¿Qué harías TUE? (V): el TUE manacorí

¿Qué harías TUE? (V): el TUE manacorí

Hoy cantan las gestas de Rafael Nadal, capaz de ganar en las pistas de tenis -todas las superficies- y en las cortes judiciales, porque nada le derrota: ni los rivales, ni la enfermedad, ni las insidias que se vierten sobre su figura. La ocasión bien lo merece: ha ganado un juicio por “difamación” contra la ex-ministra francesa que, sin prueba alguna, lo acusó de doparse.

El caso es bien conocido. Con fama de estar loca y haber estado en el gabinete Sarkozy por esa misma característica -el toque estrambótico para desviar la atención de los lobos-, Rosalyn Bachelot fue Ministra de Salud y Deporte entre 2007 y 2010. El año pasado, participando en una tertulia televisiva de baja estofa, espetó: “Sabemos que la famosa lesión de siete meses de Nadal fue sin duda debido a un control positivo. Cuando ves parado a un tenista durante meses es porque ha dado positivo y por la ley del silencio”.… Leer más

¿Qué harías TUE (II)?: retirado con 27 años

¿Qué harías TUE (II)?: retirado con 27 años

Deberían saber quien es Jack Bobridge. El ciclista australiano pasó a profesional en 2009 con 21 años y una perspectiva inmejorable. As de la pista, en la entonces todopoderosa y ahora desaparecida escuadra de su país, consiguió ese mismo año de su debut proclamarse campeón del mundo CRI sub23 en Mendrisio, delante de gente como Malori, Kittel, Van Garderen, Kruijswijk o Nairo Quintana, al que quizás les cueste ver en esta relación, pero que ya gana cronos y todo. Además, porque nunca ha dejado la pista, fue plata en persecución.

Mientras muchos de estos corredores han conseguido ya grandes victorias, y las que vendrán, el talento australiano acaba de anunciar que deja el ciclismo, en un caso que guarda un parecido lejano con uno de los mejores casos de el ciclismo que cambia que recuerdo, el de su compatriota Flakemore. Idéntica nacional, idéntica victoria en el Mundial CRI sub-23, y retirados muy jóvenes del ciclismo: uno porque “no quería sacrificarse para llegar a ser un campeón”, y nuestro protagonista de hoy, por enfermedad.… Leer más

¿Qué harías TUE? (I): en un ataque preventivo de la URSS

¿Qué harías TUE? (I): en un ataque preventivo de la URSS

Es una frase que repiten de vez en cuando tertulianos, y por tanto del acervo común: la guerra es la continuación de la política por otros medios. También se dice al revés, dependiendo de la habilidad de cada uno para entender el significado. Ya no hay guerras abiertas entre las grandes potencias, que prefieren continuar la política por otras vías, y entre ellas está el deporte.

A Putin le prepararon la jugada maestra de Ucrania mientras estaba en plenos fastos de exaltación durante los JJ.OO de Sochi, de manera nada casual. Como tampoco lo es que la investigación que ha sacado a la luz la extrema corrupción de la FIFA la organizasen los tribunales americanos, y que este organismo hubiese concedido la organización del Mundial 2018 de balompié -el mayor evento deportivo del mundo, por encima de los JJ.OO-  a Rusia.

Se viven tiempos de guerras híbridas y proxy wars, donde los combatientes no se identifican con las enseñas de ningún bando, y donde nadie se enfrenta abiertamente debido a la interdependencia y la interconexión económica, y donde todo se hace a distancia y con agentes que siempre negarán pertenecer a nada más que ellos mismos, bien sea con el ropaje de patriotas o de anónimos ciudadanos comprometidos con la justicia, como el no casualmente refugiado en Rusia Edward Snowden.… Leer más