El mejor flandrien es valón

El mejor flandrien es valón

En el mejor escenario posible, uno de los grandes corredores de carreras de un día de toda la Historia se recuperó a sí mismo y recuperó una carrera humillada e irreconocible desde que en 2012, y buscando únicamente la peseta, los organizadores expoliarion un Monumento del ciclismo. Solo un corredor como Philippe Gilbert era capaz de la hazaña vivida en el 101º Tour de Flandes, una de las mejores ediciones de su centenaria historia.

El día comenzó de la manera que está yendo toda la temporada: hay un equipo nauseabundo que quiere ser dominador en todos los terrenos y, como todos los equipos que le han precedido y le sucederán en estos aspectos, va dejando miguitas en el camino para que se pueda ver de donde vienen y a donde van. Keukeleire, uno de los outsiders señalados tras haber sido segundo una semana antes en Gante-Wevelgem, no tomaba la salida por encontrarse súbitamente enfermo, garantía de un gran rendimiento del Orica.… Leer más

Van Avermaet consigue el juego, el set y va a por el partido

Todo es un inmenso prólogo para el Tour de Flandes. Tengo mis dudas de que, desde que pasaron Gante-Wevelgem a un domingo, la carrera haya mejorado. Y todo lo que le rodea: han conseguido convertir carreras que antes eran de tamaño medio o pequeño en auténticos monstruos, como se ha visto la semana pasada con el GP Waregem, pasado a categoría WT con funestos efectos en su desarrollo. El mal que se ha cargado el Tour de Flandes -con mucho, el peor Monumento, la carrera más aburrida y más hecha para el lucimiento de estrellitas- corre el riesgo de propagarse al resto de carreras de pavés, todo dentro del actual hype -avivado desde el mundo anglosajón- con estas carreras.

A Través de Flandes era una carrera pequeñita, preciosa, que pasaba desapercibida antes de las grandes citas. En su lista reciente de ganadores se combina algún gran nombre (Boonen, Museeuw) con corredores del pelotón de clásicas, como Hoffman, Eeckhout o Breschel, y rara vez domina un superequipo.… Leer más

Sagan hace la selección, mantiene el ritmo, y pierde Sanremo al sprint

Sagan hace la selección, mantiene el ritmo, y pierde Sanremo al sprint

A pesar del viento de cola -que ha hecho que muchos de los que calculan inferecialmente la potencia de los ciclistas estén dando vueltas-, ha sido una Sanremo muy lenta. Lentísima. El pelotón tuvo gran parte de la culpa, porque con todas las condiciones a favor, usó la fuga del día para escaquearse de sus obligaciones para llevar la carrera: si a 100 km. de la meta estaban a 2´20″, todavía pasaron los Capi en cabeza, e incluso tres de los integrantes empezaron destacados la subida a la Cipressa.

El clásico juego del gato y el ratón, que en la Milán-Sanremo adquiere caracteres de tortura: ningún gran equipo mete a nadie en la fuga -es significativo que hubiese dos Cannondale, que ya no es un gran equipo-, y después dejan ir a los ciclistas para alejar en el tiempo, cuanto más mejor, sus responsabilidades. De ahí las más de 7h 10´que tardó el vencedor en completar el recorrido entre Milán y Sanremo, un record de lentitud de las últimas ediciones.… Leer más

Todos quieren la Sanremo

Todos quieren la Sanremo

Poco dura la tradición en la Sanremo: parecía que en el año 2015, con el feliz retorno al final tradicional de Vía Roma, se encauzaban los desmanes cometidos por Zomegnan y Acquarone. En 2016 también se volvió a disputar en el tercer sábado de marzo, su fecha tradicional, y aunque la carrera salió de más de 300 km. por culpa de un corrimiento de tierras y su desvío, el recorrido siguió siendo el habitual de los 291 km. entre el Castello Sforzesco de Milán y la meta en Sanremo.

Como si tuviesen un demonio interior o una mala conciencia, los organizadores de la carrera de un día más importante del calendario ciclista han vuelto a meter la pata soberanamente, y en un detalle aparentemente sin importancia. Sin que nadie lo demandase, sin que hubiese ninguna necesidad, han cambiado el trofeo del ángel alado -que apenas llevaba unos años- por una nueva cosa insulsa, contrahecha y profundamente desagradable, muy parecida a la boñiga esa que hizo Agata Ruiz de la Prada para el juguetito de Guillén.… Leer más

Otra Tirreno para Quintana

Otra Tirreno para Quintana

Otro año más que la Tirreno-Adriático sale ampliamente derrotada por París-Niza, y se podía ver desde antes del inicio de las carreras. La carrera italiana necesita salir otra vez más del pozo donde se ha metido con unos recorridos muy poco dados a la alternativa, igual que pudo salir de aquella vergüenza que fueron las ediciones para sprinters. Se presentaba como una Tirreno fotocopiada, y así ha sido: Quintana ha ganado por segunda vez con un ataque fotocopiado al del 2015. Un solo ataque en el Terminillo da para ganar una prueba por etapas de prestigio.

Tras la exhibición de Thomas, al día siguiente Sagan hizo un sprint realmente atómico en Montalto de Castro: un año después de esa victoria de Gaviria que el fandom fatal del ciclismo se aprestó a etiquetar como uno de los mejores sprints de todos los tiempos recientes y aún por venir (porque para eso les da la entededera) al colombiano ni se le vió por el sprint, dominado por Sagan a su antojo.… Leer más

Por fin una Volta diferente y con recorrido

Por fin una Volta diferente y con recorrido

O sea, la Volta. Otra vez la Volta. La carrera de una semana más antigua del mundo empieza el próximo lunes y lo vuelve a hacer con una participación espectacular, en donde destaca sobremanera el concurso de Chris Froome en lo que será su primera carrera en Europa esta temporada. Para la ocasión la organización presenta importantes novedades tanto en el recorrido como en la estructura de la organización.

La Volta sigue organizada por el CC Sants y por el inefable Peris, los mismos que han hecho en los últimos años que la retransmisión sea más comentada que la carrera -el pésimo nivel técnico, que desvirtua la competición-, una página web bochornosa o que gran parte de la del equipo humano esté formado por voluntarios y su voluntad, que da para lo que da. Al menos este año, sin tener la certeza de que estos aspectos se vayan a solventar, habrá un nuevo patrocinador principal, y es de los potentes.… Leer más

Cuando los llegadores llegan

Entre la muchas cosas que devoró la #EPOGoldenAgen se cuenta la figura del llegador, el ciclista que, a base de potencia y saber rodar, robaba la cartera a los pelotones, manteniendo un pulso en solitario en los kms. finales o, en la mayor maestría, en el kilómetro final. La propia inercia de la medicina a través de las siglas EPO hacía que auténticas bandas de ciclistas que antes serían carne de cañón pudiesen llegar a los últimos km. indemnes y, como pueden atestigar Cipollini o Petacchi, dejar a sus líderes justo bajo la pancarta de meta, anulando incluso el intento de fuga de cualquiera.

Antes de esa época ominosa muy buenos ciclistas como Thierry Marie o Skibby dejaron grandes muestras de ese arte de saber escoger el momento justo para atacar y ganar la etapa a toda un pelotón, después llegó el gran invierno donde se cuentan con los dedos de la mano los que consiguieron romper la disciplina del Gran Grupo: Bugno en el Giro 1994, Tchmil en Sanremo 1999, Rubens Bertogliatti en su one hit wonder, y poquito más.… Leer más

Una Tirreno-Adriático fotocopiada

No llegan buenas señales de la Tirreno-Adriático, una carrera que ofrece en 2017 exactamente lo mismo que en 2016 o 2015: etapas calcadas en cuanto a recorrido, ciudades de salida y llegada, subidas y la crono final de San Benedetto del Tronto. Además, este año cuenta con una participación un poco inferior a la París-Niza, que está siendo un carrerón de tomo y lomo.

La repetición de lugares es sinónimo de problemas muy serios para encontrar pueblos dispuestos a poner su dinero por aparecer en la carrera, una prueba que siempre ha tenido graves problemas para atraer al público -discurre por zonas de Italia escasamente pobladas o con la población muy envejecida- y que, a pesar del gran espectáculo de las ediciones de los últimos años -Garzelli ganando por el puestómetro, Nibali batiendo el último día a Horner y al año siguiente a Froome y Contador, Contador en uno de sus mejores ataques, Quintana con una stoccata mortal en el Terminillo-, parece que no termina de afianzarse como lo que es: una de las grandes vueltas por etapas de una semana.… Leer más

Un fin de semana (otro más) dominado por Sagan

Ya lo decía el rap de @bemancio: “el primer picao es Greg Van Avermaet”. De cómo gana Sagan, y donde gana. La realidad es que el corredor belga, que desde su eclosión en la Vuelta 2009 hizo muy poquito en el norte hasta hace poco tiempo, ha ganado en siete de sus once duelos directos al eslovaco, pero Sagan es el que gana en las grandes citas -es significativo que no corrió los JJ.OO de ruta, la única gran victoria del belga- y ejerce de patrón allí donde no gana.

El sábado en la Het Volk se vivió una carrera ya se había vivido. El primero y el segundo del año 2016 fueron el primero y el segundo de 2017, y con un final calcado. El asunto dice muy poco a favor de una carrera que cada vez se ve más como una gran clásica -y que jamás lo será, porque no llega a 200 km.… Leer más

No hacía falta eso, Peter

No hacía falta eso, Peter

En este época del año, tan insulsa y aburrida para los aficionados al ciclismo, Peter Sagan ha seguido recogiendo galardones. Tras su sensacional temporada 2016, era lo más lógico -aunque insisto en que Quintana ha hecho méritos para ser considerado a la par, lástima que en el Tour diese esa pésima imagen-, a lo que añade su capacidad para ser motivo de atención por sus trajes de patriarca gitano, su pelo, sus tweets sobre la paz en el mundo y, de vez en cuando, por sus declaraciones.

Sagan empezó a competir este año nada menos que en enero y en Argentina, donde cosechó un segundo puesto y tres cuartos que, aun considerando el nivel de la prueba (desde la retransmisión televisiva a la competencia) indican que estaba en forma ya desde las primeras pedaladas. En febrero solo compitió al final del mes en Het Volk -segundo ante Van Avermaet al sprint- y en K-B-K (7º al sprint) para, ya en marzo, ser 4º en Strade Bianche (el primero tras el trío letal de Cancellara, Brambilla y Stybar) y ser segundo en Tirreno, una carrera perdida porque su compañero Bennati le quitó la bonificación en un sprint intermedio de una etapa-farsa.… Leer más