Urán sale de su letargo

DurmiendoAyer Rigoberto Urán dio la campanada que tantas veces había prometido, y que tan imprudentemente había retrasado. El ciclista colombiano, que estuvo tres años en el Caisse d´Epargne (2008-2010) sin ganar ni una carrera, y después ha perdido tantas de manera estúpida (JJ.OO de Londres, etapa de la Vuelta 2013 ante Barguil, Mundial 2013), vuela en solitario como líder de equipo en el Quick Step y en el Giro de Italia, tras una contrarreloj asombrosa.

Urán ya había avisado en el reciente Tour de Romandía, donde fue cuarto en la crono final a 15″ de Froome y Tony Martin. Al fin y al cabo, su primer triunfo profesional fue la crono de la Bicicleta Vasca 2007, cuando tenía 20 años recién cumplidos. Ahora, con 28 años, es el candidato número uno para ganar el Giro de Italia, carrera donde debutó en 2010 (y le encantó el barro de Siena) y donde acumula esta progresión: 35º-7º-2º.… Leer más

Terpstra remata un festival ciclista en Roubaix

PodioRoubaix2014¿Que valoración se puede hacer de una París-Roubaix que ha sido la más lenta de la última década, y en la que a 6 kms. de meta iban 20 corredores en cabeza? Sólo cabe una: una magnífica edición que no reflejan los números fríos, ni el análisis a posteriori: una edición inolvidable donde hubo de todo, menos la lluvia, y en la que los últimos 50 kms. son para enmarcar a nivel táctico, de entrega y de todo lo que puede dar de sí este deporte en uno de sus grandes días anuales.

La fuga del día se formó muy rápido, poco después de la salida en Compiegne: ocho valientes, unidos por su anonimato en el pelotón, a los que el Quick Step dejó hacer hasta alcanzar la ventaja de 9´ en la primera hora de carrera. Así estuvieron hasta el filo de las dos y media de la tarde, cuando tras el paso por el bosque de Arenberg y la impecable realización televisiva en cuanto a lo escenográfico, su fuga quedó seriamente comprometida.… Leer más

Cancellara gana un sprint a cuatro

Cancellara gana un sprint a cuatro

Aunque al final haya salido una carrera más o menos decente, vuelvo a mostrar mi escepticismo respecto a las grandes fanfarrias con las que se presenta -y cada año es peor- el Tour de Flandes, una carrera convertida en un circuito final que guarda poca o ninguna correspondencia con los 210 km. previos y donde, por su peculiar recorrido, nada importante pasa hasta los últimos 30 kms.

Nada importante para la carrera, salvo las caídas -este año se han ido a casa previamente el tercero del año anterior, Roelandts, y bastantes otros- y otros accidentes de la misma categoría, como el salvaje atropello que Van Summeren -ganador de una París-Roubaix- realizó a una espectadora que, suicidamente, fue a ver el “espectáculo” del Tour de Flandes a una isleta situada en un punto del recorrido donde los ciclistas pasan más rápido que los coches.

La isleta de tráfico no estaba señalizada, o Van Summeren se despistó, pero lo que es inconcebible es que, en “la mejor carrera del mundo” -la misma que valla partes del recorrido para cobrar entrada, o que habilita un helipuerto para que lleguen Vips- se permita que haya público en un sitio así.… Leer más

Flandes no es un duelo a dos

Flandes no es un duelo a dos

Ayer acabó una emocionantísima edición de los Tres Días de la Panne, la tradicional vuelta por etapas que se disputa en la zona costera de Flandes, con un triunfo inesperado logrado en tres días de sufrimiento y una brillante crono final. Algo así ya pasó en 2004 cuando se impuso el correcto profesional letón Belohvosciks, que corría en un equipo local menor y no el auténtico escuadrón que es el Quick Step del joven Van Keirsbulck.

El hecho de que Modolo ganase la segunda etapa y el primer sector de la tercera no indican gran cosa, aunque el protagonista diga que va a Flandes a por todas -lo mismo dijeron, en sucesivos años, Petacchi y Bennati, por no hablar de Commesso-: la auténtica carrera se disputaba entre los Quick Step. Steegmans, al que cayó encima el dudoso honor de ser calificado de sucesor de Boonen, y que ha acabado siendo su gregario tras fracasar como jefe de filas, se hizo con el liderato en el segundo día tras bonificar en un sprint intermedio, algo que no sentó nada bien a Terpstra, su compañero.… Leer más

Andalucía gana de salida

AndaluciaEEUUA partir de hoy coinciden en calendario la disputa de tres pruebas por etapas, cada una de las cuales con sus propias características: el Tour de Omán, la Vuelta al Algarve y la Vuelta a Andalucía. La prueba pérsica ya se empezó a disputar ayer y, como nunca falla en este tipo de eventos, hubo gente que twitteó con entusiasmo sucesos y percances que no pudo ver (es decir: se inventó) por una sencilla razón: no hay televisión en directo.

En el caso de la prueba organizada por ASO, al menos hay resumenes al final de la etapa. No puede decir lo mismo Algarve, donde no hay ni tele en directo, ni resúmenes. La única carrera de la que podrán disfrutar los aficionados es la Vuelta a Andalucía que, paradójicamente, hasta hace un par de años no salió del ostracismo de no tener emisión en directo, ostracismo al que cayó tras el descenso en picado de esta cobertura a partir de 2005 en muchas pruebas españolas.… Leer más

Buscando el límite a Kwiatkowski

Buscando el límite a Kwiatkowski

Jornada de descanso en el Tour, muy propicia para fotos “creativas” con los ciclistas, ruedas de prensa y balances de lo vivido, pero aún más de lo que queda por ver. Entre los nombres recogidos salen los esperados y de los que se esperan grandes cosas (¡aún más!), como el pobre Nairo Quintana, que en su primer Tour y con sólo 23 años, ya tiene la misión de reventar la carrera en los Alpes, como si no hubiese hecho bastante en Palhieres, uno de los debuts más fulminantes que se recuerdan en la gran ronda francesa.

Sorprende, y mucho, que en los análisis no se incluya a Andy Schleck, que va a ir a más, como demostró en la segunda etapa de los Pirineos, donde inclusó atacó. No está para ganar la carrera, pero considerando que quedan cinco finales en alto y está a 4´ del liderato (15º en la general), los corredores que luchan por entrar entre los cinco primeros deberían tenerlo en cuenta.… Leer más

Este chico es la bomba

NairoQuintanaRouteduSudVengo diciendo desde la temporada pasada que Nairo Quintana tiene el don, esa cualidad que se ve en escasísimos corredores cada diez o quince años y que se manifiesta en este corredor colombiano en un capacidad para escalar pocas veces vista.

Ahí están los números: ganó el Tour del Porvenir y el año pasado, de neoprofesional, acabó con seis victorias, algo realmente increíble para sus 22 años de edad y sin ser sprinter.

Etapa y general de Murcia; etapa y general de la Ruta del Sur; etapa del Dauphiné con final en Morzine y subiendo el Joux Plane, donde lanzó un ataque que no pudo seguir ninguno de los favoritos; y el Giro de Emilia, un triunfo que aporta calidad y exotismo, y que da buena muestra de que no estamos ante el enésimo escalador colombiano.

De entrada, parece que no comparte una de las más desafortunadas características de sus compatriotas: no se cae y baja bien, como demostró camino de Morzine.… Leer más

36 años para ganar una clásica de pavé

Una miradita para evitar un susto

Fue un clásica de apertura belga disputada bajo un frío intenso de 1º y la victoria, también heladora, de un viejo zorro y conocido del pelotón como Paolini, de joven eterno aspirante a todo, y de muy mayor convertido en corredor insidioso, trabajador y, merced a la especial arquitectura del Katusha, jefe de filas para las clásicas flamencas. Con 36 años.

La Omloop Het Nieuwsblad fue bastante aburrida, con el Quick Step jugando al copo como siempre, y cuyo desenlace se fijo a muchos kms. de meta. Subiendo el Taainenberg, que brillaba, se fueron Chavanel, Van Avermaet, Geraint Thomas, Paolini, Roelandts, Vandenbergh, el desconocido Vandousselaere, Egoitz Garcia, Wynants y Bandiera.

El primero de ellos, el de más caché, se intentó ir solo a 40 km. de meta, mientras su compañero Vandenbergh controlaba por detrás. Su ventaja nunca fue más allá del medio minuto y, cuando fue neutralizado, al gigantón de Vandenbergh le tocó presionar en el Padderstaat, con el resultado que se fue por delante con Paolini.… Leer más

La ley de Levi (con fe de notario)

Los protagonistas, de funeral 

Uno de los testimonios más sorprendentes de entre todos los recabados por la USADA para condenar a Armstrong es, sin duda, el de Levi Leipheimer; al revés que la inmensa mayoría de los otros que testificaron, el ciclista de Montana tenía un buen contrato, un buen equipo y buenos resultados recientes, a pesar de su avanzadísima edad.

Es más: incluso tenía palmarés, con victorias de verdad, aunque esta última consideración tiene que ponerse en cuarentena. El propio Levi empieza su testimonio con un repaso a su palmares que ni el mismísimo cqranking.com, donde destaca sus puestos en grandes vueltas por encima de victorias más importantes como su Dauphine (2006, con el Gerolsteiner) y su Vuelta a Suiza (2011).

Es un repaso muy narcicista, con datos típicos de la mentalidad americana (ese catedrático que dice haber escrito más de cuarenta millones de palabras, como si tuviese algún interés), como el del punto 14: “tengo más podios en grandes vueltas que ningún otro ciclista estadounidense, con excepción de Greg LeMond y Lance Armstrong”.… Leer más

Un año en el cielo

Bonito epitafio gráfico para la cohabitación en el Sky

Momento de la temporada en que se entregan los Velo d´Or y demás distinciones que destacan a los mejores corredores del año, y donde salen siempre los nombres de Wiggins, Boonen y J. Rodríguez, alguno incluso apunta a Gilbert, sin que nadie repare en que uno de los grandes corredores del año ha sido Mark Cavendish, simplemente por su condición de arcoiris no gafado.

El británico ha conseguido superar la maldición de campeón del mundo y cierra el año con ¡quince victorias!, que si bien no son una gran novedad en ese palmarés suyo que le llevará a ser uno de los grandes de la historia en cuanto a velocidad y triunfos en etapas, si que lo es en su condición de arcobaleno: estoy seguro que es el corredor con más victorias como campeón del mundo desde Hinault.

Freire en el año 2000 (10 victorias) también logró un registro muy interesante, pero en el caso de Cavendish ha hecho exactamente lo que se esperaba de él: ganar sus etapas y carreras igual que si no llevase el entorchado, y sin padecer en absoluto el cambio a la estructura Sky.… Leer más