Un testimonio exprimido

GafasdesolEl lunes se produjo otro vertido masivo de contenidos del libro de Rasmussen, que entre los daneses-parlantes de Mike Kaltoft y Mikel Conde se ha quedado en raspas. No creo que merezca la pena comprarlo cuando haya traducción al inglés -nunca la habrá al castellano-, porque todo lo que podía ser extractado ya está colgado en twitter o en portales especializados de ciclismo. Este post es una mera continuación del anterior, con lo aportado en las entrevistas promocionales que está realizando:

*Probó la EPO por primera vez en la temporada 96/97, cuando corría en el equipo de MTB italiano San Pellegrino. La fecha demuestra, además de lo que sabemos de la Juventus, que la EPO circulaba por todos los deportes, disciplinas y categorías en esos años, con una difusión más rápida que la pólvora.

*Tras un positivo por cortisona en la Vuelta 2003 -donde ganó la etapa de Cauterets-, Leinders arregló el problema con la UCI enviando una “carta-modelo”, se supone que de las veces que la había tenido que usar y lo que le quedaba.… Leer más

Lombardía de revancha

LombardiaEl caído en desgracia Acquarone -ya habrá tiempo de comentar el asunto- puso patas arriba las carreras que organiza RCS Sport, y la última en ver sus experimentos va a ser el Giro de Lombardía, que se disputa este ¡domingo! como una auténtica revancha del Mundial. Es muy probable que esta vez el invento de Acquarone salga bien, pero porque se dan unas circunstancias muy propicias que no están garantizadas para los próximos años.

El cambio del sábado al domingo para “competir con los grandes eventos deportivos” es una tontería mayúscula, puesto que la masa va a preferir el balompié antes que el ciclismo, y esa era una de las razones por las que Sanremo y Lombardía se disputaban en sábado, además de viejos resabios del catolicismo en una sociedad secularizada a marchas forzadas. Tiene mayor interés el adelanto de una semana.

Ahora, la última carrera importante del calendario va a ser la París-Tours, que será la auténtica “clásica de la hojas muertas”, pero el Lombardía -al menos este año- consigue el gran éxito de ser la revancha del Mundial: porque se disputa en el mismo país, porque apenas han pasado siete días y porque tiene un perfil que se adapta al mismo tipo de corredor.… Leer más

Los controles funcionan (15 años después)

Los controles funcionan (15 años después)

La semana previa al inicio del Tour es, sin duda, la peor del año para cualquier aficionado al ciclismo. Las editoriales ajustan sus lanzamientos sobre libros relativos al tema (el de dopaje, por supuesto), periodistas trasnochados tiran de agenda y sacan entrevistas a viejos protagonistas, los actuales protagonistas dan entrevistas del tipo “son once contra once” y “no hay rival pequeño”, hay ruido mediático absurdo, y empiezan a aparecer los clásicos aficionados al ciclismo, los que sólo aparecen en julio y por el Tour de Francia.

Curiosamente, el caso de hoy no parece tener que ver con estos casos. Desde hace meses el Senado francés lleva a cabo una comisión de investigación sobre el dopaje en el deporte de ese país. Una comisión de verdad, no como las que se montan en su equivalente español: pública, transparente, con los representantes electos usando a fondo la capacidad que tienen para investigar, aportando pruebas y documentos y, especialmente, tomando declaraciones bajo juramento.… Leer más

Sorensen, otra confesión mal entendida y peor aprovechada

Su compañero en la tele danesa se olía algo…

Por esa tormenta sobre el dopaje en el ciclismo -y sólo el ciclismo, porque también en los países luteranos no se tocan otros deportes- que azota desde hace semanas a Dinamarca y Holanda por los vasos comunicantes que suponen el Rabobank y Rasmussen, un histórico de la negación y la mentira como Rolf Sorensen ha acabado confesando su dopaje, con unas cautelas que hacen despreciable su testimonio.

Según el danés, se dopó esporádicamente durante los noventa con EPO y cortisona, pero nunca con transfusiones de sangre o lo que el llama “doping duro”, a pesar de que Danny Nelissen afirmó que en el Tour 1996 el Rabobank -era la primera temporada del danés con los holandeses, donde estaría cinco años- iba totalmente drogado.

¿Por qué confiesa ahora? Desde luego, no por cargo de conciencia. Lo hace por el clima mediático que hay en su país y, especialmente, confiesa de esta manera tan fallida porque es comentarista en la tele, igual que también lo es el citado Nelissen, otro que habló y guardó la ropa.… Leer más

Óscar Freire: Opera selecta (y II)

No hacer nunca

Sanremo 2004
Sinceramente, una de las fotografías más icónicas del ciclismo. Un clásico para siempre y para enseñar en todas las escuelas de ciclismo. Erik Zabel, Mr. Sanremo (durante cinco años seguidos fue 1º-1º-2º-1º-1º) llevaba dos años sin oler la carrera, en parte por caídas. Vestido con el maillot de campeón alemán, y tras un sprint imperial que le iba a colocar en la fabulosa cifra de cinco victorias en La Clasiccisima, el experto alemán cometió un fallo para la historia del ciclismo.

Se puso a alzar los brazos sin haber cruzado la línea de meta. Freire, que venía embalado, aprovechó para estirarse al máximo y consiguió superar al desdichado alemán en el último metro, dejando una estampa que, insisto, pasarán décadas y la veremos igual que vemos las de Van Steenbergen y Van Looy: la misma cara de sorpresa, el mismo momento fugaz, los dos grandes campeones, el momento de la decepción.… Leer más

Óscar Freire: Opera selecta (I)

Esto no es un repaso exhaustivo de la carrera de Óscar Freire, sólo algunos momentos destacados que considero que son mis favoritos. He intentando huir dentro de lo posible de los grandes momentos en la mente de todos, e incluso incluyo algunas derrotas. Por supuesto, el orden de las reseñas no va es función de su importancia o de que me gusten más o menos, sino simplemente de cómo han ido viniendo a la cabeza.

Este sí es un suelo empedrado. Y curvado. 

St. Moritz-Ascona o la etapa de la Vuelta a Suiza donde se saltó una rotonda

La edición 2006 de la Vuelta a Suiza estaba saliendo muy bien a Freire, (3º, 5º y 4º en los sprints disputados), pero se acababa la carrera y el cántabro no se quería ir de vacío en la primera ocasión en que disputaba la carrera de su país de residencia.

Como ya tuve ocasión de escribir sobre esta gran victoria en su momento, simplemente añadir que es muy poco justo con uno de sus grandes momentos reducir la victoria al famoso salto de la rotonda, cuando fue una fuga larguísima, con un recorrido muy duro y rivales muy difíciles, incluyendo un pelotón que se echaba encima, como muestra la magnífica fotografía.… Leer más

Se retira el mejor en lo suyo, uno de los mejores de siempre

Como habrán podido comprobar, estas últimas semanas los medios generales, los deportivos y los especializados han estado llenos de artículos sobre la retirada de uno de los mejores ciclistas españoles de todos los tiempos, el mejor en lo suyo, y uno de los más grandes de la historia en sus pruebas.

Óscar Freire se ha retirado, e incluso los irreductibles y confesos fanáticos del corredor cántabro ya hemos abandonado cualquier esperanza de que el próximo uno de enero se ponga de nuevo un maillot. Y pensándolo fríamente es lo mejor.

Óscar Freire se ha retirado y nadie parece enterarse. No hay ningún otro deportista español de un deporte de prestigio y arraigo que haya sido tres veces campeón del mundo de su especialidad, y su retirada ha sido en la sordina que ha acompañado a su excepcional y longevísima carrera. Nada nuevo, pues salvo los excepcionales destellos mediáticos con alguna de sus grandes victorias -y no siempre-, Óscar Freire siempre ha sido un extraño en su país, algo que ha lamentado en el momento de su retirada.… Leer más

Hubo una vez un Benjamín Noval canadiense

Portada del libro, de premonitorio título, de Barry

Aquí hay todo una historia para esos papanatas que creen en el ciclismo limpio, las buenas personas, la redención de la fe a través de la lucha contra el dopaje, Girona y el savoir faire anglosajón. Hoy toca hablar de Michael Barry, el ciclista canadiense que jamás ganó nada y que iba, como una mascota, de equipazo en equipazo.

Un Benjamín Noval canadiense, vamos, pero con algunos matices que lo diferencian. Y no para mejor. Sobre su extraña biografía ciclista ya tuve ocasión de extenderme cuando debutó en el Tour a una avanzada edad, un post del que recuperaré varias ideas, además de la metáfora con la estatua viviente asturiana, con la que compartió equipo -hacían falta dos mascotas- en la temporadas 2004-2006.

Antes de Millar, que va de intelectual del ciclismo, ya estaba Michael Barry: en 2005 contó su experiencia en la temporada 2004 en las filas del UsPostal, un libro reverencial hacia Armstrong y Bruyneel que ahora y entonces da risa leer.… Leer más

Se busca equipo desaparecido

A lo largo de la temporada todo un equipo ProTour ha desaparecido, y nadie lo ha reclamado: no ha sido por pérdida de patrocinador, ni por un accidente colectivo, aunque por detrás se intuye una de esas feísimas historias del ciclismo, un deporte tan dado a los movimientos de péndulo con determinadas formaciones. El Lampre no era un equipo dominador, pero acabar el año con siete victorias, y ninguna de ellas WorldTour, merece ser destacado.

El año ya empezó mal, con el anunciado fichaje de cuatro o cinco ucranianos sin mayor mérito, en base a un acuerdo con el país eslavo que supongo que tiene detrás la venta en ese país de productos Lampre: es normal que Vitaly Buts, Denis Kostyuk, los hermanos Krivtsov, Kvavuch y Sheydyk no hayan hecho nada, porque tampoco se esperaba nada de ellos, a pesar de ser el 20% de la plantilla.

Petacchi, que tiene 39 años, ganó tres etapas seguidas y sin rival en la Vuelta a Baviera, que suponen el 43% de las victorias del equipo: el joven Ulissi ganó otras tres carreras, por lo que entre dos corredores ganaron el 90% de las carreras; la otra victoria fue para Cunego, un corredor que siempre ha ganado al menos una carrera profesional desde 2002, pero que este año casi se cae de la lista.… Leer más

Pésima estrategia de salida

Su mejor victoria en su peor temporada
Por una vez, parece que el bronce de Valverde no ha dejado contento a nadie. En las crónicas de hoy se habla con tono menor de la medalla obtenida, como no podía ser de otra manera: hay una sensación generalizada de una oportunidad perdida -otra más- por la mala cabeza y la mala dirección de la selección.
Aquí no se trata de un ejercicio ventajista de analizar la carrera cuando ya se ha disputado; no lo es porque la carrera ha ido al máximo favorito, del que se sabía perfectamente cuando y cómo iba a atacar. En la selección española fallaron varias cosas.
En los estupendos comentarios a la anterior entrada de este modesto blog se ha dicho de todo, pero me gustaría dejar claro -al margen de polémicas- algunos hechos incuestionables y a la vista de todos, al margen de cualquier interpretación. Lo hago no para que después cada uno se haga su opinión, sino para dejar claro el desastre de la selección española. 
Leer más