Esto es lo que hay

Esto es lo que hay

A finales del año pasado el Ayto. de Ponferrada realizó la puesta de largo del Mundial de ciclismo que, aparentemente, va a disputarse en la remota localidad leonesa dentro de ocho meses. Lanzaron una página web (con un nivel de textos bajísimo) y organizaron una francachela a los periodistas del gremio (españoles) claro, acompañados en este ocasión por cinco campeones que reconocieron el recorrido del Mundial, aprobado por la UCI muy poco antes.

En la página web oficial (“una ventana al mundo”) se encuentra el recorrido con dificultad y con una presentación chapucera y poco detallada. Este es el nivel, y no es una cosa nueva ni que no se venga anunciando desde hace tiempo. El día de la francachela había una buena niebla en Ponferrada, que deslució todo el evento, pero es que hay cosas que no hay por donde cogerlas: todas las fotografías son cutres -en algunas, posando delante de una valla comercial- y, bueno, el circuito es el que es.… Leer más

Yo fui (soy) olanista

Yo fui (soy) olanista

(Ponga la música que quieran de programas de confesiones a medianoche) Yo fui olanista. En gran parte, lo sigo siendo. La reciente tormenta a raíz de conocerse su positivo por EPO en el prólogo de Dublín del Tour 1998 -fue segundo- no aporta nada sustancialmente nuevo, puesto que la relación de Olano con el dopaje de la época -incluyendo su publicitado y alardeado boom con el Dr. Ferrari- es bien conocida, hasta el punto que tuvo que declarar en Italia en el año 1999 dentro de la causa mayor contra el médico italiano que acabó en la conocida prohibición para cualquier deportista de frecuentarlo, so pena de sanción deportiva.

Olano acaba de ser despedido de su puesto de director técnico de la Vuelta, en otro gesto de hipocresía del ciclismo. Lo que todo el mundo sabía, parece que Javier Guillén lo acaba de descubrir. Seguramente sea una medida de cara a la galería, puesto que se debe al guipuzcoano de Anoeta la revolución en recorridos de la Vuelta: empezó con Cordero y ha seguido con Guillén, al que ha ofrecido el imaginativo recorrido de este año, consistente en ¡once finales en alto!.… Leer más

¿Habrá una era Chris Froome?

¿Habrá una era Chris Froome?

Ha acabado el Tour del Centenario (de ediciones) con el triunfo del corredor predestinado: el segundo del año pasado, el dorsal número uno porque el vigente campéon no ha participado, se lleva su primer Tour con 28 años de edad y un dominio incontestable en montaña y contrarreloj, con tres etapas incluídas. Venía siendo el mejor corredor del año y lo ha refrendado, tras haber sido 2º-2º-4º en las últimas grandes vueltas en las que había participado.

¿Marcará Chris Froome una época en la carrera francesa? Por edad y características -incluyendo el parásito bilharzia- parece que sí. Desde luego, la carrera lo ha acogido sin ninguna de las garantías de sentido común que debería adoptar después del caso Armstrong y, en general, del dopaje masivo del pelotón durante los últimos 20 años de carrera. El Tour es una empresa y no una ONG, y tiene una necesidad empresarial de venderse como un producto limpio y con futuro, a pesar de lo cutrongo y retrofuturista de la ceremonia de ayer.… Leer más

Roma mínima, pero Roma

Los organizadores buscan una imagen así

La temporada ciclista sigue su curso, aunque la atención esté puesta en otros focos. Hoy se disputa Le Samyn en Bélgica, el jueves el GP Camaiore en Italia bien cerquita de la casa de Cecchini -hay tantos ciclistas profesionales estos días por ahí que no se justifica por la escasa relevancia de la carrera- y el fin de semana las dos fruslerías con las que RCS Sport quiere dotarse de carreras de prestigio.

El sábado es la ya conocida Strade Bianche, carrera a la que no acabo de ver la gracia, y en la que los organizadores y propagandistas dicen ver una Roubaix con mayor fascino. Será eso, pero la realidad es que no tiene público -nadie se quiere tragar el polvo blanco- y su desenlace en las seis ediciones disputadas ha distado mucho de ser espectacular, memorable o reseñable.

Para el domingo han recuperado el Giro del Lazio, histórica carrera del calendario ciclista internacional que no se disputaba desde 2008, cuando ganó el entonces emergente Francesco Masciarelli, hoy día retirado con una edad muy joven y una enfermedad muy grave.… Leer más

Desaparece Banesto, sigue su marca

Ayer mismo se conocía que Nissan, poderoso copatrocinador de RadioShack, pedía no aparecer en el maillot del equipo el próximo año. Seguirá pagando el año comprometido, pero prefiere que no aparezca su marca, al igual que Rabobank o T-Mobile en el pasado. Así es el ciclismo de hoy en día, y no hay que culpar a los dirigentes nipones (o franceses, visto que la empresa está integrada en Renault) por su decisión, habida cuenta que el año pasado conducía el coche de equipo -Nissan, claro- un tal Johan Bruyneel.

Unos días antes también se conocía que el Banco Español de Crédito, más conocido como Banesto, va a desaparecer como marca independiente tras más de cien años, integrándose al fin dentro del Santander. Si se fijan, era el banco que tiene las mejores y mejor ubicadas sedes en las ciudades españolas, y sobre el que el abuelo Botín aleccionaba a su hijo con un modelo a imitar.… Leer más

Hubo una vez un Benjamín Noval canadiense

Portada del libro, de premonitorio título, de Barry

Aquí hay todo una historia para esos papanatas que creen en el ciclismo limpio, las buenas personas, la redención de la fe a través de la lucha contra el dopaje, Girona y el savoir faire anglosajón. Hoy toca hablar de Michael Barry, el ciclista canadiense que jamás ganó nada y que iba, como una mascota, de equipazo en equipazo.

Un Benjamín Noval canadiense, vamos, pero con algunos matices que lo diferencian. Y no para mejor. Sobre su extraña biografía ciclista ya tuve ocasión de extenderme cuando debutó en el Tour a una avanzada edad, un post del que recuperaré varias ideas, además de la metáfora con la estatua viviente asturiana, con la que compartió equipo -hacían falta dos mascotas- en la temporadas 2004-2006.

Antes de Millar, que va de intelectual del ciclismo, ya estaba Michael Barry: en 2005 contó su experiencia en la temporada 2004 en las filas del UsPostal, un libro reverencial hacia Armstrong y Bruyneel que ahora y entonces da risa leer.… Leer más

Un Tour para ingenuos

Se acaba de presentar lo que será la edición 100 del Tour de Francia. El 100 aniversario se celebró en el año 2003, y la diferencia entre ediciones celebradas y años obedece a los parones que tuvo la carrera con motivo de las dos Guerras Mundiales. Tras el caso Armstrong, se podría decir que se ha presentado la edición número 93 de la carrera, pero quedémonos en los números redondos.

Antes de empezar el análisis del recorrido, que se había ido filtrando en gran medida durante las semanas previas, y los posibles favoritos según el recorrido (Antonio Alix decía hace semanas, antes de saber nada del trazado, que su favorito es Van Garderen, para este año el damnificado fue Gesink), convendrán conmigo en que es un Tour para ingenuos.

Tras el caso Armstrong, y los nuevos mantras de que este es un ciclismo diferente y limpio a pesar del concurso del Sky, el ciclismo sólo lo seguimos los interesados por el paisaje, las ferias de ganado y los del ¡alá, qué burrada!,… Leer más

La emoción anual del Tour

Sobredosis de Prozac, o descojonado vivo

Previa del Tour: están todos los mejores corredores del mundo, menos el número uno de la UCI en 2010, el mejor corredor de grandes vueltas en 2010 (segundo año consecutivo que no viene) y el tercero del año pasado. Tal cual.

Quien si está es el mejor corredor del mundo para vueltas, ese que se mide con la Historia y con la ciencia en picogramos, aunque no debería estar; y también está el mejor corredor del mundo a día de hoy, ese que lleva ganando todas las carreras en las que participa desde allá por mitad de abril.

Este es el Tour, para muchos la mejor carrera del mundo, la misma que hace dos años planteó un recorrido “espectacular” con etapa decisiva en el Ventoux que fue para una escapada y no produjo ningún cambio en la clasificación general, y que el mismo año pasado volvió a proponer una etapa reina con final en el Tourmalet que se saldó con una etapa regalada y un estrechón de manos.… Leer más

Wiggins se carga de razones

He dicho

Subiendo los puertos a ritmo, sin ataques de entidad de sus rivales, Bradley Wiggins ha conquistado el Dauphiné Liberé, una prueba impensable para sus características de contrarrelojista, características físicas (mide 1´90 metros) y su trayectoria. Sin embargo, con su triunfo gana argumentos y razones para ser considerado favorito en el Tour.

El viernes la etapa fue para el francés Kern, un buen escalador que ha vivido en la carrera su mejor estado de forma desde que es profesional. Los favoritos llegaron agrupados a 9″. En la etapa reina del sábado J. Rodríguez -cuarto el día anterior- lanzó un duro ataque a seis kms. de meta y se marcó los kms. más duros de la durísima subida a Allevard en solitario. Un poco como el día de Sestriere en el Giro,pero mejor.

Envió al pelotón de favoritos a 1´ -más o menos la diferencia lograda en aquella etapa del Giro-, con Gesink, Van den Broeck un poco más cerca.… Leer más

Nombres para las piedras

El domingo se disputa el Tour de Flandes, una de las carreras más importantes del calendario ciclista y auténtico día nacional del ciclismo por cómo se vive en Bélgica y, en general, en cualquier hogar donde guste el ciclismo.

Este año calculan que hasta 800.000 personas se acercarán a ver en directo alguna de las fases de la carrera. Aunque la cifra se supera en las etapas del Tour o en la Clásica de Hamburgo, son cifras impresionantes que llevan a pensar que, en un futuro no muy lejano, se empezarán a poner controles en los accesos a los puntos claves, como ya pasa en algunos tramos de la París-Roubaix.

Es un fenómeno social, hasta el punto que existe incluso un museo dedicado a la centenaria historia de la carrera. Dentro de los cinco monumentos, es el que más le gusta innovar y cambiar el recorrido. Este año estará endurecido con la inclusión de tres muros en la parte central de la carrera que, al igual que Le Manie en la Sanremo, producirán efecto en forma de caídas y no porque vaya a llegar menos gente a la parte resolutiva de la carrera.… Leer más