Homenaje mayúsculo al Clas

Fue Manolo Saiz el que hizo un libro de autobombo de la ONCE, y muy recientemente se ha hecho uno sobre Reynolds-Banesto-Movistar: siempre fueron los equipos más poderosos del ciclismo español post-Kas, a lo que habría que añadir el matiz del Clas-Cajastur, fundado muy modestamente en 1988 y que sería el embrión del Mapei, al menos en lo que la estructura de grandes vueltas se refiere.

Daniel Cabrero y Sergio Fuente han escrito el monumental -casi 600 páginas de densos contenidos- libro que el Clas-Cajastur merecía, el equipo de Asturias, el sueño de su afición como recuerdan en la portada. Es un libro escrito desde el amor y la devoción, y esto compensa cualquier otra cosa negativa que pueda tener, especialmente la poco profesional presentación -les recomiendo forrar el libro, básicamente fotocopias pegadas-: los contenidos son apabullantes, no han dejado nada sin cubrir.

Bueno, sí. Evidentemente, y siguiendo la línea de los libros de ciclismo en España, ni se trata el tema de Michele Ferrari, el artífice detrás del gran salto adelante que experimenta el equipo con la llegada de Tony Rominger, el ciclista suizo cuyo mejor puesto en una gran ronda era el 44º en el Giro 1988, y que tras ponerse en manos del afamado médico italiano ganó tres Vueltas y un Giro, además de ser segundo en el Tour 1993.… Leer más

Samuel Sánchez ya tenía una estatua y ahora tiene un libro

Portada 2Uno coge estos libros de ciclistas con un reparo que no hace falta explicar: por el tema, por la forma, por el sujeto. Sin embargo, parece mentira que un libro escrito por un periodista de Marca sobre Samuel Sánchez no deje ser un producto que, sin salir jamás del nivel de fanbook tan propio del entorno futbolero -incluye abundantes fotografías, como marca el cánon del género-, esté bastante bien.

A ver si consigo explicarlo. El libro no sirve para nadie medianamente familiarizado con este deporte y con su protagonista, el pagado de sí mismo S. Sánchez. Es un libro que omite deliberadamente su positivo con 19 años, que no cita el bajón de rendimiento en el Euskaltel tras la detención de su médico Jesus Losa por dopaje y que, sin embargo, ni pestañea para incorporar al palmarés siempre abundante en puestos de honor del ciclista carbayón “la segunda plaza final” del Tour 2010 tras “las descalificaciones de Contador y Menchov”, sin mencionar que fueron por dopaje.… Leer más

20 años en un libro que no cuenta nada

20 años en un libro que no cuenta nada

El propio autor del libro lo reconoce al final: empezó a escribir el libro cuando parecía que se iba a quedar sin retransmitir las carreras ciclistas, con las cuales se ha simbiotizado. Titulado maratonianamente A golpe de microfóno. Pedro Delgado. Las peripecias de un ciclista de élite reconvertido en periodista deportivo el libro ha tenido un desempeño comercial francamente nefasto, puesto que, a pesar de haber sido editado en las vísperas del Tour 2014 -como la inmensa mayoría de la literatura de género, colapsando el exiguo mercado-, no ha sido hasta la Navidad cuando se ha preparado una segunda edición.

No ha servido de nada el indudable tirón popular y carisma del protagonista: parece que el público está cansado de batallitas y anécdotas que, a fuer de repetidas, nada aportan. Y más cuando hay sobrados fundamentos para pensar que lo mejor se lo guarda para sí mismo y para los iniciados en la Ley del silencio del deporte donde se hizo famoso (Delgado ha sido más que un ciclista de élite, fue un fenómeno de masas en la España de los ochenta),  y donde sigue formando parte activa y militante de la cadena de compromisos, lealtades y servidumbres que tanto daño hace.… Leer más

“Cualquier parecido con la realidad no es este caso coincidencia sino eso, pura realidad”

LEquipeA una hora desabrida se convocó a los interesados en la presentación del famoso libro que el Otrora Prestigioso Periodista (en adelante, OPP) Carlos Arribas ha dedicado a Luis Ocaña. Acompañando y flanqueando al autor estaban Pedro Delgado y Bernat López, el factotum de la editorial Incultura Ciclista, que ha traído al público lector español obras miliares del ámbito ciclista como la biografía de Tronchi sobre Pantani, o los libros de Verner Moller sobre un deporte que sólo él ve.

En esa tradición y en ese ámbito se enmarca el libro de Arribas, y sobre esto irá este post. Empezó el acto el editor, que aprovechó todo el protagonismo para hablar de su editorial, hablar de proyectos futuros, recordar fechas de entrega a asistentes al acto, presentarse como un Quijote (o el textual “Juan Palomo”, por lo de yo me lo guiso, yo me lo como) y, en definitiva, hacer del acto una de las presentaciones más peculiares a las que yo haya asistido.… Leer más

En el nombre del fiambre

En el nombre del fiambre

Se acercan los fastos navideños, caracterizados en nuestra sociedad de consumo como un gran potlatch de consumismo, para el que el mercado fabrica productos específicos de temporada. No me estoy refiriendo al turrón o la matanza del cordero pavo de esta noche en EE.UU, sino concretamente a los productos editoriales, y concretamente a los de libros ciclistas. Tampoco voy a hablar del que ha hecho el Otrora Prestigioso Periodista, aunque también va de un fiambre.

En Italia nadie famoso se muere nunca del todo. Todavía hoy, 500 años después, hay una industria poderosa y periódica que proporciona regularmente noticias de los genios del Renacimiento: cuadros desaparecidos y encontrados, amores, traiciones, huidas y…bueno ¿cuantos orígenes hay para la Monalisa? En unos meses saldrá uno nuevo. Esa industria, con intereses en la actualidad, se está exportanto a España, donde se están encontrando más Velázquez y Goya en los últimos años que en los siglos precedentes.… Leer más

Empieza la temporada

Una estampa de Qatar

Este fin de semana empieza por fin la temporada ciclista con la Het Volk y la Kuurne-Bruselas-Kuurne, las dos carreras que abren el calendario belga y, en definitiva, el ciclismo entendido como un deporte de resistencia y de competición, tras unas serie de múltiples carreras con una característica común: no se han podido ver en directo.

Con la excepción del Down Under y el Tour de Qatar, el resto de competiciones ciclistas celebradas han tenido cobertura en diferido, y no es que las dos agraciadas con tele en directo hayan sido las más afortunadas. Eso sí, no han faltado las crónicas en directo de famosos propagandistas que seguían el twitter oficial de las carreras. Los mismos que celebraron el triunfo de Contador en la pasada Milán-Turín como gran victoria justo cuando les llegó la noticia de su victoria, y sin haber visto ni una imagen.

Parece que el ciclismo, a lomos de la crisis económica y la propia crisis de este deporte, ha vuelto a los años gloriosos -por decir algo- del teletipo y las crónicas de grandes firmas hablando de grandes gestas desde la línea de meta, cuando los ciclistas estaban subiendo el Galibier a 100 km.… Leer más

Argumentos de barra de bar (literaria)

El otro día oía que nuestra crisis política e institucional se puede explicar poniendo a Bankia en el centro, y que tarde o temprano saldrá un tentáculo que vinculará a la amalgama de CajaMadrid con los bancos del Levante español, un pufo que ha costado al contribuyente -y seguirá subiendo- decenas de miles de millones de euros, una cifra fabulosa bajo cualquier consideración.

Antes de esto, CajaMadrid era el brazo armado del PP en cuestiones económicas, con una generosa partida para eso que se llamaba caritativa y decimonónicamente “obra social”, que iba desde cuidar ancianitos a mantener centros culturales de élite y de barrio, pasando por ediciones culturales sin ninguna viabilidad comercial, restauración de patrimonio, ciclos de música dignos de Viena (¡no vamos a ser menos que nadie!) y un mensual llamado Revista de Libros.

Remedo e imitación de sus semejantes en el mundo anglosajón, la publicación jamás llegó ni a la altura del betún de esas “inspiraciones”, pero no dejaba de ser algo interesante en el panorama cultural español; con una marcada tendencia al conservadurismo rancio -entre sus firmas se encuentra alguien tan deleznable como Rupérez, de profesión diplomático y, especialmente, amigo de Aznar-, una nauseabunda sección de crítica literaria y, esto es lo bueno, al menos dos artículos por número que justificaban la compra, echó el cierre en los primeros compases de la crisis que hundió la institución histórica que la mantenía, y cuyas raíces se remontan al siglo XVIII.… Leer más

¿Pero todavía existe el perjurio en España?

Siempre a lomos del camello

Me hace gracia -la justa, claro- el tono admonitorio y severo que adoptan algunos propagandistas de ciclismo ahora que han comenzado a declarar algunos de los ciclistas -en calidad de testigos, porque ellos no cometieron ningún delito para la justicia española: ni la civil, ni la deportiva, ni la religiosa- implicados en la Operación Puerto.

Por supuesto, no está Pavarotti: a pesar de las evidentes pruebas en su contra, los Guardias Civiles -y la gente que les ayudó a desentrañar los códigos- fueron incapaces de ver que la tabla de preparación de 2002 se correspondía en objetivos y calendario con alguien tan conocido como Cipollini. Y nosotros tenemos que creerlo, igual que lo de “están todos, menos Valverde”, que no hay otros deportes implicados, que sólo se grabó a cuatro ciclistas durante las diligencias previas, y tantas y tantas otras cosas de la Operación Encubrimiento.… Leer más

El deporte español se homenajea. A su manera (I)

¡Qué felices aniversarios! En estos días el Comité Olímpico Español está celebrando 100 años de gloriosa existencia y su simpático y gótico presidente está donde más le gusta: rodeado de políticos y saliendo en las fotos de los diarios, que siempre cantan las gestas de nuestros guerreros. Las del pasado, las del presente y las del futuro, que hay que seguir pidiendo dinero.

El modesto presidente del COE, una eminencia en lo suyo, ha montado con todo lujo y boato el simpático aniversario. Anteayer se reunía en La Moncloa con su paisano gallego en un “homenaje a los deportistas”, que dejó para la cruel pequeña historia de este país declaraciones a la altura de sus personajes, para descrédito de una ciudadanía que dicen que cada vez es más crítica, y que sin embargo calla ante estos espectáculos de propaganda de régimen.

A Rajoy le gusta poner el deporte como ejemplo de valores.… Leer más

Óscar Freire: Opera selecta (y II)

No hacer nunca

Sanremo 2004
Sinceramente, una de las fotografías más icónicas del ciclismo. Un clásico para siempre y para enseñar en todas las escuelas de ciclismo. Erik Zabel, Mr. Sanremo (durante cinco años seguidos fue 1º-1º-2º-1º-1º) llevaba dos años sin oler la carrera, en parte por caídas. Vestido con el maillot de campeón alemán, y tras un sprint imperial que le iba a colocar en la fabulosa cifra de cinco victorias en La Clasiccisima, el experto alemán cometió un fallo para la historia del ciclismo.

Se puso a alzar los brazos sin haber cruzado la línea de meta. Freire, que venía embalado, aprovechó para estirarse al máximo y consiguió superar al desdichado alemán en el último metro, dejando una estampa que, insisto, pasarán décadas y la veremos igual que vemos las de Van Steenbergen y Van Looy: la misma cara de sorpresa, el mismo momento fugaz, los dos grandes campeones, el momento de la decepción.… Leer más