A temporada pasada

DLi6zu2WsAAPH0a[1]Los protagonistas creían que nunca llegaría el final de la temporada, tras haber sido señalados en el ya lejano mes de enero. Algunos han estado en sus marcas, otros han clavado fielmente el pronóstico, un par de ellos se ha desmarcado del vaticinio agorero y han trazado su propia trayectoria. Sea este el momento de repasar la trayectoria en 2017 de estos ciclistas:

Lobato: efectivamente, ha logrado ser el nuevo Paul Martens del Jumbo. Una única victoria en el Tour de L´Ain, y un segundo puesto en la etapa de Tarragona de la Vuelta, donde no se le volvió a ver más en un sprint, llegando a optar por soluciones tan ingeniosas como ir escapado en la etapa de Gijón. El equipo en el que está es como es, o sea que puede que el próximo año haga lo mismo.

Gaviria: sacrificó las clásicas de pavés para llegar al Giro lo mejor posible, y le salió muy bien.… Leer más

Tres veces Sagan

Bergen Goldcar-6Era el máximo favorito y cumplió con creces. Para un corredor como Sagan, que corre sin selección, eso supone no mostrarse nunca hasta el kilómetro final. En Richmond se anticipó, y le salió bien. En Qatar, salvó para todos un Mundial horrible que hubiese ido para Cavendish, haciéndolo doblemente horrible. En Bergen ha puesto la guinda a un Mundial vivido como una fiesta colectiva, pero muy escaso en cuanto a espectáculo.

Aguantar, aguantar y aguantar. Esa era la máxima de Freire, y por eso ganó tres Mundiales. Cuando Sagan entró 13º en el Mundial de Ponferrada, parecía un hombre acabado. Ladeaba la cabeza a un lado y a otro y no encontraba explicación a su puesto. Han pasado tres Mundiales, y los ha ganado uno detrás de otro, un hecho inédito en la historia del ciclismo. Ya está entre los más grandes de siempre en esta carrera, y por la edad que tiene, puede llegar a ser el primero con cuatro mundiales.… Leer más

Hay Mundial

bergen2017-2-rr-v4Cuando en 1993 Noruega organizó el Mundial de Oslo, en el país apenas había tradición ciclista y la Federación nacional apenas contaba con 7 mil licencias. Al margen del exótico Dag Otto Lauritzen -que llegó a ganar en Luz Ardiden en el Tour 1987-, había poco más en el país. 24 años después el Mundial vuelve a Noruega, un país que ha adoptado el ciclismo como una religión, y por la vía más fácil: como hay compatriotas que ganan, todos se hacen aficionados al deporte. Sea el que sea.

Baste decir que el Tour de Francia no se empezó a retransmitir en directo hasta una fecha tan cercana como 1998, justo cuando una hornada de jóvenes noruegos (Kurt Asle Arvesen en ruta en 1997, y Hushvod en crono en 1998) ganaron sus Mundiales sub-23. Poco a poco, y enlazando después con los actuales Boasson Hagen y Kristoff, el ciclismo se ha consolidado como uno de los deporte favoritos de un país de cuatro millones de habitantes, y con muy poca representación internacional fuera de los deportes de invierno.… Leer más

Haz que parezca un accidente, Mikel

El Tour es mucho más que la lucha por la general, es la lucha continua por el maillot verde, por la fuga, por tener presencia en la carrera, por la mejora del contrato, por la visibilidad, por tantas y tantas cosas que se escamotearon durante la primera semana por un pacto mafioso en el pelotón, que hizo que las etapas llanas se convirtiesen en un carnaval de a ver quien pedaleaba menos, a ver quien hacía lo máximo para aborrecer un tipo de días que, bien planteados, son mucho más atractivos que una etapa de montaña.

Un buen ejemplo ha sido la etapa de hoy, una maravilla (antes hubiese sido otra etapa del Tour, pero empiezan a escasear tanto que hay que apreciarlas y valorarlas en su justa medida) a lo largo de tres horas y media de puro vértigo,  a unos irreales 45´3 km/h, especialmente considerando que es la tercera semana de carrera.… Leer más

Mollema por fin gana algo (una etapita)

Creo que el punto de inflexión fue la cronoescalada a Alpe d´Huez en 2004. Se calculó, y tenía visos de ser más cierto que en un manifestación partididista (“80k participantes para la Policía, 800k para los organizadores”), que había medio millón de personas en el recorrido. Era fin de semana y supuso un desafío para los organizadores y las autoridades. Desde entonces, el Tour de Francia tiende a programar las estapas de montaña entre semana, y dejar los fines de semana para unas etapas atractivas y de exaltación paisajista y turística. Siempre llenas de gente, porque el Tour es el Tour y ojalá siempre lo sea en este aspecto, pero ya no tan concentrada en esos atolladeros de puertos, con una única entrada y salida. Además, no hay que olvidar nunca el espectro del posible atentado terrorista en lo que es uno de los mayores símbolos de la identidad cultural francesa.… Leer más

Sagan deja un hueco irremplazable

Peter Sagan es un corredor único:  te puede rellenar las tres semanas de competición de una gran vuelta. Lo hace en las etapas llanas, lo hace en fugas, lo hace en sprints intermedios, y llega a la última semana con capacidad para seguir haciendo lo mismo, pero con montaña. También ayuda su faceta extradeportiva, quizás la más incómoda de un superciclista que al mismo tiempo es un personaje de sí mismo, quizás ya devorado por él.

Por eso mismo el genio de Zilina ha protagonizado las dos últimas etapas del Tour. Dos etapas auténticamente del Tour, con sus pros y sus contras: recorrido longilíneo evitando las grandes ciudades, fuga consentida, final programado. Ya nada se deja al azar, y precisamente Sagan es uno de esos pocos corredores que se saltan el guion, que improvisan cosas, que mejorar el nivel de cualquier carrera en la que participa, pero que ya no podrá hacerlo en el Tour.… Leer más

Un esloveno suizo

Un esloveno suizo

Tan mal lo deben de ver los propios organizadores que, apenas acabada la edición de 2017, ya están solicitando a la UCI adelantar una semana la prueba para que, en 2018, coincida en fechas con Dauphiné y tener así una mejor participación. Estamos hablando de la Vuelta a Suiza, durante mucho tiempo considerada -con razón- la cuarta grande, y que vive desde hace mucho tiempo en una zona de penumbra entre lo irrelevante y lo prescindible, que se deja ver en muchos aspectos.

El más evidente se supo en el momento en que se presentó el recorrido. Desde hacía muchos años había apostado por llevar la carrera a poblaciones pequeñas, algunas apenas aldeas, seguramente estafadas por el rimbombante y pasajero orgullo de tener un final de etapa. Acabada la gallina de los huevos de oro -y en Suiza saben de este metal-, la carrera ha dejado traslucir este año que no está muy boyante.… Leer más

Cuarto día de carrera y todavía se puede hacer una previa

Así de triste es la edición 2017 de la Vuelta al País Vasco, una carrera desnaturalizada -y el adjetivo adquiere ricos matices tratándose de la zona- por un recorrido ideado por un enemigo. Un enemigo tanto del ciclismo, como de la afición presente en la zona, y que ha conseguido que este año la carrera considerada por muchos profesionales como su preferida sea una sopa insulsa de agua y fideos, donde ni el buen tiempo general consigue quitar la impresión de tristeza.

El desastre se veía venir desde que, con solo tres semanas de antelación, se anunció el recorrido. Se intuye que las han debido pasar canutas para poder sacar adelante la carrera cuando han tenido que recurrir a finales en Bilbao, San Sebastián o ElCiego, un pueblo en la mejor tradición de la carrera, pero un pueblo donde se mueve mucha pasta, incluso dentro de los generosos estándares vascos. La carrera ya lo pasó muy mal en 2015, cuando solo salió adelante por el patrocinio a última hora del Banco Sabadell -habían comprado una caja de la zona y les debieron hacer la llave del ocho del “compromiso con el país”- y parece que vuelve a estar en el filo, ya cerca de que se acabe el compromiso plurianual arrancado a los catalanes.… Leer más

Todos quieren la Sanremo

Todos quieren la Sanremo

Poco dura la tradición en la Sanremo: parecía que en el año 2015, con el feliz retorno al final tradicional de Vía Roma, se encauzaban los desmanes cometidos por Zomegnan y Acquarone. En 2016 también se volvió a disputar en el tercer sábado de marzo, su fecha tradicional, y aunque la carrera salió de más de 300 km. por culpa de un corrimiento de tierras y su desvío, el recorrido siguió siendo el habitual de los 291 km. entre el Castello Sforzesco de Milán y la meta en Sanremo.

Como si tuviesen un demonio interior o una mala conciencia, los organizadores de la carrera de un día más importante del calendario ciclista han vuelto a meter la pata soberanamente, y en un detalle aparentemente sin importancia. Sin que nadie lo demandase, sin que hubiese ninguna necesidad, han cambiado el trofeo del ángel alado -que apenas llevaba unos años- por una nueva cosa insulsa, contrahecha y profundamente desagradable, muy parecida a la boñiga esa que hizo Agata Ruiz de la Prada para el juguetito de Guillén.… Leer más

Una atención especial para…

Como cada año llega el momento de señalar con el Dedo Justiciero a corredores que, por diferentes motivos, afrontan una temporada de encrucijada en sus carreras. De su rendimiento en 2017 dependerá su futuro, además de por la astrología, los chakras y los chem trails.

Lobato: el corredor gaditano recala en el Jumbo tras no alcanzar las expectativas desatadas en su hype de principios de 2015. Será el único español de la plantilla, y en principio parece tener un calendario de líder salvo cuando tenga que lanzar a Groenewegen, pero ¿líder en donde? ¿En las Ardenas? Pues entonces logrará lo mismo que ha logrado el alemán Martens en estos años.

Gaviria: tras su sensacional debut en profesionales, solo al alcance de muy pocos escogidos, se puede permitir el lujo de pasar un 2017 más resguardado. Se supone que Quick Step lo llevará a debutar en alguna grande -dicen que el Giro-, pero a ver como llega tras las clásicas, esas que se le dieron tan bien sin conocer el pavés.… Leer más