Porte gana la primera Vuelta a Suiza para BMC

Para una vez que la Vuelta a Suiza tiene mejor plantel que Dauphine, los organizadores ofrecen el peor recorrido posible, uno que hubiese hecho de Cancellara un serio candidato al triunfo final, como el que logró en 2009 para descrédito de la prueba. Son varios los indicadores de que, si no fuese porque es un país donde les sobra el dinero para este tipo de cosas nacionales -ojo a las llegadas llenas de banderitas-,apuntarían a que es una prueba en serio riesgo de supervivencia.

Por ejemplo, desde hace muchos años suelen ofrecer la fórmula de crono+etapa en línea en un mismo sitio, este año llevada a la desesperación porque lo han aplicado con la CRE inagural y la primera etapa, y también con la última etapa en línea y la CRI final. Además, algunos de los patrocinadores de la prueba -estaciones de esquí- han llevado la carrera hasta el lugar, dejando como resultado una prueba sosísima en la lucha por la general, pero salvada de manera bastante brillante por unas etapas bastante atractivas y con grandes ganadores, tanto de nombre como de forma.… Leer más

La primavera de las victorias en solitario

Era fácil mejorar las ediciones anteriores de Lieja-Bastogne-Lieja, pero la resolución final de la muy venida a menos carrera belga dio para el momento y poco más: fue una fotocopia de lo vivido durante toda la primavera. Una vez gusta, tantas veces y con el mismo equipo aburre, da lugar a pensar en procesos médicos colectivos y deja, una vez bajada la excitación del momento, a un ligera nausea.

A pesar de la inmejorables lecciones sobre las posibilidades de la fuga que se han visto este año en París-Roubaix y Amstel Gold Race, una vez más el pelotón no dejó que la misma estuviese conformada por corredores peligrosos, ni siquiera de los equipos potentes. Conviene ir reflejándolo, porque después se olvida: fuga de nueve, con solo un corredor WT, el necesitado de rescate Löic Vliegen, y representado un equipo sin ninguna opción como el BMC.

Una vergüenza continua, y más cuando se vió que Jerome Baugnies del Wanty llegó fugado a los últimos 25 km.… Leer más

Alaphilippe deja de dar golpes en el manillar

No era muy difícil lograr la mejor edición de la Flecha-Valona en muchos años, aunque al final todo se haya resuelto como siempre: el mejor colocado y el más fuerte -por este orden- en la subida final gana la carrera. Lo que hace diferente a este edición 2018, además de romper la racha de cuatro triunfos consecutivos de un corredor, es que el ciclismo ha intentado volver a ganar escapado.

Ya es hora de reconocer que la medida introducida por la UCI de quitar un corredor por equipo en todas las carreras WT está siendo extremadamente beneficiosa para el espectáculo, a la espera que también lo sea para un gran campanazo en una fuga. Se producen más movimientos antes de meta, y estos son capaces de desarbolar a los equipos, que se ven sin ese hombre que antes tenían y que ahora tampoco pueden sacar de la nada.

Es así, aunque parezca ridículo ponerlo en otro día de exhibición colectiva del Quick Step, saldada además con victoria.… Leer más

“Ser consistente” en un danés

“Ser consistente” en un danés

Otro domingo de Amstel Gold Race, la carrera que ha ido endureciéndose -este año 265 km, y más de 30 cotas- y cambiando de recorrido para ser básicamente una prueba de especialistas -los tres del podio ya habían subido al cajón en ediciones anteriores- a lo que luego ni se les ve en otras pruebas, y con una resolución de carrera que sí, ha conseguido alargar el minuto y medio de emoción que daba el final en el Cauberg por aproximadamente los 20´actuales: ni el crescendo de la Sanremo, ni nada parecido. La prueba holandesa tiene unos fans que se cuentan con los dedos de la mano, y uno de ellos ha sido el vencedor.

Valgren pasó a profesionales en 2014, uno más de la hornada de corredores que periódicamente propone el País de la Hipocresía, el mismo que produjo el primer cadáver por dopaje de la historia del ciclismo (Knut Jensen) y todo lo que vino después, incluyendo que todos y cada uno de los campeones han estado hasta las zarpas de dopaje.… Leer más

Terpstra gana el Gran Criterium Flamenco

La carrera quedó definitivamente muerta cuando Terpstra saltó a falta de 25 km. y consiguió su ventaja de 20″, la que puede sostener ante el mejor de los pelotones. Repitió la jugada de Harelbeke -de manera mucho menos memorable, empero- como si nadie hubiese visto o disputado la carrera, porque el circuito maligno con el que el Tour de Flandes se ha convertido en el Circo de Flandes favorece la fuerza bruta, y el holandés va sobradísimo de eso.

Antes de ese momento decisivo, que no fue respondido en primera instancia por ninguno de los favoritos (¡Terpstra! ¡Ganador de Roubaix y Harelbeke en solitario! ¡A 25 km. de meta!), la que para algunos es la mejor carrera del mundo dio muestras de lo que realmente es: una pesadilla distópica de lo que el ciclismo puede llegar a ser, al menos en las grandes citas.

Un circuito repetitivo y oclusivo que jamás dará espacio a ningún movimiento táctico, y que ahoga las escapadas y las persecuciones antes de la última vuelta de tuerca.… Leer más

El Dios de las pequeñas cosas

La temporada de clásicas -en general, toda la temporada- está siendo espectacular, una palabra que proviene de espectáculo. Practicamente no ha habido carrera relevante donde el ciclismo no haya dado su mejor versión, y en algunas ocasiones (Sanremo, Harelbeke, París-Niza) será recordada durante muchos años. En ese sentido, la Gante-Wevelgem fue un poco decepcionante, con una llegada prácticamente de sprint masivo donde Sagan sacó su modalidad Mundial -ponerse en cabeza, y después cruzarse transversalmente para que nadie le pudiese remontar- para lograr su tercera victoria, igualando a los muchos recordmans de la prueba.

Es lo bueno de tener los deberes hechos en una carrera. Al revés que en Sanremo, donde lleva desde 2012 dándose de bruces, el campeón del mundo había ganado ya en dos ocasiones la prueba, la primera relevante de un día que ganó. Además, el equipo dominador de la primavera volvió a apostar por el mismo corredor inferior que ya fracasó de manera inenarrable en Sanremo: Viviani fue segundo, pero en el Quick Step eso no basta.… Leer más

Niki Lauda Terpstra

Ahora resulta que se han inventado lo de la semana belga, cuando debería ser la semana flamenca: el ciclo de diez días que empieza con Harelbeke y termina con la Epifanía del Tour de Flandes, no en vano disputado en Domingo de Pascua. Diez días de cansarse de masticar, como de una comida obligada, una y otra Berendries, Tainenberg y Oude Kwaremont, convirtiendo a todas las carreras en remedos absurdos del día de exaltación flamenca que es el primer domingo de abril.

Para una que había diferente, y eran los Tres Días de la Panne, la convierten en una insulsa cita de un sólo día y en miércoles, porque sus fechas en el calendario eran demasiado apetitosas. Ahora, en la semana regular antes de Flandes, se queda el GP Waregem -convenientemente endurecido, como todo-, y justo ante de Harelbeke La Panne, con una participación tan horrible que hasta pudo ganar Viviani, el tristísimo sprinter que cuatro días antes había pedaleado hacia atrás en Vía Roma.… Leer más

De Gendt lo vuelve a hacer

La Volta no necesita presentación en este espacio. En España se disputa la tercera carrera por etapas más antigua del mundo, y lo hace con una prueba WT en una región que ofrece una gran variedad de recorridos, zonas por explorar y potencial turístico, aún siendo la Comunidad Autónoma que más visitantes extranjeros recibe y con zonas ya saturadas, como la capital.

Sus problemas son bien conocidos, y a pesar de la entrada de ASO, algunos parecen enquistados sin solución. Por lo menos el más visible, el de la pésima realización televisiva, se ha mejorado espectacularmente -solo falta que el realizador esté atento en las llegadas y ponga la cámara buena- con un helicóptero que ofrece tomas espectáculares, todavía un escalón por debajo de las de las carreras francesa, pero todo se andará.

Tras el experimento del año pasado con la CRE, que tanto juego dio para lograr una de las mejores ediciones de la Volta, los organizadores han vuelto al terreno pastado con un recorrido de siete días sin crono alguna, toda una anomalía en carreras WT.… Leer más

Quintana quiere lo que merece: un equipo a su servicio

Existe la gente apegada a su tierra, y Nairo Quintana sin duda lo es. Se encuentra mucho más agusto en Colombia que en cualquier otra parte, y por eso entrena y vive en su país. Esa querencia hace que, cuando llegan aquí imágenes o actos que hace, se le vea sonriente y en una actitud completamente diferente a la que muestra en carrera o en los escasos actos protocolarios a los que acude fuera de sus obligaciones al ganar o correr una carrera.

Es en este contexto donde se tiene que enmarcar la entrevista que le ha hecho recientemente Lisandro Rengiflo, uno de los periodistas de ciclismo más famosos de Colombia, en el no menos importante diario El Tiempo. Las declaraciones de Quintana, muchas de sentido común y a la vista de todos, han causado resquemor en España, país no acostumbrado a que alguien pueda dudar que uno que ha ganado la Vuelta a Burgos y el Trentino se autoproclame líder para el Tour, o que una Momia Murciana tenga que hacer más roles en el equipo durante esa misma carrera.… Leer más

No hacía falta esto

Después de once años de propaganda sobre un supuesto Infierno del sur o la otra París-Roubaix, sustituidos en tiempos recientes por la patraña de el sexto monumento, los organizadores de Strade Bianche han logrado lo que querían desde el principio: una edición con lluvia y barro -por muy poco no hubo nieve- que colmase su afán de un ciclismo estereotipado, de sufridores.

El ciclismo no tiene ninguna necesidad de una carrera como Strade Bianche, copia de una marcha cicloturista porque hace tiempo que no inventa nada. Ya era, con mucha diferencia, el deporte más duro, y hacer una carrera por pistas sin pavimentar no aporta absolutamente nada a un deporte centenario que durante sus primeros cincuenta años circulaba preferentemente por carreteras así. Si las dejó no fue porque estas desapareciesen completamente, sino por una serie de factores entre los que el principal era la seguridad y evitar los pinchazos.… Leer más