Otra Vuelta anónima para Roglic*

Salió mal la última crono de la Vuelta. Aunque Guillén ya había cerrado su negocio con alguna crono en Santiago de Compostela -también tristísimas-, no se había atrevido a hacerlo en Madrid, donde la última vez que vieron una crono fue en 2004, todavía con los anteriores gestores.

Era una apuesta arriesgada -el mismo día de la carrera había llamamientos en los medios de comunicación a “acudir a ver la llegada de los ciclistas”- en una ciudad que todavía se empieza a re-llenar tras el éxodo veraniego, y el recorrido era malo, como siempre: grandes avenidas anónimas, cuesta abajo, final en la Gran Vía enfrente del edificio “Telefónica”.

Lo mejor fue el ganador, Stefan Küng, un clásico del pelotón que se podrá retirar ya con el orgullo de haber ganado, tras perseguirlo durante muchos años, un triunfo en una crono de gran vuelta. Era el mejor rodador de los que quedaban en carrera, y sacó más de medio minuto al segundo, un esperado Roglic.… Leer más

Cagalera colectiva del Bora, una Vuelta y un deporte enmierdado

Las dos últimas etapas en línea de la Vuelta apenas han deparado sorpresa. Ni siquiera que su transcendencia haya sido inversa -quedó todo resuelto en la etapa monopuerto, la etapa reina ha sido una inmensa montaña de mierda de impronta guilleniana-, o que la crono de mañana no vaya a servir para gran cosa, porque si esta Vuelta no llega a tener el aliciente de O´Connor, hubiese sido muy poquita cosa.

Y, sin embargo, han pasado cosas. De esas de gran calado para entender la situación de el ciclismo que cambia. Para entenderlo mejor, no se puede explicar una etapa sin la otra, aunque ayer ya hubiesen saltado todas las alarmas.

Etapa riojana, con final en Moncalvillo. Etapa estúpida y convertida en monopuerto, aunque oficialmente no vaya a ser así, porque antes de la subida final se subió una cosita totalmente intranscendente. Fuga controlada y un pelotón que, por una vez, no deja que los escapados lleguen.… Leer más

Soler y Roglic ganan en Los Lagos

Los Lagos de Covadonga, la única subida mítica de la Vuelta junto con el Angliru, hace tiempo que no produce diferencias. Salvo por la maravillosa subida de Quintana en 2016 -atacando desde la base, y derrotando al tirano de su época- y el ataque lejano de Roglic y Bernal en 2021, desde el cambio de milenio se ha convertido en una subida ramplona, pasto de las fugas inanes, y perfectamente prescindible. 

Pero siguen siendo “Los Lagos” y, dentro de ese contexto indicado, la ascensión de ayer estuvo en el top-ten de las históricas de la cima, por varios factores que rara vez se producen: la parte previa estuvo muy entretenida por el concurso de un superclase que acabó abandonando; hubo ataques entre favoritos y, aunque no hubiese grandes diferencias en meta entre ellos, el líder perdió una buena parte de su colchón, y no perdió el liderato de milagro.

Además, y de cara al consumo interno del circo de Guillén, el ganador fue bastante potable, al menos mucho más que los otros corredores de la fuga que podían haber optado a la victoria.… Leer más

Demasiado increíble para ser cierto, Castrillo

Vistos los titulares de las dos últimas entradas, lo lógico hubiese sido poner hoy “Asturias no sirve para nada”, o algo similar, pero como ya se ha usado en otras ocasiones, quedaría feo emplearlo en una jornada como la de ayer, en la que sí han pasado cosas en la montaña asturiana (pocas, más bien), que una vez más se ha quedado en la aspiración de “grandes cosas”.

La etapa con final en Cuitu Negru fue rapidísima en todo su desarrollo, pero en absoluto “histórica”, como gimoteaba el indecente Carlos Hipócrita De Andrés entre la niebla, muy poco antes de cortar la emisión apenas 5´ después de haber terminado la etapa. No hubo continuación ni en Teledeporte, ni La 2, y me dicen que en la web hubo un poquito más, sin sonido. No se vio el podio. No se vieron las reacciones de los protagonistas.

La situación, auténticamente indecente, es congruente con lo que está siendo la cobertura técnica de la carrera, realmente lamentable y donde se ha escamoteado a los espectadores aspectos cruciales de la misma.… Leer más

Adiós a la montaña leonesa

Y a saber cuándo vuelve a pasar la Vuelta por la vieja tierra leonesa que ha recorrido en estos dos últimos días. Por El Bierzo no pasaba desde poco antes del desastre del Mundial 2014, y por Laciana ni se había parado nunca, por los motivos de todos sabidos: si no hay güita, no existen para Guillén y su lucrativa empresa.

Mientras él mantiene saneada sus cuentas, el balance deportivo es desigual. La etapa de Ancares resultó sumamente entretenida, y la de Villablino, aún disputada a un ritmo vertiginoso, tuvo una conclusión descafeinada. No se yo si volverá la Vuelta muy a menudo por ahí, seguramente no, dada la extrema pobreza de la zona.

Sumamente entretenida, pero con el desdén habitual del gran grupo respecto a las victorias parciales. Dice mucho que a la fuga del día le dejasen coger 18´ de ventaja, y que entre los favoritos todo se quedase reducido a los últimos km, después de que la Patrulla Canina acelerase (sic) unos km.… Leer más

Ganas de más Vuelta

Era falso, como tantas otras cosas de Guillén, que esta Vuelta no iba a tener “etapas de transición”, otro mantra repetido por el mandamás de la carrera en el momento de la presentación. Vaya que si las ha habido: todas las etapas han llegado por encima del horario previsto, salvo una.

Ha habido etapas “de transición”, y ha habido tres etapas muy buenas, en gran parte por un acierto en el recorrido y, especialmente, por la notable presencia de muchos corredores de nivel, y la ausencia de un claro dominador. Otro año más, la Vuelta, que todavía no ha llegado a su ecuador, ya puede decir que es la grande más interesante de la temporada, especialmente por el nulo espectáculo vivido tanto en el Giro como en el Tour.

Los tres días de Portugal sirvieron para bien poquito, si acaso para confirmar que Van Aert es un eterno segundón.… Leer más

Comienza la Vuelta “sin etapas de transición”

El nulo interés mediático que suscitó la presentación de la Vuelta 2024 casi en Navidades contrasta con el relativo interés que tiene su inicio, hoy mismo, en Lisboa. Fechas muy propicias de verano y, especialmente, un efecto arrastre después de un verano con Eurocopa de balompié muy exitosa, y JJ.OO no tan exitosos, pero que crean un hábito de ver deporte.

Guillén y su equipo de sabios (Escartín, por ejemplo) han ideado un recorrido donde, sin ningún tapujo, proclaman que no hay “etapas de transición”, esto es: llanas. Eso se nota en la nómina de corredores veloces presentes en la salida, que prácticamente se reducen a Kaden Groves -uno que no subía ni un viaducto, ahora pasa la montaña del Giro- y Van Aert, que tampoco es que sea un sprinter.

Veremos que tal sale la apuesta, intuyo que medio mal en cuanto a recorrido. Otra cosa es la participación y la emoción de la carrera, que lo tiene facilísimo para acabar siendo la grande más emocionante del año, como ha pasado de manera recurrente en la última década, y creo que soy muy objetivo en este aspecto.… Leer más

Heliocentrismo

Duró muy poco la esperanza de la etapa de Le Lioran. Pogacar ha ganado las dos jornadas de los Pirineos, y de nuevo todo el ciclismo vuelve a orbitar en torno suyo. Un Rey Sol cruel que abrasa todo lo que le rodea, incluyendo el pasado y parte del futuro, y donde ya es inútil buscar adjetivos.

El adjetivo, en todo caso, es el refugio del pseudoescritor. Aquí lo que cuentan son los números, y han sido muy concluyentes: se irá desgranando a lo largo de este escrito, pero quédense con que vamos camino de la edición más rápida del Tour de Francia con una media de 42,628km/h en la dos primeras semanas. En total consonancia con lo que viene siendo la temporada de los records batidos y los registros inhumanos, reflejo, sin duda, de la buena salud de este deporte.

El sábado se había programado una llegada a Pla d´Adet, con motivo del 50º aniversario de su primera ascensión.… Leer más

El miedo cambia de bando

¡Pogacar! ¡Campeón del Giro con seis etapas ganadas! ¡Pogacar! ¡Incontestable líder del ciclismo que gana de febrero a octubre! ¡Pogacar! ¡Polivalente corredor que gana clásicas centenarias, recién creadas, vueltas por etapas, al sprint y en montaña! ¡Pogacar! ¡líder del Tour 2024 ya en la segunda etapa, e ininterrumpidamente desde la cuarta! ¡Pogacar! ¡Temblad!

Siendo todo esto cierto, todo, la realidad se empeña en ser terca y difícilmente manipulable. Pogacar es el Rey Sol, el corredor en torno al cual gira todo el ciclismo contemporáneo, pero Pogacar no es el mejor corredor del Tour de Francia. Tan pronto como se asuma, y los hechos están ahí, menos sufrimiento habrá por parte de sus seguidores.

La etapa de ayer pasará a la historia del ciclismo. No me gustan mucho estás hipérboles, pero cuando hay que usarlas es en días como el de ayer. Y pasará porque, como vengo insistiendo en este modesto espacio desde hace tiempo, la rivalidad Pogacar-Vingegaard lleva tres Tour de Francia consecutivos, y este en disputa.… Leer más

¿Son suficientes 1´15″ de ventaja? No

Ya ha pasado la mitad del Tour de Francia, y la diferencia a favor del aspirante sobre el vigente campeón es de 1´15″. Habrá quien considere que es apreciable, significativa o suficiente, y lo hará porque es Pogacar el favorecido, otro cuento sería si la diferencia fuese a favor de Vingegaard.

Pogacar es el que ataca. Me gusta hasta como definición, la verdad. Sus numerosos ataques, de los que hay un buen resumen en los dos últimos Tour perdidos o, sin ir más lejos, ayer mismo, raras veces producen algo en el Tour, salvo el entusiasmo de los comentaristas, exactamente igual que pasaba con el Clembutador post-sanción por dopaje.

Ataques que no van a ninguna parte, pero que lo intenta. Ajá. La actitud que se espera de los ciclistas, y que Pogacar interpreta de manera admirable y excesiva. A los hechos recientes me remito. Mitad del Tour consumido, únicamente un gran puerto subido, y la ventaja de Pogacar es de 1´15″.… Leer más