2014 vuelve a ser grotesco, pero si les funciona habrá que darlo por bueno. Eso sí, como mal menor: dista mucho de ser equilibrado. O de ofrecer posibilidades para todos. Me sigue pareciendo un recorrido ideado por y para el triunfo de J. Rodríguez, que con 35 años intentará ganar una gran vuelta cuando sólo tiene una vuelta menor, y la de su pueblo. No correrá el Tour y llegará más fresco que sus rivales, especialmente porque en agosto en Andorra siempre hace falta chaquetilla.
La carrera comienza el 23 de agosto en Cádiz, una provincia escasamente visitada por la carrera española, en parte por su situación geográfica y por el desinterés que provoca el ciclismo en el microcosmos de la provincia atlántica. La localidad escogida es Jerez de la Frontera, un ayuntamiento que está en quiebra e intervenido por el Estado, pero que tiene dinero para gastar en la gran fiesta ciclista ¡y olé!. Dentro de lo malo, al menos no acaban en el circuito de carreras de bólidos.
Será una CRE y en la previa veremos imagenes de los ciclistas visitando las bodegas de fino y dejando su firma en las barricas, porque entre una cosa y otra el pelotón pasará ¡cuatro días! en Cádiz, ya que la segunda etapa es un Algeciras-San Fernando por el sur de la provincia, y el tercer día un Cádiz-Arcos de la Frontera por un terreno que no tiene un km. de llano. Será una ocasión propicia para conocer una provincia bendecida en muchos sentidos, menos en la tasa de empleo.
El cuarto día se sale de la presierra sevillana para llegar a Córdoba -se supone que con el típico alto de 2º y el descenso a meta-, el quinto Priego-Ronda, el sexto final en alto en La Zubia (Granada) y el séptimo llegada a Alcaudete en Jaén. Serán días de mucho, mucho calor, pero ya sabemos que al organizador eso le importa poco, como en general todo lo relativo al confort de los ciclistas. Es curioso que a la hora que trabajan los ciclistas no lo hacen los del tajo de la construcción por convenio.
Antes del primer descanso habrá final en Albacete -viniendo desde el sur: abanicos más que probables- y en la estación de esquí de Valdelinares, un clásico de los ochenta recuperado para gusto de los turolenses. Serán las dos únicas etapas de la Vuelta por el centro de la península, porque la carrera se reanuda con una crono de 33 km. en Borja, siguiendo la del año pasado en Tarazona, otro poblachón zaragozano incorporado a la geografía ciclista.
Al día siguiente, undécimo de carrera, una de las llegadas estrella: San Miguel de Aralar en Navarra, una cumbre dura que va a venir precedida de otras ascensiones, y que es muy sostenida y con tramos cementados. Se baja de nuevo a La Rioja con una vuelta local con salida y llegada en la capital, otra etapa remontando el Ebro hasta Cantabria y un tríptico de cumbres cantábricas con final en el leonés La Camperona, Lagos de Covadonga y La Farrapona.
Segundo día de descanso y las cinco etapas gallegas, que está teniendo más etapas en estas últimas tres vueltas que en las treinta precedentes. Ortigueira-La Coruña, final en una montaña pontevedresa, etapa en Cangas y gran etapa de montaña el penúltimo día con final en Ancares-Pan do Zarco (deduzco al ver lo de Lugo en la imagen, porque el puerto de Ancares es leonés), una subida endurecida respecto a la vista en 2012 y que resultó tan magnífica. El último día, como apuntado, crono ridícula de 10 km. en Santiago de Compostela.
El pueblo gallego ya acogió una crono final de la Vuelta en 1993, un hito miliar de este deporte. En plena época de boom del ciclismo en España, y con Rominger y Zulle disputándose la general por escaso margen, el gallego se quedó en casa y no había ni una ánima en las despobladas carreteras del Monte do Gozo, antes de que Peter Eisemann hormigonase su gemelo, el eucaliptal conocido como Gaias, para mayor gloria de Fraga. Alguien tomaría nota, que la carrera no volvió por ahí en una década. A ver que pasa el 14 de septiembre. el 26 de septiembre es el Mundial en la muy cercana Ponferrada, pero dudo mucho que algún ciclista se quede por los lares durante once días, aunque la intención sea esa.
El agudo lector habrá notado que no pongo kilometraje de ninguna etapa: ¿para qué? Se sabe que las etapas de Cordero y Guillén no pasan de 200 km., y sin embargo nos hacen creer que eso sigue siendo ciclismo. Claro, como una crono de 10 km. Las etapas estarán entre 150 y 170 km., y quizás alguna de montaña se acerque a 200 km. Así es la Vuelta, pero no sirve de nada cargar las tintas: funciona contra toda lógica, y tiene visos de que este año seguirá así.
Además de J. Rodríguez, dicen que vendrán Valverde (34 años) y Contador (32 años). El primero volverá de estrellarse contra su muralla particular llamada Tour, y el segundo no vino en 2013 a la Vuelta sin mayor razón que su propia voluntad, siempre tan voluble (“si soy sancionado por dopaje, dejaré el ciclismo”). Por supuesto, la Vuelta siempre mejora con los descartados del Tour. Considerando que alguien como Roche fue quinto el año pasado (y Pozzovivo sexto), el nivel no puede ser muy alto.
Ahora bien, siempre está “la sorpresa”: en 2010 Velits, en 2011 Froome y Cobo, en 2012 Contador que había empezado a competir un mes antes y en 2013 Horner, el innombrable que sigue sin equipo para 2014 y del que veremos si la organización se acuerda dentro de dos días en la presentación. Para 2014 puede pasar cualquier cosa. Viendo los nombres, es imposible predecir nada, salvo que una Vuelta desequilibrada llama a corredores todo lo contrario que completos, constantes o creíbles.

ya tenía ganas de nuevo post, gracias.
no entiendo tampoco lo del equilibrio, sobre todo con tan poca crono y tan concentrada geográficamente, pero sea por lo que sea parece que la vuelta funciona, más igualdad que calida.
el santo de aralar es san miguel, y van a subir por el carretil cementado, sin asfalto ( hay otra subida asfaltada)
un saludo
Dos detalles: fue un infanticidio, y el monte del Gozo no es el hormigonado, es el Gaias.
Corregido, gracias. Y también gracias a todos los del Santo.
Y es monte Gaiás, con tilde.
Buenas, antes de nada decirte que te leo con asiduidad, pero siendo tan avisado como eres no creo que tengas que recurrir al chiste estilo Rosa Diez, “el gallego es para hablar con las vacas”. No se si en su día tuviste algún tipo de desamor con un novio/a gallego, y estoy seguro de que feísmos los hay en gran parte de la geografía de la “gran España” profunda. Estuvimos 40 años gobernados por un fulano del Ferrol y ahora en el gobierno central por otro con tantas pocas luces como el anterior, para mi también es duro aceptar esta parte de condición de ser gallego.
Lo que no voy a aceptar es que hagas tanta mala publicidad de un lugar que a los gallegos nos gusta tanto y disfrutamos a diario. Si Feijóo ha pagado nuevamente esa suculenta cantidad a Unipublic déjanos al menos disfrutar de ello y que la gente que venga de fuera lo haga también, y conozca un poco sobre nuestra gastronomía, paisajes y cultura, que también tenemos. Aquí amigo Sergio hay días en los que también comemos caliente, como en Cuenca, Burgos, Salamanca o Teruel.
Un saludo desde Santiago de Compostela.
Pues buen provecho.
Gran argumento Sergio. Si señor, vivan las Castillas (que son anchas de por sí, y planas como a ti te gustan), y sus princesas amigo.
Tiene narices, Sergio, que señales la Vuelta como la mejor gran vuelta del año desde 2010 (con el mismo discurso que los periodistas palmeros de Unipublic) básicamente porque mantiene la emoción hasta el último día, olvidando que las etapas son siempre la misma historia en las que no pasa nunca nada hasta los últimos 5 kms. Es como ver el mismo sprint en cuesta repetido una y otra vez, donde precisamente lo que se busca es que haya pocas diferencias para mantener esa falsa emoción hasta el final, a costa de ofrecernos una mierda de ciclismo ridículo y repetitivo. Y no es que Giro y Tour sean la hostia, pero al menos nos dejan de vez en cuando jornadas para el recuerdo.
El Giro de 2010 ha sido uno de los mejores que se recuerdan, la Vuelta de ese año fue un truño igual que el año anterior. Eso sí, la prensa vendemotos hizo muy bien su trabajo y nos vendió que esa Vuelta había sido muy diferente de la de 2009.
Los Alpes del Tour 2011 valen como 20 Vueltas de Cobo. La etapa del Gardeccia también.
En el 2012 sólo se salvó la mítica etapa de Fuente Dé, que por cierto hizo que la carrera no re resolviese el último día. Cuando veo un etapón de verdad no me importa que la general quede sentenciada, eso es para los futboleros.
Y en 2013 más de lo mismo, más etapas para el youtube que nadie preservará en su memoria. ¿O es que alguien se acuerda ya de algo de esa Vuelta?
Este año se avecina la misma historia de ataques en las vallas tan típica de la Vuelta que tanto criticas el recorrido pero que parece que en el fondo es lo que te gusta. Otros seguiremos dando la brasa para que la Vuelta deje de ser la peor de las 3 grandes vueltas.
La Vuelta repite fórmula porque, efectivamente, funciona. Atrae aficionados en las cunetas y en la tele y como fórmula de marketing la Vuelta está teniendo un renacimiento reseñable. Para gustos los colores, pero si te gustaron más los Giros de Basso y Hesjedal que las Vueltas de Nibali y Contador es que vemos deportes diferentes. No sé por qué siempre la Vuelta tiene que ser lo más truño del mundo cuando el Giro lleva una década infumable (por lo menos) en la que solamente salvo el de Menchov. Y teniendo mucho, muchísimo más donde escoger que la Vuelta.
Yo no creo que la cuestión sea comparar si fue mejor o peor una edición de una carrera u otra (hay ediciones “truño” de la París-Roubaix y ediciones muy bonitas de la clásica San Sebastián, con eso te lo digo todo…). El tema es que cada carrera va, con los años, teniendo su propia identidad, y aquello en lo que se identifica La Vuelta es mucho peor que el Tour o el Giro. Yo no quiero ciclismo con etapas de menos de 200 Km., no quiero ciclismo reducido a sprints de cuestas que neutralizan la carrera hasta los últimos 5 Km., no quiero ciclismo sin puertos encadenados, no quiero ciclismo sin cronos, y no quiero ciclismo sin peleas para preparaciones de los sprints.
Que haya habido emoción para la general no hace, en mi opinión, más grande a la Vuelta, ni más atractiva a los aficionados del ciclismo. La hace más atractiva para futboleros y para gente que se despierta de la siesta para los diez últimos minutos, pero poco más.
El 2º Giro de Basso ha sido posiblemente la mejor gran vuelta de lo que llevamos de siglo, y recuerdo que cuando terminó todo el mundo se hacía esta pregunta, comparándolo con el Tour del 2003. Curiosamente nadie pondría una Vuelta entre las mejores grandes vueltas de los últimos años, porque sus recorridos deparan lo que deparan.
El Giro de Hesjedal fue bastante flojo, pero tuvo la etapa del Stelvio que fue memorable, algo parecido a la 2º Vuelta de Contador que también fue bastante sosa aunque tuvo alguna gran etapa como la de Fuente Dé. La prensa palmera de Unipublic se encargó de darle bombo a aquella Vuelta pero hay mucha gente entre la que no coló.
Se ve que sí, que hay aficionados que nos gustan deportes distintos. A unos nos gusta las pocas veces que el ciclismo de toda la vida aparece, y a otros les gustan los ataques pancarteros de la Vuelta. Fíjate que Sergio califica de “magnífica” la etapa de Ancares de 2012 y resulta que no atacó nadie de los favoritos hasta los últimos 3 kms. Por eso le parecen tan buenas las Vueltas, porque le molan los ataques en las vallas, y me congratula leer este foro y otros y ver que a la mayoría de aficionados de toda la vida no les mola el puto ciclismo youtube de la Vuelta. Fijo que os divertiréis mucho con la Vuelta 2014 y sus tremebundos sprints en cuesta por las bonificaciones. A otros ese modelo nos parece demencial, el anticiclismo.
Bueno, pues me desmarco de ese “todo el mundo”, y ahí está el archivo para comprobarlo. Fue inolvidable la escapada de la primera semana, pero el resto….pufff ¿la cronoescalada a Plan de Corones? Propaganda.
al defender la Vuelta por “emocionante” estáis defendiendo el “lo importante es dar espectáculo” de Contador. Si lo importante es que las carreras sean emocionantes, cueste lo que cueste, dentro de poco veremos etapas de cincuenta kilómetros con tachuelas del 50% para que se maten a ataques los cuatro de Girona que paguen el tratamiento para aguantar esos ritmos.
La diferencia entre el Giro/Tour y la Vuelta, es que en la primera hay una tradición, una historia y un gusto que, pese a intentos de desvirtuarlo, se mantiene, así como unas líneas rojas que nunca se traspasan. También tienen la ventaja del calendario: nadie va al Giro/Tour de vacaciones (bueno, salvo algunos españoles como Mayo, Cobo y demás monstruitos).
Pero si el título de “mejor vuelta por etapas” depende de que haya emoción hasta el final, entonces tiremos a la basura los Tour de Merckx, que no son nada comparado con las vueltas de Cobo y Horner.
Hombre, no lo lleves al otro extremo. Mantiene la emoción de la lucha por la general hasta el último momento.
La etapa del Monte Grappa que acababa en Asolo con la carrera rota a 40 de meta. La etapa de Montalcino, la de Aprica, la de L’Aquila… el giro de 2010 tuvo grandísimas etapas que dejan por los suelos a cualquier etapa de la Vuelta de ese año. O de este año. O prácticamente de cualquiera. En la Vuelta es raro encontrar alguna etapa de montaña en la última década en la que hubiese ataques importantes antes de los últimos 5 kms.
La montaña de la Vuelta es la que es, no se pueden pintar montañas que no existen. A mí tampoco me gusta el recorrido con tantos finales en alto ni con cronos ridículas, pero en España tenemos más tachuelas y cuestas que tres puertos de montaña de 20 km. No lo he inventado yo. Alguno se puede encontrar pero siempre serán excepciones.
El Giro en España no lo ve nadie más que nosotros. La Vuelta hasta hace bien poco se dejaba de ver y ahora está remontando. A ti te parecerá una chorrada, pero como producto el organizador debe buscar el éxito comercial, y aunque el recorrido sea francamente mejorable desde el punto de vista estrictamente deportivo, la fórmula les está funcionando. Y ese es un dato objetivo y comprobable. Otra cosa es hasta cuándo les pueda durar.
El ejemplo de que el Giro no engancha a nadie que no seamos los pirados de este deporte está en la brillante instrumentalización que Pedro J. Ramírez hizo de la edición de 2011 y el concurso de Contador: a pesar de arrasar en la carrera -lo que gusta al aficionado al deporte-, su audiencia global no pasó del 1% de share. Como si fuese un partido de la ACB.
Bueno, aquí en Catalunya algun futbolero se enganchó al del 2012, pero porque era Purito el que lo peleaba y los medios locales estaban promocionándolo al máximo. De todos modos, y segun mi punto de vista, un gran handicap del Giro es la fecha en la que se corre. El españolito medio (lo que veo en mis amigos) tiene la imagen del ciclismo como algo para hacer la sobremesa/siesta en verano, evitando así salir a la calle en las horas más calurosas. De hecho me atrevo a decir que si intercambias las fechas de Tour y Giro, éste último tendría más audiencia que el primero.
Jefe, esa excusa de que en España no se pueden hacer etapones de montaña está más desfasada que Los Pecos. Claro que se puede. Otra cosa es que Unipublic, expertos en esquivar puertos, no quiera hacerlo para minimizar las posibilidades de que la carrera se rompa de lejos.
En cuanto al Giro, yo no dije nada sobre la repercusión que tiene, que por poca que sea, ya es más que la de la Vuelta, pero que me da igual. Yo hablaba de espectáculo, y si buscamos grandes etapas de los últimos años, en el Giro encuentro bastantes más etapas de esas que en la Vuelta, donde se dan con cuentagotas, que por algo es de largo la gran vuelta con menos ataques lejanos de las 3. Ahora bien, a quien le guste ver todos los días a los escaladores atacando en los últimos 3 kms, sin duda la Vuelta es su carrera. Seguro que entre los futboleros funciona. Pero me da que el aficionado clásico aborrece este modelo.
Es San Miguel de Aralar, no San Pedro.
¡Ya tenía “mono” de leer algún artículo! Una pequeña errata: el puerto de Navarra es “San MIGUEL de Aralar” no “San Pedro de Aralar”.
Bueno, pues como dices, más de lo mismo de los últimos años…
Me surge una duda, ¿cómo es que siendo Ponferrada un sitio tan guay para el ciclismo no hacen una visita?
Un saludo desde Paseo Melancólicos.
Te lo digo ya: no tienen un puto duro.
Hola Sergio, la llegada a Navarra es a San Miguel de Aralar, no San Pedro, te has confundido de santo o de Arcangel
Saludos
Según la prensa local, http://www.farodevigo.es/deportes/2014/01/09/vuelta-espana-pasara-treinta-concellos/944283.html, la Vuelta pasará por entre “33 y 35 ayuntamientos de la provincia de Pontevedra”. Como pasó el año pasado, todo a costa de la Diputación Provincial. Por lo que parece, no pasará por Vigo, ayuntamiento más poblado de Galicia y por descontado de la provincia. En 2013, en la etapa que comenzó en Vigo, al alcalde (PSOE) se le apartó del corte protocolario de la cinta de inicio de la etapa, que se realizó en el Puerto de Vigo (gobernado por el PP). Este año, la Vuelta rodeará Vigo, que será el único ayuntamiento de la provincia, o casi, donde la caravana no pase. Cosas de la política (gallega).
Muchas gracias
Buenas!
Es que las etapas unipuerto de 120 kms no pueden provocar diferencias de más de 15 segundos entre favoritos… y luego al final ponen una etapa dura de 2 puertos consecutivos y duros(Angliru, Lagos, Bola del mundo…con ascensiones previas).
La Vuelta es un coto de ciclistas españoles+ una mezcla de derrotados o caidos del tour+ los que preparan el mundial+ los que se juegan un contrato en 2015. Es un coctel que indirectamente mejora la carrera, no porque sea buena en sí.
Nunca había visto una última etapa en formato prólogo…y ¿si se tiene que jugar la Vuelta ahí? Una cosa curiosa por lo menos.
San Miguel de Aralar, no San Pedro de Aralar. Buen comienzo de año…y haber si se aclara donde correra o si va a correr el excampeon olimpico!!!
El equilibrio es cosa de funambulistas, pero hablar sin rubor de equilibrio en el recorrido de la Vuelta retrata perfectamente a quien se pone la supuesta coletilla de periodista especializado. Me ha complacido que Sergio no clamase por un final en Madrid, porque bajo mi opinión, aunque el final de Madrid tiene cierto grado de simbolismo, eso no justifica un inmovilismo a semejanza del Tour. No tiene discusión querer comparar el glamour, la tradición y la grandeza de París con los que, a día de hoy, atesora Madrid. Parece excesivo el desequilibrio geográfico en cuanto a número de etapas, muy a favor de la zona de Cádiz y Galicia. En cuanto, a Asturias y Cantabria, ya se sabe que es una zona que combina montaña selectiva y afición ciclista, pero tampoco pasaría nada porque un año no se visitase la zona y el núcleo montañoso se desviase a los Pirineos, donde es relativamente sencillo encadenar varias etapas de alta montaña, eso sí, siempre contando con la incursión de rigor a territorio francés. En la Vuelta, por tradición y más aún en los últimos años, se desprecian las etapas emboscada y las de sprinters. Yo no llamo etapa emboscada a acabar en un “muro” de 2 km con rampas de hasta el 20%: hay más peleas por las bonificaciones de meta-si hubiere- que por las diferencias entre los favoritos, en función de sus respectivas explosividades. Una etapa emboscada, a semejanza de las del macizo Central francés suelen producir sustos entre los grandes y son etapas que deciden la general porque eliminan a algún favorito. En cuanto a los sprinters y a clasicómanos, ya se sabe que en este país, el aficionado de sofá les considera unos pintamonas. Otro apunte muy acertado es la ausencia de algunas etapas de gran fondo, que sobrepasen holgadamente los 200 km y que castigan la recuperación de los corredores de modo diferente. Otro tema indignante es la clamorosa reducción del kilometraje en las etapas contra el crono. Nadie pide dos cronos de 60 km en una gran Vuelta, pero sí, al menos una que sobrepase los 50 km. Supongo que no es muy televisivo ver entrar a Valverde o Purito con más de 5 minutos perdidos con respecto al ganador. Por último, los 8 finales en alto, pueden confundir a más de uno pensando que es una vuelta montañosa. Creo que a los verdaderos aficionados no les hace falta que se les expliquen que es lo que determina que una vuelta sea verdaderamente montañosa es el desnivel acumulado de las etapas y la concentración de las etapas de montaña. Al menos, habrá alguna posibilidad de ver abanicos y apreciar la inigualable inteligencia en carrera de Alejando Valverde y sus posteriores bufidos después de perder unos cuantos minutos en algún movimiento traicionero, aunque para su fortuna el viento en verano sopla bastante menos que en primavera.
Este año se ha echado de menos la entrada de “a temporada pasada”. ¿Habrá el de expectativas de 2014?
Saludos!
Claro, la haré este mes, un poco más adelante.
Gracias por el retorno Sergio, se le extrañaba en este ya andado enero de 2014.
Del recorrido de la Vuelta Gaélico-Andaluza 2014 me llama la atención el hecho de que, posiblemente, la carrera se pueda decidir (estando “despistes” Valverde de por medio es muy factible) en la etapa de Albacete.
En una época como la actual, en que la bondad o maldad se mide en términos netamente económicos, supongo que los mandamases de la VaE han encontrado un reducto en el producto que continúan vendiendo (etapas para los uphill finishers y recorridos anodinos previos).
Desde el 93 no se rompía el “tradicional” final en Madrid… Aunque, a la luz de la decisión geográfica podrían haber acabado, como en el 86, en Jerez de la Frontera.
Tomelloso
Si salen de una etapa Algeciras tengamos en cuenta dos cosas;
A) Que el que se descuide se queda sin material, desde el Bus del equipo, hasta la bicicleta, avisados estan.
B) Que los del Sky pueden cruzar la verja tranquilamente para coger sus “chucherias” sin problemas.
Por cierto, bien podrían pasar por Almería, omitiendo el mar de plástico se podrían hacer cosas por aqui, pero parece que la Sierra Nevada granadina hacia el Este es finisterra para la Vuelta.
Buf, habrá tiempo de comentar Cádiz en extenso. En cuanto a Almería, es una pena que Velefique no sea visita obligada de la Vuelta cada dos años como máximo.
Viva y bravo por ti, Sergio.
Aqui hay montañas como para echarle de comer a los cerdos (Calar Alto tambien pica) y viento como para volverse loco, aunque la gente desconozca ambas cosas.
Creo que se podría montar alguna etapilla chula, además que un recorrido con el Parque Natural de Cabo de Gata de fondo podría ser cojonudo, aunque claro la Vuelta no es un concurso de fotografía.
Por cierto y a modo de Offtopic, en Política Menor podrías meter el boom del plástico (sus sombras) y los politicos que tenemos por aqui, te aseguro que Almería tiene mucha influencia “levantina” en su política.
Me consta. Que El Ejido fuese durante algunos años uno de los municipios españoles con mayor renta pér capita es muy indicativo.
Buenas. Que tiene que ver que el ejido tuviera -y sigue teniendo- una renta per capita alta con la calidad de los políticos? Allí hay dinero y políticos corruptos. En otros sitios no hay dinero pero si políticos corruptos. Y lo de las sombras de la agricultura intensiva ya cansa un poco. Todo es muy mejorable, xo al menos allí se emprendió algo y no se vive de las subvenciones. Por cierto, montaña en el poniente almeriense hay para aburrir. Respecto al tema general de la vuelta, chapo por la organización: si algo funciona, no lo cambies. Lo de 2013 fue un vuelton, con el bombero yanqui mojandole la oreja al squalo y con etapones como la de tony Martín o la de hazallanas. Saludos!
Juan xxx no hace cortapega de periódicos regionales, sino que bebe de la organización que ha filtrado el recorrido también a Marca como se ve en la edición impresa de hoy; a la que por cierto se le nota un tonillo crítico con el odelo de recorrido.
El éxito de la fórmula ridícula y repetitiva de la Vuelta radica en que el español medio, exceptuando la entendida afición de Euskadi, es bastante analfabeto respecto al ciclismo. Ni más, ni menos.
“Venga, vamos a la montaña, que hoy pasa la Vuelta Ciclista! ¡Y no te olvides de coger el salchichón!”
En el País Vasco no tenéis abuelas, verdad?
Soy andaluz.
Por cierto, ¿de qué sirve hacer una CRE de 12 km? ¿Será el nacimiento de una nueva modalidad, “el prólogo por equipos”? ¿Picara el tiempo el último corredor de cada equipo en entrar en meta?
Pues lo llevo pensando a raiz de la tendencia de los últimos años, y creo que “económicamente” es un producto bastante bueno (y que se aproxima a la idea de las bicis estáticas en el estadio) para la ciudad de salida, además de ofrecer varias ventajas a la organización:
– Tienes a los ciclistas dando vueltas por la ciudad.
– Reduces el paso de 180 tíos de uno en uno (la mayoría anónimos) a sólo 21, ajustas las “molestias” al tiempo que de verdad te van a dar en la tele, retransmisión casi íntegra.
– Al ser la “duración real” más corta desplazas el horario de la etapa de la anodida sobremesa al jugoso primetime, y más con el sol de agosto.
– Tienes una CRE -que viste mucho en una gran vuelta- que sabes que no te va a destrozar la general, evitándote los chanchullos de pérdidas de tiempo tabuladas.
– Te ahorras una CRI en la otra moda de reducir al máximo el número de kms frente al viento, algo en lo que algunos ciclistas de los llamados ganadores están alcanzando cotas inauditas.
Gracias por empezar de nuevo la pretemporada, Sergio, pero creo que decir que la vuelta (es que no me sale ni escribirla con mayúscula) es la mejor Gran Vuelta del año durante las últimas temporadas es mucho decir.
Y es que habrá sido la más emocionante y la que más futboleros ibéricos haya atraído, pero ciclísticamente hablando ni por los recorridos, los kilometrajes, la participación, la afición ni los vencedores finales (Cobo!! HORNER!!!!!!) puede ser la mejor nada.
Y es que no solo etapas como la del Stelvio en el Giro valen más que una Vuelta, es que en muchas etapas “intrascendentes” del Tour se ve más ciclismo que en la carrera para cabras en bicicleta que se corre en España y que, viendo sus innumerables traslados no debería llamarse Vuelta a nada si no conjunto de etapas en España durante días más o menos consecutivos: ¿cuantas etapas salen del mismo sitio donde terminó la anterior?
Lo malo de que estos inventos aparentemente tengan éxito en cuanto a audiencias (cosa discutible y veremos en qué se queda esto en cuatro días cuando los ciclistas patrios no se coman un colín) dan carta verde a los experimentos en ciclismo y que, por ejemplo, tengamos que ver la San Remo que nos espera este año (claro que no podrá ser peor que la abominación-2013).
En fin, que miro el “recorrido” y en lugar de un trazado veo un mapa lleno de trazos a modo de sanguijuelas retorcidas desperdigadas… buena metáfora del ciclismo que cambia, pero creo que eso no era lo que querrían transmitir.
Por cierto, y ya que el Pisuerga pasa por aquí al lado y viene crecidito, meto una cuña por toda la cara: si a alguien le interesa conocer la historia de la bicicleta de Prouvé, que se pase por mi blog: luz10.com (Y el que quiera comprar algo en chain reaction o en wiggle que lo haga a través de la publicidad de ciclismo2005 😉 )
Lo dicho, gracias por el primero del 2014. Un saludo.
Se agradece la vuelta, Sergio. A mí no me gusta el recorrido, odio el ciclismo de 150 km, repechos imposibles, etapas de montaña sin encadenar puertos. La Vuelta ha apostado por un recorrido que viene repitiendo en los últimos años y que al aficionado futbolero le entretiene porque es incapaz de ver una etapa rompepiernas o no entiende lo que se sufre en los abanicos. Estamos jodidos quienes nos gusta el ciclismo más clásico.
De la etapa Algeciras-San Fernando me llama muchísimo la atención que se vaya por el interior de la provincia y no por la costa, pudiendo pasar por el Cabo Trafalgar haciendo un guiño al mundo anglosajón, jeje. La Vuelta y Cádiz no pueden desaprovechar las imágenes que se pueden ofrecer ese día desde el helicóptero. La carretera va junto a la costa y siempre pega fuerte viento, ya sea levante o poniente. Espectáculo asegurado.
A mí no me parece que la Vuelta fuera más bonita que el Tour. Sólo por el día de los abanicos, la etapa que ganó Nairo Quintana, la manera de “abrir gas” de Froome en Mont Ventoux, el ataque de Movistar en los Pirineos desarbolando al Sky… tengo mejor recuerdo del Tour pasado. Más haya de que la general de la Vuelta se decidió el último día.
Debe ser que te has relajado, Sergio, porque echo en falta los sueltos. Aporto algunos: el modelito casi transparente del Sky, hasta el pezón se le ve: https://twitter.com/chrisfroome/status/418064664732647424/photo/1/large
El gordo de Cavendish: https://pbs.twimg.com/media/BbyV5NnCAAA1iY0.jpg Aquí una buena comparación del peso que ha cogido: http://fotos.miarroba.es/fo/228f/33532D9A513252B2AAE52B52B2A65E.jpg Este no está, ni se le espera, para la Milán-San Remo.
Un saludo
Grandísimas fotos!
Hola,
Se os olvida comentar que la organización está empecinada en un nuevo modelo de retransmisión, a semejanza del Tour, donde se intentan mostrar las virtudes de nuestra tierra a vista de pájaro. Claro que aquí no hay un Mont Saint-Michel, ni unos Alpes, ni … bufff…
El año pasado tales “postales” que invitasen a conocer España solo se lograron durante las etapas gallegas, y en algún final en alto como el de Estepona (sino recuerdo mal…). Me huelo que la gran carga de etapas gallegas va por ahí (algún día habrá cronoescalada al valle de los caídos xD).
No estoy de acuerdo con los que afirman que los últimos años la vuelta es un gran espectáculo, al contrario, es una gran vergüenza en vista de sus ganadores. ¿Qué ha hecho Cobo antes y después de ganarla? ¿y Horner?. Lo del año pasado ha sido la puntilla.
Viendo el último ganador, mi favorito número uno para el año que viene es SMS Sánchez.
Aprovecho para dejar otro suelto, una entrevista a los hermanos Izagirre: http://www.diariovasco.com/v/20140109/deportes/ciclismo/izagirre-cambian-linea-telefonica-20140109.html
Tengo debilidad por los hermanos. Gorka cuando alcance madurez tiene pinta de que puede ser un gran vueltómano, muy regular, mientras que Ion tiene don. Ya ganó en el Giro’11, en las cronos va mucho-mucho, y me encanta cómo se desenvuelve en las clásicas. Dice que va a disputar París-Niza a tope: lo veo en el podio.
Un saludo
Gracias Sergio por el nuevo post, se echaba de menos.
Ya que Unzué dice que Quintana no hará Tour (decisión lamentable) tengo la esperanza de que el colombiano gane Giro y Vuelta. Creo que es de las pocas cosas que me harán prestárle atención a la carrera, aunque viendo el historial de los últimos años, tanto de la carrera como del ciclismo en general, veo a Kennaugh o Stannard reventando a Quintana en cualquier puerto de cierta entidad.
Lo de decir si hay ó no equilibro en esta Vuelta es una solemne ridiculez, equilibro para quién?
En favor de Santiago hay que decir, para toda esa gente del sur que te lee, que la vida de sus habitantes que no cuentan vacas y gallinas discurre ávida de fenómenos culturales en todas sus vertientes, con una variada agenda cultural a disposición, la mayoría nocturna y oscura quizás producto de los vestigios de su catedral, su situación (gallega) y su historia, pero cultura al fin y al cabo. Todo ello con la visión sobre una ciudad de 90.000 habitantes, que si se compara con ciudades similares (capitales de provincia) Ciudad Real, Palencia, Gerona ó Lugo sin ir más lejos queda bastante bien parada, pese a los héroes de Angrois!
Sin duda. Si Palencia, Ciudad Real, Gerona o Lugo fuesen a su vez capitales de su región, a lo mejor la cosa cambiaba.
Llevo viviendo en Santiago muchos años y esa variada agenda cultural no la conozco. Aparte del teatro subvencionadísimo y dos o tres eventos de diversa índole, no hay mucho que se pueda llamar “cultural” en un sentido estricto, salvo que consideremos procesiones, muestras realizadas para cobrar subvenciones (casi todos los “eventos culturales” de Compostela tienen como patrocinador principal a la intervenida Novagalicia Banco). La “cultura” nocturna, la de los bares y las borracheras, lleva varios años en decadencia, porque como todo lo que se sale de madre, acaba teniendo una vida muy corta. Con el plan Bolonia, sus clases presenciales, su aumento de precios por crédito y sus seminarios, ya no hay la marcha de antaño. Hace diez años, casi todos los días de la semana había calles llenas de gente por la noche. Ahora el paisaje es fantasmal, un montón de amigos han tenido que cerrar sus bares y todo hace indicar que va a ir a peor.
Santiago es un pueblo hinchado con funcionarios y estudiantes, y de ambas cosas hay cada vez menos. Es a Galicia lo que Madrid es a España, un agujero negro que traga todo el capital que genera el resto, que en el caso gallego tampoco es mucho, no nos la demos ahora de superpotencia.
La política de Compostela en las últimas décadas se ha basado en una sola idea: Santiago es una ciudad para pasear. Tenían la catedral, así que intentaron crear su equivalente laico con la Ciudad de la Cultura, esa monstruosidad que sigue siendo una sangría de dinero para las arcas públicas, con una biblioteca anunciada a bombo y platillo, y que está rellena de libros de El barco de vapor y catálogo similar recogido de otras bibliotecas que nuestro amado gobierno autonómico ha tenido a bien cerrar. Encima el que iba a ser el edificio emblema del complejo, el Teatro de la Ópera (que decían que iba a competir con la ópera de Milán… jajaja) se ha descartado.
Nótese que al ser una ciudad de funcionarios, políticos y estudiantes, imagínense cuántos estarán un domingo de septiembre en Compostela para ver la Vuelta a España. Si la Conferencia Episcopal no pudo llenar el trayecto de fanáticos cuando vino el Papa, imagínense Unipublic. Pero bueno, espero que el panorama no sea muy desolador, porque el casco antiguo es bonito y con suficiente público puede quedar un final bueno para lo que es la Vuelta. Muchas veces paseando por el Obradoiro pensaba que podría ser un final bueno para la carrera, sobre todo tras ver el final de la crono de Salamanca. Si la hacen nocturna como han dicho, habrá algo más de gente, o por lo menos su ausencia pasará más desapercibida.
Entonces súmale a esa lista que te dí, Toledo, capital de La Mancha. Santiago seguirá quedando mejor parada. Sea como sea, sólo pretendía referirme al vitalismo de sus gentes, quizás motivado por el mayor apego a su tierra, producto de una situación geográfica periférica, de la gran distancia a la capital de España,… en Toledo quien no fabrica espadas ó es guía turístico, tiene más apego a Madrid que a su tierra,…!
Sergio, en una cosa sí te equivocas, puede que en cuanto a dopaje no haya cambiado nada en el deporte en general, pero una cosa que sí ha cambiado y no es a causa del dopaje es el aumento de la longevidad deportiva. Los avances tecnológicos y el entrenamiento con wattios han convertido las grandes vueltas, no tanto las clásicas, en una competición de puro fondo. Por ponerte un ejemplo, es como pasarse en el atletismo de pruebas de 5000m al maratón donde no se precisan cambios de ritmo. Los puertos con porcentajes imposibles favorecen esa forma de correr puesto que un ataque como el de nibali en rampas de mas del 15% son un suicidio fisiológico y dejarle marchar unos metros te asegura recogerlo asfixiado x el camino y con un poco de picardía no le dejas recuperar marcando un ritmo constante y puedes doblegarlo. Si nibali ataca a 2km hubiera ganado la vuelta. Hizo un error de juvenil. Cada corredor sabe perfectamente cual es su umbral y cuanto tiempo soporta mover unos determinados wattios e incluso lo que le cuesta recuperarse desde realizar un arreón. No volveremos a ver el ciclismo de probenecid de arreones y arreones hasta asfixiar a los diésel. Hoy vale la pena un buen motor y saber regular y tener un buen gregario al lado x si en un arreón se te va un joven más explosivo. Los veteranos ya no entran al trapo y piensa q de los 30 a los 40 sólo se pierde un 5-7% de vo2max. Los años mejoran la eficiencia del pedaleo y una década puede mejorar un 2% con lo q la perdida es mínima. Tenemos q acostumbrarnos a ver corredores de 38-45 años codearse con los de 25. La solución la tiene el organizador, en vez de meter tanto final en alto mete un puerto a 30 de meta donde a 2 km de la cima se alíen 4 jóvenes y suelten a los veteranos y con colaboración les metan 1 o 2 min (si se quedan solos atrás porq si van arropados y no se ceban al ataque llegan a la cima sin asfixia y pueden hacer buena persecución). Otra solución es puertos con desniveles q ronden el 8% donde un ataque suicida a 4 km puede llegar a buen término para un joven, cosa q no se puede hacer con un desnivel del 23%. Espero que así entiendas porque las edades están cambiando. Porque la cultura es la misma para los Voight o Horner que los Nairo y compañía.
Estoy de acuerdo en lineas generales, pero el arreon de Horner para irse solo al final del Angliru es de antologia / fantasia. Hombre, con 42 años, irse asi con esa potencia por mas que Nibali haya estado fundido, no me lo creo ni en sueños… Horner se tuvo que exigir porque Nibali lo tenia complicado con tantos ataques, dejo atras comodamente a Purito y a Valverde y aun asi le sobro demasiado como para irse de la manera en que lo hizo. Silbando y yendo por la etapa.Y luego de 3000km y 10 finales en alto anteriores…
Si, en cambio, tu comentario se ajusta a mi entender a la formula Sky/Tour 2012 por ejemplo, en donde a Wiggins, Froome y compañia les bastaba con tener un ritmo alto como para impedir cualquier ataque serio, pero ninguno tiene 42 años…
Yo creo que hay cosas que se contradicen con todo lo que es logico.
Un saludo desde el sur.
Cuando vayas viendo más casos como el de horner quizás me llegues a entender. Para mí , q controlo bastante la fisiología y la competición en propias carnes, hay una cosa q m genera más intriga, el saber cómo puede influir el haber entrenado hace 15 años con barra libre en la mejora del rendimiento a largo plazo frente a jóvenes q no pueden hacer uso de esa barra libre. Mi cabeza da vueltas , podríamos sacar una tesis doctoral estudiando ese parámetro pero éste no es un blog adecuado para ello. Deberíamos crear un blog paralelo para los q nos gusta la fisiología. Yo no m dedico al dopaje, mi trabajo es la anestesiología y la reanimación pero he sido corredor y amante de la fisiología. Soy el antiSergio, busco con el método científico cuales son los limites del ser humano. Horner, como ciclista puedo considerarlo, al igual a Sergio, una momia, pero desde el punto de vista fisiológico m apasiona y m da prurito personal ver donde está el límite. Soy un apasionado de la fisiología humana. Por eso no m obsesiona tanto el tema horner como el de marchante que con 102 años bate récords q m ponen la piel de gallina. Eso si m despierta curiosidad. Un saludo a todos.
Cronos de 10 km hacía yo cuando era juvenil. Y en etapas de doble sector, que se corría por la mañana una etapa en ruta y por la tarde la crono… en fin…. a un ciclista profesional en 10 km no le da tiempo ni a sudar. A no ser que lleguen con 10-15 segundos de diferencia entre los primeros, va a ser un paseo.
Se te echaba de menos Sergio, Saludos
Eso es cierto, como no haya bonificaciones en la crono final me veo a más de uno saludando con la mano en plan Borbón
Hola Sergio,
¿Tienes algún código para hacer la compra por Wiggle ?
Un saludo y ánimo con los dos blogs.
Pues ahora mismo no hay ninguno en particular, pero si grandes descuentos en general.
Acabo de hacer la compra desde el banner.
Muchas gracias
En Galicia, desde hace días tooodos los periodistas sacaban “en exclusiva” avances de la carrera; lo de las “filtraciones” cada vez es más risible.
Este año parece que hubo pique entre el presidente de la Diputación de Ponteveda (Louzán, alma del mexil on ciclista) y de A Coruña (Diego Calvo, joven y amigo de salir en grande en las fotos) por ver quien sacaba más etapas. La moribunda prensa aplaudirá con las orejas, páginas y páginas de publicidad “la vuelta pasa a tal hora por tal aldea gracias a XXXX”.
Ojito con la última CR de visita a la Cidade da Cultura, con esas rotondas y curvas (su acceso es lamentable) podríamos ver que efectivamente en 10 km se decide el ganador de la carrera… por caída o choque.
Un pequeño detalle Sergio, San MIguel de Aralar por la vertiente que sube la Vuelta es una ascensión íntegra en cemento, de hecho es una pista de montaña de cemento. Y yo no la calificaría tanto de tendida, hay unos repechados que quitan el hipo… Buen post. Salud y buen año
La subida a Aralar está perfectamente asfaltada toda ella y no hay ningun tramo con cemento.
Pues ya me explicarás, en las fotos del reportaje de As con Indurain reconociendo la cumbre se veían una pedazo de placas de cemento gris…
El lado que esta perfectamente asfaltado es el que se sube desde Lekumberri, y la etapa va a subir desde Uharte, carretera 100% de cemento, ningun tramo asfaltado. Esta es la altimetria por el lado que van a subir (supongo que la meta estara en el santuraio, y no en las antenas, porque ahi no hay sitio):
http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=91
El primer km es bastante duro y tiene pocos descansos. A ver como me lo monto para poder ir a ver, porque parece ser que la etapa va a ser un miercoles… 🙂
La subida desde Lekumberri (14 km. está asfaltada) se ha hecho en la Vuelta a Navarra, pero no es por ese lado donde subirían ahora.
Suben desde la Sakana, no sé si el pueblo donde inicia es Arbizu u otro cercano, pero es casi todo pista creo, y con porcentajes muy fuertes
Hay una subida desde Lekunberri pasando por Baraibar, la cual esta asfaltada.
http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=657
Pero la vertiente sur, la que se realiza partir de Uharte Arakil es de hormigón y es la que se va a subir en la Vuelta.
http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=91
Al recorrido en altimetrias se le tiene que restar un kilometro de subida a las antenas, ya que suben hasta las antenas.
Saludos.
A ver, para zanjar éste asunto:
San Miguel de Aralar tiene dos vertientes, una desde Lekunberri y otra desde Uharte Arakil. La primera es asfalto en su totalidad y la segunda es de cemento. La que aquí, en Navarra, se ha anunciado que van a subir es la de Uharte, mucho más dura (muy dura) que la otra. Es decir subirán por la pista de cemento.
Un saludo.
A San Miguel de Aralar se puede subir por diferentes vertientes. Desde Lekunberri es asfaltada en todo y tendida. Desde Huarte, que es de donde se sube, es un camino de cabras de hormigón en toda la subida. Y es MUY dura, aquí le llamamos el mortirolo navarro.
Como curiosidad, el año pasado coincidí por casualidad con Olano y la subí con él (hasta que se quedó, JeJe). La estaría hojeando.
http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=91
http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=657
Jaja
Por comentar,
No sé de donde has sacado el mapa que publicas, pero es indecente…la camperona al norte de los lagos…los ancares casi en pontevedra…etc, etc…
Pues de As, que a su vez lo ha sacado de la organización.
Hay una Camperona cerca de Langreo, Asturias, que creo que es la que el iluminado del infografista encontró en el maps…
Hay que ver…
La subida desde Huarte ya la conocía Olano, se subía en su marcha ciclo turista y se iba hacia Tolosa, posteriormente hubo un desafío a pie y en bici , es dura y sobretodo en el pueblo va a ser difícil colocarse.
Conociendo el nivel general de la carrera y su historia reciente, no me parece una mala edición, aunque esperaré a ver perfiles, kilometrajes y demás detalles. Lo del mapa con las localizaciones mal puestas es una vergüenza, y habla mucho de la #marcaEspaña. Se lo habrán encargado a un enchufado que lo hizo como le salía.
Con todos esos pueblachos y buscando puertos más escondidos y traicioneros, esta vuelta se me parece más a las de los primeros noventa que a las ediciones más ambiciosas de esta última década. Quizás me equivoque, claro. También hay cosas del nuevo ciclismo, como que todas las etapas empiezan en sitios bastante alejados a donde terminó la anterior. Habrá mucho desplazamiento y mucho autobús para el ciclista, con lo que sumado a un inicio en Andalucia a finales de agosto nos dejarán muchos abandonos y también a algún ciclista de resaca, especialmente si vienen Cancellara, los Schleck o Cobo (improbable esto último, aunque quizás como pasa por cantabria, invitan al equipo turco en el que están enrolados él y De la Fuente). Llegan a Borja, así que habrá muchas bromas con lo del Cristo de Borja, podrían ponerlo de mascota, por eso de seguir con las aberraciones.
En fin, muy ilustrativo de la Galicia del minifundio aplicado a la política que haya tanto pueblacho como salida/llegada (Ortigueira es famoso por su festival de porros y música folk, y por aquel alcalde corrupto que se iba de borrachera por Ibiza seguido por una corte de gaiteiros http://www.youtube.com/watch?v=cfNf6j5TO20). Y claro, como el final era en Santiago, A Coruña tiene también su final de etapa, como los aeropuertos. Me falta Ferrol, pero imagino que está tan tan decadente que ya ni da para Vuelta.
Jaja, menuda retranca. Ortigueira al menos es bonito en lo geográfico y no muy feo en lo demás. En cuanto a Ferrol, es el escenario perfecto para una película de zombies. Por cierto, su campus universitario y sus titulaciones y titulados darían para una buena serie en PM. En todo caso, hace dos años llegó una etapa que fue muy bonita y trepidante, ganada por Cummings.
¡Y había gente! Pero los domingos, las “ciudades” (ejem) gallegas no suelen tener a mucha gente dispuesta para ver la Vuelta en las cunetas.
La etapa de Pan de Zarco parece que será de 163 miserables kilómetros. Auguro que será la etapa de todos los años aunque girando hacia el inicio de esa vertiente (que no me parecía muy “aseada” la última vez que fui, aunque imagino que con la fama adquirida la habrán arreglado o lo harán a lo largo de este año.
En Galicia hay muchos pueblos bonitos. El problema es que para llegar a ellos tienes que atravesar un montón de monstruosidades. Nuestros caciques han tenido que pagar bien por la vuelta, porque por decisiones deportivas no creo que hayan vuelto, tras el desastre del año pasado en la illa de Arousa. Tranquilos que pagan Pikachu y el resto de sus amigos.
La virgen!!!! El video del alcalde de Ortigueira con Pocholo no tiene no pérdida!!!! Que descojone macho!!
Como dice el entrenador del Borussia Dortmund,si cuando él era niño el equipo dominador del fútbol mundial jugase como el Barcelona de estos años, él se hubiera dedicado al tenis. Si cuando yo era niño, el ciclismo existente hubiera sido el de estas Vueltas a España, mi deporte favorito sería el rugby. No hay lugar para la épica, para la rememoranza, básica en este deporte, para la exaltación, para la leyenda, para los héroes. Si el ciclismo es básicamente mitología, Homero, y por eso aún resulta un deporte único a pesar de todo, estas Vueltas no son ciclismo, son rallyes, solo cuenta el cronómetro y las diferencias “de infarto” que permanecen de principio a fin de la conpetición.
¿”Se baja de nuevo a La Rioja con una vuelta local con salida y llegada en la capital homónima”? ¿Cual es “”la capital homonima de La Rioja?
Jeje. Tengan compasión de mí, estoy oxidado.
Se que no interesan mucho por aqui, pero por si acaso lo pongo.http://www.rtve.es/television/20140109/documentos-guerra-las-carreteras-britanicas/843400.shtml
Aloha, que ganas de post. Gracias Sergio. Lo cojonudo es que a pesar de todo ya tengo ganas que empiece la temporada. No lo puedo evitar, es grave?
Saludos
No, toma un poco de leche con miel y ya está. Yo, cuando comprendí que no curaría de este mal común, me puse a escribir el blog.
Los demás no escribiremos,pero te entendemos y estamos orgullosos de que lo hagas por muchos y muchos más, Amén.
Un saludo,
Mirad el enlace que he encontrado. El dopaje no es algo artesanal como se intenta vender y como quizás era en los tiempos de Merckx y Ocaña, sino una auténtica industria de redes mafiosas:
Detenidas cuarenta personas por suministrar dopantes a deportistas aficionados
La “oficina de cobros” de la red disponía de armas de fuego y planeaba secuestrar a un deudor para amputarle los miembros
http://www.republica.com/2014/01/10/detenidas-cuarenta-personas-por-suministrar-dopantes-a-deportistas-aficionados_749707/
Y a todo esto digo yo: ¿para qué necesita un deportista aficionado (aficionado como podamos serlo cualquiera de los que frecuentamos el blog de Sergio, o al menos así lo entiendo yo) para meterse en semejantes embolados?
A ver si alguien me ilumina…
la de juguetes e historias (una Moto G para mi padre) que he comprado en amazon para estas navidades y ahora me he enterado que tienes un banner! joder, qué pena, supongo que tendrás comision, no?
mi experiencia con amazon es 100% recomendable. Wiggle también tiene muy buenos precios, por lo menos en ropa de ciclismo.
¡Eso no se dice! Pues no será porque no ha estado visible encima de cada post….¡será que lees este modesto espacio a través de uno de esos inventos de satán llamados smart phones! ¡Hala, a comulgar con la penitencia y gastar la próxima vez por los enlaces del blog, que ayudan a su mantenimiento!
Parece que Horner va a poder defender su titulo en la Vuelta:
https://twitter.com/MikeKaltoft/status/422487339684732928
La verdad que este año caja Rural va a dar campanazo, ya sea en carrera o en el laboratorio.
Un pequeño apunte. Los Ancares tienen dos vertientes al menos, leonesas y lucenses. En Lugo se sube desde Castelo de Doiras.
Un saludo.
Oscar