Un libro de fan para fans

Un libro de fan para fans

Se había comentado varias veces por aquí: los mejores ciclistas españoles carecían de biografía alguna digna de tal nombre, cuando en otros países van sumando biografías a lo largo de su carrera deportiva (¿Cavendish ya tiene tres?), carentes en su mayor parte de ningún valor, pero bien presentadas, aprovechando el momento y del gusto de sus fans respectivos.

Recientemente se ha publicado en España Óscar Freire. El genio del arcoiris, biografía autorizada del tricampeón del mundo, un completo trabajo del periodista Juanma Muraday. El autor consigue transmitir su pasión por el ciclista recientemente retirado, y lo hace con un tropel de datos que llega a las 440 páginas de letra menuda, un trabajo realmente inaudito en nuestro deporte y en nuestro país.

El trabajo comenzó en 2009 tras recibir el autor el visto bueno de Carlos Arribas y Sergi López-Egea y, a pesar de tan nefastos augurios, es un buen libro.… Leer más

El Armstrong de la regularidad

El Armstrong de la regularidad

Erik Zabel, uno de los ciclistas que marcan época, ha tenido a bien mejorar su confesión de dopaje realizada en 2007. Como entonces, no lo ha hecho por iniciativa propia -por aquel entonces fue víctima del dominó Telekom-, sino porque su nombre aparece en la lista de dopados del Tour 98 que hemos sabido a raíz del informe del Senado francés, aunque la UCI la conocía desde 2005.

El sibilino alemán ha recuperado súbitamente la memoria y lo que fue entonces una ridícula confesión de “una semana de EPO durante julio de 1996” se ha ampliado a un dopaje continuo entre 1996 y 2003 (con todo lo disponible, incluyendo autotransfusiones en 2003), que en el fondo ni el mismo se lo cree: aunque fue profesional hasta 2008, y hasta ese mismo año obtuvo resultados de relieve aunque francamente decrecientes, pone fin a su relación con jeringuilla y la mandanga en fecha tan lejana para asegurar su palmarés, puesto que las sanciones deportivas no prescriben hasta 8 años de la infracción.… Leer más

Yo fui (soy) olanista

Yo fui (soy) olanista

(Ponga la música que quieran de programas de confesiones a medianoche) Yo fui olanista. En gran parte, lo sigo siendo. La reciente tormenta a raíz de conocerse su positivo por EPO en el prólogo de Dublín del Tour 1998 -fue segundo- no aporta nada sustancialmente nuevo, puesto que la relación de Olano con el dopaje de la época -incluyendo su publicitado y alardeado boom con el Dr. Ferrari- es bien conocida, hasta el punto que tuvo que declarar en Italia en el año 1999 dentro de la causa mayor contra el médico italiano que acabó en la conocida prohibición para cualquier deportista de frecuentarlo, so pena de sanción deportiva.

Olano acaba de ser despedido de su puesto de director técnico de la Vuelta, en otro gesto de hipocresía del ciclismo. Lo que todo el mundo sabía, parece que Javier Guillén lo acaba de descubrir. Seguramente sea una medida de cara a la galería, puesto que se debe al guipuzcoano de Anoeta la revolución en recorridos de la Vuelta: empezó con Cordero y ha seguido con Guillén, al que ha ofrecido el imaginativo recorrido de este año, consistente en ¡once finales en alto!.… Leer más

15 años viviendo con la losa de un dopaje puntual, ¡pobre!

OGradyseasomaLo venía avisando: O´Grady estaría en la lista de dopados del Tour 98, y bien lo debía saber el australiano, que anunció previamente y por sorpresa que dejaba el ciclismo, cuando antes había ramoneado con la posiblidad de continuar también en 2014 y batir el record de participaciones en el Tour. Confirmado su dopaje de hace quince años, el australiano ha seguido el guión previsto en casos como el suyo.

Y es un buen caso, la verdad. Medallista olímpico en Barcelona 92 en pista y a unos tiernos 18 años, el suyo es el primer caso de una tendencia muy de moda en el ciclismo: no la de doparse y después decir que no ha sido para tanto, sino hacer del velódromo una rampa de lanzamiento hacia la ruta, donde el último sputnik con parábola similar es el conocido Kennaugh, archifamoso escalador del Sky.

Al año siguiente fue campeón del mundo y así fue sumando medallas y galardones mientras desde 1995 pasaba a la ruta con el Gan francés, luego convertido en Credit Agricole.… Leer más

Son todos los que están, pero no están todos los que son

PodioTour1998Finalmente el Senado francés ha hecho público el informe con las conclusiones de la investigación sobre la extensión del dopaje en el deporte que inició hace meses. “Deporte” y “Dopaje”, pero no ciclismo, aunque la noticia vaya a ser este deporte.

También el relator del informe, senador que veo tan inútil como sus homólogos españoles, ha pedido por favor que no se centre todo en nombres o un deporte, y que se lea el informe. Yo no voy a hacerlo, porque entre las brillantes conclusiones a las que han llegado (¡a pesar de las evidencias!) se encuentra el no pedir la vía penal para los infractores.

Entre los materiales utilizados para redactar tan impactantes conclusiones -así se gasta el dinero público: que sus electores pidan responsabilidades- están los estudios científicos que se hicieron en 2004 y 2005 sobre muestras conservadas de corredores que disputaron el Tour de Francia en las ediciones de 1998 y 1999.… Leer más

Esperando la lista

Esperando la lista

En teoría, mañana la Comisión de investigación del Senado francés sobre el dopaje en el deporte debería hacer públicas sus conclusiones, tras varios meses de recabar testimonios, remover piedras y hacer un sano ejercicio de arqueología, que es como define Carlos Arribas la necesidad de saber, porque cuando se ha mentido tanto lo que hay es ansia por saber, una auténtica necesidad. Y si no se tiene, es que estás con los otros.

Anejo a las conclusiones irá el estudio retrospectivo en busca de EPO al que se sometieron las muestras conservadas del Tour de 1998, que arrojaron resultados donde se veía que gran parte del pelotón se dopaba con todo un ritual de jeringas y pinchazos. En un principio iba a salir todo en plena disputa del Tour de Francia, concretamente la etapa de Alpe d´Huez, pero con buen criterio se ha aplazado hasta mañana: está por ver que salga todo, y en los términos previstos.… Leer más

¿Habrá una era Chris Froome?

¿Habrá una era Chris Froome?

Ha acabado el Tour del Centenario (de ediciones) con el triunfo del corredor predestinado: el segundo del año pasado, el dorsal número uno porque el vigente campéon no ha participado, se lleva su primer Tour con 28 años de edad y un dominio incontestable en montaña y contrarreloj, con tres etapas incluídas. Venía siendo el mejor corredor del año y lo ha refrendado, tras haber sido 2º-2º-4º en las últimas grandes vueltas en las que había participado.

¿Marcará Chris Froome una época en la carrera francesa? Por edad y características -incluyendo el parásito bilharzia- parece que sí. Desde luego, la carrera lo ha acogido sin ninguna de las garantías de sentido común que debería adoptar después del caso Armstrong y, en general, del dopaje masivo del pelotón durante los últimos 20 años de carrera. El Tour es una empresa y no una ONG, y tiene una necesidad empresarial de venderse como un producto limpio y con futuro, a pesar de lo cutrongo y retrofuturista de la ceremonia de ayer.… Leer más

Volver a Annecy

Volver a Annecy

Recupero este titular con el mismo protagonista, debidamente adaptado. En Annecy Contador dio una de sus mayores exhibiciones en el Tour 2009, cuando ganó la crono ante Cancellara. Cuatro años después, todavía con 30 años de edad, el corredor que con 25 años ya había ganado las tres grandes, ha vuelto al escenario de uno de sus crímenes completamente transformado. Y derrotado.

Durante este Tour decía que tenía una etapa marcada en rojo para atacar: va a acabar el Tour y, salvo un ataque fulgurante en las calles de París, sus únicos ataques se han producido en un puerto de segunda categoría. Su mayor amenaza al líder ha sido derribarlo por una caída, y su mayor amenaza al que lo ha apeado del segundo cajón del podio ha sido un dedo al aire. Es una caricatura del ciclista que fue, aunque ya tenía mucho ganado de lo primero.

La etapa reina de los Alpes, disputada el sábado con unos 200 km.… Leer más

Fenómeno Nairo

Fenómeno Nairo

Hey, la doble ascensión a Alpe d´Huez ha estado bien (cambios entre los primeros, líder descolgado, llega la fuga, corredor que pierde la fuerza por la boca retrasado) pero tampoco ha sido tan, tan gran etapa, donde quizás lo más significativo sea la situación de la general que deja, con un tappone como el de hoy por delante, y un final en alto el sábado. Por unas cosas o por otras, estás siendo un Tour bastante divertido.

La fuga se formó después de que el Sky seleccionase que podía ir en avanzadilla, incluso con un Froome yendo a neutralizar en primera persona un intento ridículo de Rogers, un corredor que siempre corre reservándose algo para sí mismo: a pesar de la penosa situación vivida ayer por sus dos compañeros que estaban en situación de podio, el australiano de ya 33 años va octavo de la general, después de que ayer tirase tímidamente durante 100 metros exactos.… Leer más

Contador, a una puntita de ganar la cronoescalada del Tour

FansAyer se disputó la segunda CRI individual del Tour, una cronoescalada mixta con dos subidas y dos descensos en apenas 32 km., siempre al lado de un gran lago artificial. Fue una de las mejores contrarreloj de los últimos años en el Tour en cuanto a emoción -y mira que es difícil en esta disciplina-, favorecida por el recorrido variable, la lluvia a intervalos y la disputa de los protagonistas.

El día empezó con la caída de Peraud en el reconocimiento del circuito: fractura de clavícula. El francés, 9º de la general y única alegría del país organizador de la prueba, renunció a abandonar y tomó la salida. Iba haciendo un tiempo decente hasta que, a dos km. de meta, se volvió a caer y, esta vez sí, abandonó. La realización le dedicó una moto durante 3/4 partes de su recorrido, pero después se perdió la caída. La duda está en quien van a enfocar en los tres días de Alpes que quedan.… Leer más