Demasiado Gilbert

Y mira que es bonita la clásica de San Sebastián por el marco, por el inconmensurable público -ayer, uno de los pocos días de sol y calor en un verano siberiano en el norte- que poblaba todas las subidas del recorrido, por ser una continuación natural de las batallas del Tour, pero le falta algo, no se si garra, trepidación o ese ingrediente secreto que tienen las grandes clásicas.

La edición 2011 salía con un favorito clarísimo llamado Phillipe Gilbert y un favorito menos claro auspiciado por su condición de local, S. Sánchez. Éste ya había indicado que el favorito, en todo caso, era el belga. Y entre estos dos corredores gira la crónica, que como suele pasar cuando los favoritos cumplen las previsiones, es poco esperanzadora.

En un viaje de 240 km. por la cementada provincia de Guipúzcoa, porque la clásica de San Sebastián bien se podría llamar Vuelta a Guipúzcoa, los corredores afrontaron el segundo paso por el Jaizkibel -la novedad introducida el año pasado que ha alterado bien poco el desarrollo de la prueba- a muy buen ritmo, con Chavanel en cabeza.… Leer más

Líbranos de los innovadores

El rumor corría desde mayo, en plena disputa del Giro de Italia. Angelo Zomegnan, el director de la carrera, no iba a vivir la edición 2012. Lo que era un rumor se confirmó el martes, justo al acabar el Tour de Francia, y lo hizo de una manera que no deja lugar a la duda.

En la propia Gazzetta informaron del suceso de esa forma tan sutil y típicamente italiana: según la versión oficial “Zomegnan ha decidido dejar la caravana rosa”, para al parecer dedicarse a dirigir el Mundial 2013 en Florencia. Vamos, que deja la sección de ciclismo de RCS Sport, pero no deja el ciclismo, cambiando un puesto de alta responsabilidad y presencia por un puesto testimonial, temporal y efímero.

Angelo Zomegnan ha sido despedido. Y lo ha sido por la inmensa cadena de errores, funambulismos, jaimitadas y sandeces que han caracterizado su gestión desde septiembre de 2004, cuando asumió el cargo.… Leer más

“Al Giro, nunca más”

Al día siguiente de inventar un nuevo género periodístico -o psiquíatrico-, el gran Josu Garai prosiguió informando a sus lectores con su estilo y habilidad característicos, esta vez con un artículo estadístico precidido de un gran titular:

Contador pierde el aurea bien se podría haber empleado cuando salió lo de A.C (“nada o igual que Igor”) en los papeles de la Operación Puerto; también cuando, enajenado, se golpeaba el pecho al grito de “¡Astana al Tour! ¡Astana al Tour!”; cuando llegó a meta y dijo que no había visto lo de la cadena de Andy Schleck; o cuando se supo lo del plástico y el solomillo.

Un titular tan bueno se tenía que haber empleado para cuando realmente se perdió el aura de santidad que parece rodear a este ciclista -aunque noto últimamente que lo de cavernoma ya no sale, está suficientemente amortizado-, especialista en estar en el “momento equivocado, en el lugar equivocado” y tantas otras cosas que dan aurea, halo o simplemente cobertura o encubrimiento para otras cosas.… Leer más

Nada humano le derrota ¿te enteras?

Contador ha dejado de ser El Imbatido en las grandes vueltas por etapas. La noticia, que transciende al propio personaje y a la propia carrera y se inserta en la Historia del ciclismo, tiene sus matices para la prensa nacional, para la que Contador sigue siendo El Imbatido, puesto que nada humano le derrota.

Cada uno tiene su virgencita a la que encomendarse: que si el desgaste del Giro, que si el equipo, que si el mal tiempo, que si la rodilla, teoría marianista esta última que cuenta con un importante espaldarazo (o rodillazo) gracias a esta foto que publica el imprescindible Marca, donde por cierto no se ve el jeto al supuesto protagonista.

El autor de tan importante exclusiva es Josu Garai, uno al que por sus obras conoceréis. Ferviente contadorista, este tribuno de la prensa deportiva inventó el pasado sábado un género de díficil calificación donde también intentaba encontrar el elemento de expiación para la derrota de Contador, para seguir con lo de nada humano le derrota.Leer más

Un Tour de punto y seguido

De perdedor nato a campeón. La extraordinaria transformación vivida por Cadel Evans en las últimas dos temporadas, a una edad crepuscular, ha culminado con su victoria en el Tour de Francia 2011, donde ha aprovechado las circunstancias propicias y no ha cometido ningún error.

Tras perder la posibilidad de ganar en las ediciones de 2007 y 2008 en la última crono, esta misma vicisitud le ha permitido escalar dos puestos en la general, favorecido por el pésimo desempeño en la disciplina de los hermanos Schleck. Ha sido líder el último día, el que cuenta, tras haber pasado la primera semana a sólo 1″ del liderato.

Ese estilo de correr no gusta a muchos (un periodista español le bautizó como la garrapata hace muchos años), pero se ha demostrado muy efectivo: cuando Evans estuvo a punto de ganar el Tour, sólo podía exhibir en su palmarés un Tour de Romandía en 2006; ahora tiene un Mundial, una F-V, dos Romandía, una T-A, innumerables puestos entre los cinco primeros en las mejores carreras del mundo y bueno, un Tour.… Leer más

“Igual ataqué demasiado pronto”

Rolland, sucesor francés de Hinault (1986) en Alpe D´Huez

La etapa, de salida, era extraña: sólo 109 kms. con Telegraphe, Galibier y Alpe D´Huez. El ciclismo es un deporte de resistencia y hoy ha faltado, porque sólo han sido tres horas y poco de competición -vivida íntegramente gracias a que ha empezado casi a las tres de la tarde- y con magros resultados en la general, salvo que el líder por fín ha cedido. De historia, épica y jornada para recordar ya tuvimos ayer sobredosis; lo de hoy ha sido mucho menos de todo.

La fuga se formó en el valle por donde pasa la autopista que cruza los Alpes por el Frejús, porque en breve se empezaba a subir. En la misma iban Rui Costa, Riblon -los que más lejos llegaron-, un par de Euskaltel -como siempre- y otra amalgama de corredores no especialmente destacados, salvo Burghardt del equipo de Evans.… Leer más

Así se honran los cien años del Galibier

Aquí lo tienen: el ciclismo como era y como debería ser. Ataques de lejos, hundimientos, defensas heroicas del liderato, juego de equipo, tres colosos alpinos y una etapa para la leyenda. Por días así merece la pena, pero para que haya días así tiene que haber tantos días tediosos en los que parece que no pasa nada.

190 kms. de etapa y unos 5.500 metros de desnivel acumulado. De salida, y antes de afrontar el coloso del Agnello (carnero, en italiano) se forma la escapada del día con ningún escalador destacado -el único N. Roche, que no está teniendo su Tour- y dos gregarios del Leopard de los vilipendiados hermanos Schleck: Poosthuma y Monfort.

Villipendidos porque “nunca atacan” (Frank metió 30″ el día de Luz Ardiden), vilipendiados porque “no bajan” -¿para qué meterse en fuegos de artificio en un puerto de segunda?-, vilipendiados por no ser españoles, igual que la garrapata Evans, que mira por donde hoy ha hecho su mejor etapa de alta montaña.… Leer más

Maestro y aprendiz

Un auténtico hombre-Tour

Mind the Gap dice continuamente la megafonía del metro de Londres. Mind the Gap debería decir el manual del ciclismo. La llegada a la ciudad alpina siempre depara un bonito espectáculo, por lo menos al alcance del aficionado desde la famosa caída de Beloki y la escena de ciclocross de Lance Armstrong en 2003.

Cuidado con el hueco. La etapa ha ido volando: sobre una media estimada de 41 km/h, los ciclistas han volado a 45 km/h bajo intensos aguaceros y bastante frío. A esta altísima velocidad media, aún más alta considerada la meteorología, contribuyó decisamente que la escapada no se formó hasta que quedaban sólo 60 kms. a meta de los 179 de la etapa, algo que se ve poquísimas veces.

¿Por qué el grupo no quería que se formase la fuga? A saber. Muchos equipos sin victoria y con hoy como único día para intentar conseguirla, las fuerzas recuperadas tras el día de descanso (¡como no recordar el famoso artículo de Roberto Heras El peligro del día de descanso) y bueno, que los ciclistas suelen ir más rápido cuando llueve.… Leer más

No es el Tour: es la Vuelta a España

Así han entrado los favoritos hoy; mañana final en Burgos

Como con la etapa del Tourmalet dije que había sido bastante buena, que se habían visto ataques y mucho desgaste, y la opinión mayoritaria era que realmente había sido una birria, ¿qué opinará el aficionado con la etapa de hoy con final en Plateau de Beille? Yo creo que ha sido lo más parecido a una etapa de la Vuelta a España que se ha visto jamás en los Pirineos del Tour.

Como si el mapa se hubiese invertido, fue como vivir la enésima llegada a Cerler. El mismo tipo de vencedor, el mismo tipo de ataques, el mismo tipo de resultado final. Ha sido una etapa que, en vez de sumar aficionados, los resta. Una jornada lamentable donde no sólo es que no pasase nada, es que encima se han visto espectáculos grotescos.

El día comenzó con una numerosa fuga -acabó sumando 24 corredores- que se formó antes de la subida al primer puerto de la jornada.… Leer más

Laiseka, Mayo, (Astarloza) y Samuel Sánchez

Hoy también ha llorado, una marca de la casa

Etapa reina de los Pirineos -que no del Tour- y gran desgaste de todos los corredores, puesto que los mejores no han bajado de las seis horas. Aunque pueda parecer lo contrario, ha sido una gran etapa de ciclismo, con gente valiente, buena estrategia, un justo vencedor y muchas señales entre los favoritos. Y es sólo la primera etapa de montaña.

La fuga del día se formó de salida, compuesta por seis corredores entre los que estaban el gran Geraint Thomas, Jeremy Roy -escapado todo el Tour-, Rubén Peréz o J.I Gutiérrez. El primer puerto de la jornada, un primera paralelo al Aspin y que nunca se había subido en el Tour de Francia -aunque sí en la Ruta del Sur- tenía un descenso complicadísimo, donde sólo la última parte estaba con asfalto reciente.

Ahí se cayó el galés Thomas, y quedó tan atemorizado que su coche tuvo que guiar el descenso pastoreando al joven corredor en su primer gran día en la alta montaña, y aún así se volvió a caer.… Leer más