Poca carrera, solo puede mejorar

Las grandes expectativas que había sobre la París-Niza entre Pogacar y Vingegaard no se han cumplido en lo que llevamos de carrera. Seguramente todo cambie hoy, con el primer final en alto -exigente, rampas constantes al 8% y un descansillo en medio-, pero hasta el momento está resultando una carrera soporífera.

De manera imprevista, Pogacar ha usado las dos primeras etapas en línea para sumar bonificaciones en pasos intermedios. Ya conocen el adagio de que, el que lucha por la bonificaciones, no está para luchar en los tu a tú directos, pero quizás no aplique al corredor de grandes vueltas más rápido desde Gianni Bugno (y quedan dudas de que este fuese un corredor de grandes vueltas), porque no es lo mismo ver a Carapaz, Carlos Sastre o Evenepoel luchando por unos segunditos debajo de una pancarta que a Pogacar.

El primer día, en una carrera controlada por el pelotón a modo Tour de Francia -todos en bloque ocupando el ancho de la carretera, elevado ritmo, sopor infinito- un pequeño repecho en las cercanías de la línea de meta hizo que Pogacar forzase el ritmo en pos de un entonado Powless, todo un anticipo de cómo se llevaría la bonificación de 6″ con Trentin de lanzador.… Leer más

A temporada pasada

Todo acaba llegando. El otoño, la lluvia, a Valverde su jubilación, y al resto de ciclistas y lectores el repaso al tradicional post de inicio de la temporada, cuya lectura es necesaria y nunca facultativa para poder entender bien lo atinado de mi particular bola de cristal.

Einer Rubio: era fácil acertar. Tercer año con los caninos, y tercer año anónimo, huero, yermo. En su equipo tampoco han considerado necesario alinearlo en ninguna Gran Vuelta, a saber por qué. Seguro que hay un gran campeón agazapado, esperando su oportunidad. O que mire lo que le ha pasado al nieto de Momeñe, al que han echado del equipo después de tres años haciendo virtualmente nada.

Carlos Rodríguez: aunque también era fácil de acertar, ha superado con creces las expectativas. Ganó una etapa en la Itzulia, campeón nacional, estuvo cerca de acabar top-five en la Vuelta -séptimo final por una caída-, y el momento brillante de quedar quinto en Lombardía.… Leer más

Jumbo abarca y aprieta. De momento

45´ 43 km/h de media. Durante 202 km. y un calor superior a los 36º. Después de la chufla y tomadura de pelo de Dinamarca, está siendo el Tour más competitivo e intenso, en todas y cada una de sus etapas -quizás la que menos la de Calais, quien lo iba a decir- de la última década. Un vértigo de carrera, donde cualquier etapa es un frenesí de competición. De actitud de los ciclistas.

La jornada comenzó con la noticia de que Roglic no seguía en carrera. El Jumbo decidía apartarlo como consecuencia de la caída en la etapa de pavés. Esa, la versión oficial; la extraoficial es que el año pasado el esloveno hizo lo mismo para preparar JJ.OO y Vuelta a España,y ya saben como fue la historia.

Resulta un poco feo abandonar la carrera cuando tienes un compañero de líder, y es algo que los holandeses habrán ponderado.… Leer más

Pidcock mejora Alpe d´ Huez

Finalmente se cumplió uno de los escenarios previstos: todos a cola del Jumbo, que dejó ir a la escapada sin disimulo alguno, y que llevó el ritmo durante toda la subida a Alpe D´ Huez, con un gregario cuando ya habían desaparecido todos los gregarios.

Hubo poca épica en la etapa de Galibier-Croix de Fer-final mítico ya cansino. Y eso que hacía cuatro años que no se subía, el mayor intervalo sin un nuevo vencedor en la estación de esquí en cuarenta años. Se celebraban sus setenta años, desde que Coppi ganase en 1952 en lo que supuso el primer final en alto de la historia del Tour de Francia.

Desde entonces, una trayectoria ascendente, y una trayectoria descendente muy acusada. Alpe d´ Huez es un circo con graderíos, sus locos, su subida fea entre desmontes y muros de contención: nadie pedía volver, lo ha hecho la organización un 14 de julio, a ver si insuflaba algo de ánimo a los locales, que mediado el Tour siguen sin ninguna victoria.… Leer más

Otro Tour con un único favorito

Otro Tour con un único favorito

La caída de Roglic el año pasado acabó con uno de los mayores alicientes de aquella edición del Tour: la revancha respecto al dramático final de 2020 en La Planche des Belles Filles. Ha pasado un año y nadie plantea este Tour 2022 como algo más que un trámite hacia la consecución del tercer Tour consecutivo de Pogacar.

Es imposible plantear otro aliciente en la lucha por la general. El campeón esloveno ha hecho una primera parte de la primavera antológica y, aunque su rival Roglic ha ganado París-Niza y Dauphinè, su lesión de rodilla entre medias, y el hecho de tener un año más, no sirven de elemento añadido a sus opciones de victoria. Pogacar tendría que perder el Tour, más que Roglic ganarlo.

Así está el ciclismo de julio (antes conocido como Tour de Francia) desde 2020, año de la irrupción de Pogacar en la carrera. Este año, además, quiere doblar en la Vuelta a España, y por eso se presenta con únicamente 23 días de competición, entre los que se incluyen los cinco del pierde-paga de la Vuelta a Eslovenia.… Leer más

Van der Poel gana de una manera nueva

La fuga volvió a llegar, demostrando una vez más -por si Jacky Durand o Marc Gómez no fuesen suficientes- que en un carrera de un día se puede dar el gran campanazo usando la estrategia más antigua del ciclismo: irse por delante cuando los demás todavía están hablando.

No era una fuga normal porque en ella iba Nils Politt, hasta entonces desaparecido de la campaña del norte, y un corredor capaz de ganar el pulso al pelotón. Además, también iba el suizo Jacobs, de los pocos que ha rendido en la Patrulla Canina cuando se vio forzada a fichar a corredores así ante el veto de Acquadro.

Cogieron 5´  con facilidad hasta que el pelotón se puso a tirar, mientras pasaba lo habitual en términos de caídas y ataques en cada cota para seleccionar el grupo. A 70 km. de meta, subiendo Kanarienberg, una avanzadilla del Ineos compuesta por Pidcock y el joven Turner formó grupo con Van der Poel,  Benoot, Küng y Campenaerts, trotones muy cualificados.… Leer más

Una atención especial para…

Esta sección fija del blog no se ha visto condicionada por la cancelación para 2022 de las carreras australianas, sencillamente porque jamás han sido tenidas en cuenta en el inicio de la temporada. Dado que el próximo domingo empieza el circuito europeo con la celebración del Luig Puig -o como se llame-, es el momento propicio para lanzar los vaticinios sobre los corredores a seguir.

Una mezcla de nigromancia, tino y desatino, y no poca aventura, que se ve complementada a final de temporada con el análisis de lo que finalmente ha pasado. ¡Quedan avisados!

Einer Rubio: el colombiano, fichado por la Patrulla Canina cuando no podía acceder a nadie en el mercado, ha demostrado bien poco en sus dos primeros años en el equipo.  Será la famosa maduración lenta de la casa navarra, o será que es otro corredor fallido de ese mismo país, y de ese mismo equipo. Apuesto por eso último.… Leer más

Proclamado con inasequible desaliento el VII Premio Zakarin™

¡Siete ediciones! ¡Ya siete ediciones del Premio Zakarin™! ¡Cómo pasa el tiempo! El galardón que eclipsa al Velo d´´ Or, y que nació con firme vocación de continuidad y plena autonomía respecto del blog matriz, alcanza su madurez como ciclista tras siete temporadas consecutivas en el profesionalismo.

Ha sido la edición donde el Jurado ha mostrado más discrepancias, y donde se han tenido que ejercer los derechos de prelatura, corresponsabilidad y displicencia para finalmente llegar a un veredicto; muy alejado del quorum o del voto popular de la encuesta (¡1400 votos!), pero veredicto.

Bajo la única premisa de otorgar el galardón a aquel que mejor encarne los valores de el ciclismo que cambia la ocasión ha sido propicia para el debate, la crítica y, finalmente, el desaire generalizado, que sin embargo tampoco ha sido tenido en cuenta.

Es por eso que, en vista de los méritos acaecidos y acreditados durante la temporada 2021, el Jurado tiene a bien proclamar ganador del VII Premio Zakarin™ a Don:

Thomas Pidcock

(Gran conmoción) (indignación generalizada) (dos seguidores se están arrancando la camisa ahora mismo, y uno de ellos tiene una cinta de pulsómetro)

Son muchos los méritos que concurren para que el corredor inglés obtenga una distinción tan apreciada, y serán expuestos de la manera más persuasiva posible.… Leer más

Siguió pedaleando tras la meta

Las cronos son una de las disciplinas ciclistas más aburridas. Baste remitirse al Mundial de la especialidad, donde más o menos cada lustro hay una competición emocionante, y donde suele dominar un corredor como no pasa en la ruta, y el resto están a un mundo.

De todo eso ha habido en la palpitante prueba de los JJ.OO de Tokyo. Emocionante porque, a diferencia de los Mundiales, la participación era muy cualificada y en forma, y también porque un puñado de corredores buscaban en el oro olímpico enderezar sus carreras, su año, o a su equipo olímpico.

Todo se decidió en la última tanda. Las anteriores sirvieron para bien poco, y el mejor clasificado fue el encomiable Uran, un octavo puesto que en España sería calificado como diploma olímpico. Evenepoel, citado por muchos, se quedó en la novena posición: un mes entrenando en altura, el primero que llegó a Japón, su especialidad -subcampeón del mundo en Harrogate-, y el talentino belga empieza a tener cara de Tom Cordes.… Leer más

El oligopolio de la Flecha Valona

El oligopolio de la Flecha Valona

No hubo duelo esloveno, por incomparencia de Pogacar. Al parecer, en su equipo hubo dos “falsos positivos” con Ulissi y un miembro del staff sin identificar. Como en enero el equipo de la petromonarquía medieval se vacunó con un producto chino -que tiene una tasa de efectividad muy inferior a las vacunas occidentales-, hubo prisa por aclarar lo de “falso positivo”, porque se caía un tenderete médico-artificial.

Batallitas de la transtienda del ciclismo, casi tanto como que el afectado sea Ulissi, un corredor tan contrastado que se tuvo que operar del corazón este invierno, y que jamás ha brillado en las Ardenas, a pesar de tener aptitudes -de esas que solo muestra en Italia- para las carreras. Están muy preocupados con que no puedan tomar la salida en Lieja. Sea como fuera, el término “falso positivo” ha vuelto al ciclismo.

Al menos este año la fuga de Flecha Valona llegó muy lejos, y protagonizada por un gran corredor como Maurits Lammertink , uno de esos belgas que se intentaron labrar la carrera fuera de su país (como Claeys, como Van Bilsen), y han acabado recalando en un equipo de su país.… Leer más