Nunca ganará la Milán-Sanremo

Nunca ganará la Milán-Sanremo

Cualquier día la crónica de una Milán-Sanremo la hará una IA y nadie se dará cuenta. De hecho, mucha gente ya lo hace dentro de su propia inteligencia natural con esos resúmenes-haikus sobre “solo valen los últimos 15 km” o, como dijo el ganador de ayer no hace mucho tiempo, “la mayor dificultad es no dormirse antes”.

Poco que reprochar aquí, y menos que lo habrá en el futuro. El rey de las distancias cortas -ganador del CX de Benidorm, y también del Mundial de la especialidad de una hora- también lo es de las distancias ultralargas, demostrando su extrema flexibilidad y polivalencia, que no hace falta un gran equipo para ganar la carrera, y que se puede subir en 2023 más rápido el Poggio que en los años de la EPO Golden Age.

De todo eso es capaz, y aún más, Matthieu Van der Poel. Ha ganado una carrera que ha despreciado siempre que ha podido -sin ir más lejos, el año pasado fue su carrera debut de temporada, y acabó tercero, demostrando que no hace falta tener rodaje cuando se entrena como hace él-, y lo ha hecho con un dominio incontestable: subió la Cipressa en primeras posiciones, se metió en un corte en el llano hasta el Poggio, y su ataque en la última dificultad le dio la ventaja suficiente para llegar en solitario.… Leer más

Jumbo abarca y aprieta. De momento

45´ 43 km/h de media. Durante 202 km. y un calor superior a los 36º. Después de la chufla y tomadura de pelo de Dinamarca, está siendo el Tour más competitivo e intenso, en todas y cada una de sus etapas -quizás la que menos la de Calais, quien lo iba a decir- de la última década. Un vértigo de carrera, donde cualquier etapa es un frenesí de competición. De actitud de los ciclistas.

La jornada comenzó con la noticia de que Roglic no seguía en carrera. El Jumbo decidía apartarlo como consecuencia de la caída en la etapa de pavés. Esa, la versión oficial; la extraoficial es que el año pasado el esloveno hizo lo mismo para preparar JJ.OO y Vuelta a España,y ya saben como fue la historia.

Resulta un poco feo abandonar la carrera cuando tienes un compañero de líder, y es algo que los holandeses habrán ponderado.… Leer más

Tristes campeonatos nacionales

Los campeonatos nacionales de ciclismo han ido a caer este año a corredores que distan mucho de ser los mejores del pelotón, y en muchos casos suponen una gran decepción. Siguen así una tónica marcada desde hace años, y acentuada en esta ocasión por las ausencias a última hora de los grandes campeones, en línea con la paranoia que recorre el pelotón.

Primero fueron los eslovenos. Roglic y Pogacar dijeron que no irían a intentar conseguir el entorchado, alegando la cercanía del Tour -todos los años se disputa en las mismas fecha- y unos riesgos que nadie puede ver en una carrera donde los ven como semidioses. Después fue Valverde, que ya ha elegido retirarse arrástrandose, aunque quizás la decisión fue hace tres años.

El último fue Van Aert, que ha aducido unas “molestias en la rodilla” para no salir en el campeonato belga. Con la excepción de la Momia Murciana, todos están llamados a ser máximos protagonistas en el Tour, donde podían haber lucido su maillot y dejar varias fotos históricas.… Leer más

Van der Poel gana de una manera nueva

La fuga volvió a llegar, demostrando una vez más -por si Jacky Durand o Marc Gómez no fuesen suficientes- que en un carrera de un día se puede dar el gran campanazo usando la estrategia más antigua del ciclismo: irse por delante cuando los demás todavía están hablando.

No era una fuga normal porque en ella iba Nils Politt, hasta entonces desaparecido de la campaña del norte, y un corredor capaz de ganar el pulso al pelotón. Además, también iba el suizo Jacobs, de los pocos que ha rendido en la Patrulla Canina cuando se vio forzada a fichar a corredores así ante el veto de Acquadro.

Cogieron 5´  con facilidad hasta que el pelotón se puso a tirar, mientras pasaba lo habitual en términos de caídas y ataques en cada cota para seleccionar el grupo. A 70 km. de meta, subiendo Kanarienberg, una avanzadilla del Ineos compuesta por Pidcock y el joven Turner formó grupo con Van der Poel,  Benoot, Küng y Campenaerts, trotones muy cualificados.… Leer más

A temporada pasada

Llega el momento de hacer balance de los vaticinios, predicciones y vientres de paloma sajados a principios de este año. Lo crean o no, ya ha acabado la temporada ciclista y, una vez más, los ciclistas señalados en el lejano mes de enero han cumplido con bastante exactitud lo que se esperaba de ellos. En algunos estaba cantado, en otros había más incertidumbre, pero finalmente todos han acabado cayendo bajo la capa de Casandra.

Barceló: una vergüenza con dorsal. Ni se le ha visto. Era otro de esos jóvenes cacareados como el relevo del ciclismo español, y apenas consigue alzarse de los pedales. Ninguna enfermedad ha sido comunicada, salvo la de compartir origen con Javier Lambán y Bunbury. Quizás todo resida ahí.

Bisseger: pocos, muy pocos, hablaban del talento suizo a principios de 2021. Ha completado una temporada magnífica, con victorias en pruebas WT (P-N, Suiza, Benelux), y actitud ofensiva en Flandes, en su debut en el Tour, y en el Mundial.… Leer más

Días que toca, y días que no toca

Este espantoso Tour 2021 -no por menos anunciado hay que dejar de repetirlo-, en línea con todos los anteriores, ha arrojado en las dos últimas etapas nueva luz sobre la extraña actitud del pelotón respecto a las etapas llanas y, especialmente, de los corredores más aptos para ese perfil.

Como es ya sabido, hay etapas en que se permite la fuga, y hay etapas en las que no, porque hay un consenso borrego en ir todos juntos hasta meta para que gane el mismo que está ganando todos estos días. Brillante, ¿eh? Tanto en Nimes como en Carcassonnne se ha plasmado magníficamente este ying y yang de las etapas llanas, convertidas en mero pasto para ovejas con miedo al lobo.

Resulta tan desasosegante que hasta los bellos paisajes se atragantan, y era prácticamente el único aliciente de gran parte del Tour de Francia. Un día se pasaba por el famoso desfiladero que forma el Ardeche, lleno de actividades de turismo activo como el descenso en kayak.… Leer más

Una atención especial para…

¡Ya está aquí! ¡Casi a final de enero! ¡La época que nos ha tocado vivir obliga a esto! El domingo empieza la temporada de ciclismo con el Trofeo Luis Puig -rebautizado para la ocasión de manera que agradaría a los alcaldes vacunados contra el Covid-19- y, aunque todos sabemos que no se van a disputar ni la mitad de las carreras anunciadas, aquí está un clásico de este blog, uno de esos que no necesita rebautizarse

Barceló: el corredor español tuvo problemas en la patata el día que la Vuelta llegaba a su pueblo. Se emocionó, y tal. Después tuvo un extraño asunto con que el seguro no quería pagar su operación. Ahora tiene todos los ojos encima para ver si es tan bueno como dicen (no lo es), o si se va convertir en un bailarín de jotas antes de los 30 años.

Bisseger: el talento suizo que brilla contra el crono, escala con los mejores -ganó una etapa en L´Ain en 2019- y se mueve de maravilla en carrera tuvo un 2020 un poco decepcionante.… Leer más

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

Como era de esperar, Politt se escapó en un terreno que no era el suyo. Ya se vio en el Tour del año pasado, donde tenía vedadas las etapas llanas -donde un corredor como él ha ganado históricamente pulsos al pelotón-, y libres las etapas de media y alta montaña. Un papelón para un corredor que pasa del metro noventa.

El primer final en alto del Tour, y en la cuarta etapa. Recorrido muy bonito rodeando el macizo de Devoluy, una formación rocosa descarnada, con cierto aire a los Dolomitas,  y por una zona de los Alpes no excesivamente masificada. Los ciclistas fueron rápido -o al menos en fila india-, pero la escapada volvía a estar sentenciada de partida.

Seis corredores, dos de ellos del Israel: el citado Politt y el interesante Neilands, otro gigantón muy polivalente; además, estaban también Vuillermoz, dos franceses sin caché -representado al Total y al B&B- y Benoot, que había perdido tiempo en los días previos.… Leer más

A temporada pasada

Caballitoanciano¡Otra temporada ciclista que ha terminado! ¡Otra temporada ciclista en la que la previsiones hechas hace 10 meses tienen que pasar el refrendo de los hechos consumados en la carretera! Para ello, es necesario refrescar lo publicado en fecha tan lejana como enero de 2019, porque es la base sobre la que se construye este post: no se puede entender el ciclismo que cambia sin saber de donde venimos.

Teuns: el nivel estaba ahí, aunque en 2018 no ganase ni una carrera. No ha sufrido el cambio de equipo a Bahrein, realizando una temporada sensancional de febrero a octubre. Quinto en Valencia, sorprendió en Het Volk metiéndose en el corte bueno y volviendo a ser quinto. En Ardenas no estuvo al nivel esperado, para resucitar en junio con una increíble etapa en Dauphine (sexto final), una etapa en el Tour, el liderato en la Vuelta (12º final) y su gran mundial para una Bélgica errática.… Leer más

La fotografía del Tour

Ayer se disputó la etapa más larga del Tour 2019, 230 km. por un recorrido precioso paralelo a la frontera suiza, pasando del Franco-Condado al Jura y para concluir en el corazón de la Borgoña, carreteras entre viñedos, antiguos establecimentos balnearios y mucha, mucha carretera de ir de dos en dos, asfaltada para la ocasión e incluso balizada con medidas de seguridad en las zonas más comprometidas. Así durante decenas de kilómetros.

El pelotón no hizo nada. Como siempre que se combinan “etapa larga” + “llano”, saltó la sirena de la omertá -ya descrita en 2017, en un post que sigue vigente– y se formó la fuga del día en el primer kilómetro, a cargo de dos equipos continentales.

Se escaparon Yoann Offredo y Stephane Rosseto, dos de los autorizados a irse en fuga en este tipo de etapas. Los dejaron ir por delante durante más de 200 km, sin alcanzar jamás más de 4´ de ventaja.… Leer más