Dejen paso a Vanmarcke

Atentos a la cara de Boonen para seguir la rueda de Vanmarcke

A fe de ser ciertos, la presentación de Vanmarcke en la alta sociedad -un club elitista, muy restringido, un oligopolio- de las clásicas belgas de pavé se produjo hace dos años, cuando terminó segundo en la G-W.

Aquella edición se disputó con unas condiciones climatológicas de perros (sólo 49 corredores acabaron la carrera) y un grupo de fugados-valientes se jugó la carrera al sprint, después de que Kuchynksi hubiese dejado fuera a Freire a 10 kms. de meta con una jugada táctica inolvidable, un Freire magnífico en su derrota, a pesar de las risas de los italianos sobre él.

Fue un carrerón, y Eisel ganó a sus compañeros de escapada, algunos muy rápidos como Gilbert, Hincapie y Daniel Oss. Sin embargo, el corredor que quedó más cerca de birlar el triunfo al austriaco era un desconocido belga de 21 años llamado Sep Vanmarcke, que corriendo en el Topsport Vlandereen se marcó ese carrerón y con ese resultado.… Leer más

Freire gana en Australia un año (y medio) después

Hace quince años

Se acaba de disputar el Tour Down Under, la carrera australiana que abre la temporada y que ha ido creciendo año tras año hasta convertirse en un fenómeno de primer orden en el calendario ciclista.  Los ciclistas piden ir voluntarios a 15.000 kms. de distancia y sacarse fotos con los canguros.

La carrera da para lo que da, y todos los años es lo mismo: todo sprints, salvo la tradicional llegada a Willunga, allí donde Contador resurrecto ganó en 2005 con cuatro de su equipo en los cuatro primeros puestos. Que al año siguiente pillasen a su mentor y director deportivo con una bolsa llena de drogas y bastantes dólares australianos en efectivo da bastantes pistas del éxito del Down Under en la preparación de los ciclistas contemporáneos. Que 15.000 kms. no son nada.

Greipel ganó tres etapas, Simon Clarke otra (corriendo en una especie de Wigarma, pero es local y se permite todo), Valverde en Willunga para goce y lujuria de sus muchos defensores y Gerrans, que entró junto al murciano, se llevó la general.… Leer más

Biba Balberde

Uno de enero y este deporte maravilloso que es el ciclismo ofrece uno de sus momentos únicos, irrepetibles, difícilmente comparables en otro deporte como fecha singular. Antes de la revolución de Internet había que esperar a la primera revista de febrero o a que algún periódico publicase a los corredores nacionales -y sólo estos-, hoy en día con twitter, facebook y demás instrumentos el uno de enero se convierte en una fecha entrañable para cualquier aficionado al ciclismo.

Por el maillot, la bici y la cara, la estampa de la decadencia

La razón no es otra que la presentación de los nuevos maillots de los equipos, así como ver con la nueva indumentaria a los corredores que, a fuerza de verlos durante toda la temporada, se terminan identificando con su equipación como si fuese una segunda piel. Eso pasa en el ciclismo, y pasa el uno de enero por razones contractuales aunque no se dispute carrera de relieve desde hace dos meses y medio: en otros deportes este momento se extiende durante semanas.… Leer más

A temporada pasada

Otra temporada que pasa

Con las últimas carreras ya disputadas, toca ahora recuperar este post de enero y ver qué ha sido de sus protagonistas, esperados para este 2011 y que no siempre han llegado.

Ventoso: dicho y hecho. El ciclista cántabro ha logrado cinco victorias, destacando especialmente un maravilloso sprint en el Giro, pero una temporada mal planificada por su equipo (en parte debido a circunstancias sobrevenidas) le ha impedido brillar más, especialmente en un Tour al servicio de un corredor incapaz, y en un parte final de la estación que le era muy propicia. El próximo año, mejor aún.

Zubeldia: parecía que podía recuperar un poco de caché con la ida de Armstrong y la senectud de todo el RadioShack, pero no ha sido así. En el Tour se quedó de jefe de filas y no pasó del puesto 16º, el próximo año le tocará tirar de los Schleck.

Leukemans: por debajo de su increíble 2010, el belga  brilló en la Flecha de Brabante, donde Gilbert lo pastoreó y el aceptó de buena gana, y fue top-ten en otras tres grandes clásicas de primavera.… Leer más

Un Giro mucho mejor

El domingo se presentó lo que quedaba del Giro de Italia, aunque el butrón de la filtración del Tour ya le había quitado cualquier protagonismo. Para acabar la operación, al día siguiente se presentó oficialmente la carrera francesa, por lo que la relevancia del recorrido del Giro ha durado esto: un día. No ha habido ni expectación previa asociada al Lombardía, ni posterior.

Sin embargo, el recorrido está ahí para el que guste del ciclismo. Maniatado de salida por la estúpida excursión de tres días a Dinamarca -herencia pesada de la desastrosa hégira de Zomegnan, una auténtica calamidad para la carrera y una persona que despreciaba a los ciclistas-, la ronda vuelve a Italia en la cuarta etapa -tras una de descanso-, ¡con una CRE de 32 kms. en Verona!.

Se puede decir que el Giro ha conseguido lo que la Vuelta había intentado en los últimos años de otro desgraciado personaje del ciclismo, Victor Cordero: convertir una carrera de tres semanas, con una historia que rebasa las capacidades de estos dos siniestros sujetos, en una carrera de quince días.… Leer más

Un Tour diseñado para Wiggins

Ayer se produjo una filtración que ha permitido conocer el recorrido del próximo Tour de Francia. Algunos pensaron que era 1) una filtración interesada (la mayor parte lo suelen ser) 2) que, dado el recorrido filtrado, era un error, un borrador o una locura. El primer punto se ha visto reforzada porque ASO no ha negado lo publicado, que queda así confirmado pasadas las pertinentes 24 horas de rigor.

Lo de conocer el recorrido de las carreras antes de su presentación oficial se está convirtiendo en una costumbre favorecida por la inmediatez de la comunicación y porque, hoy por hoy, es muy difícil mantener la incertidumbre sobre un evento que requiere reservas de miles de plazas de hotel con un nueve meses de anticipación, por ejemplo, y hay algún blog que se dedica a ir completando la información de las etapas a medida que los periódicos regionales van diciendo “buena noticia para el sector turístico, reservada tropecientas plazas para el próximo verano”, y demás indicios del género.… Leer más

Bajan los controles, baja el dopaje

 El dopaje ha muerto. Lo que parecía una lacra consustancial al ciclismo – y ahí está el recurrente argumento exculpatorio de que “siempre se han dopado”- ha desaparecido en la práctica durante este temporada, donde sólo han caído corredores de octava fila y Kolobnev, doble subcampeón mundial y bronce olímpico. Por supuesto, todo se presenta como una victoria.

La estrategia común es decir que, con la moderna alimentación (“bocadillos de diseño”), la ciencia aplicada y demás fruslerías, los ciclistas consiguen los mismos rendimientos -y ahi están las medias de las grandes vueltas, etapas de montaña y clásicas- que en los famosos tiempos de la barra libre. Que nadie se lleve a engaño: el rendimiento del Geox en la Vuelta, o el del Europcar en el Tour son perfectamente compatibles con la pulcritud.

Aunque no sea explícito, el discurso general es el de que los ciclistas han cambiado y todo eso.
Leer más

Bettini nunca se equivoca

Flipando consigo mismo

Se veía venir y el protagonista está cumpliendo las expectativas. El seleccionador italiano de ciclismo, el antiguo campeón Paolo Bettini, está resultando un desastre y, tal y como demostró cuando estaba en el sillín, el jamás tendrá responsabilidad de nada.

Tras el trágico deceso de Ballerini en enero de 2010, Bettini ya tenía formada su campaña (a través de la alcanforada Bicisport, por ejemplo) para auparse al frente del Commisariato Tecnico, con los previsibles desastres que cualquiera podía ver: “El también toscano nunca ha disimulado sus ambiciones, pero su estilo y características distan mucho de las del doble ganador de la Roubaix”, escribía por entonces, meses antes de que la FIC oficializase la decisión de nombrar seleccionador a este personaje.

El Mundial de Geelong, que había sido interpretado maravillosamente por Ballerini, se saldó con un cuarto puesto de Pozzato, un buen resultado pero lejos de lo esperado, especialmente cuando se coló en el podio alguien claramente inferior como Allan Davis.… Leer más

Hay Mundial

El Mundial de este año cae el domingo 25 de septiembre en Copenhague, una ciudad que ya ha albergado en cuatro ocasiones la cita ciclista, con victoria en las dos últimas del gran Van Steenbergen (49 y 56), que junto a Merckx y Freire son los únicos ciclistas que han ganado tres veces el Mundial después de la II Guerra Mundial.

Como siempre desde 2004, se repite la eterna letanía del cuarto Mundial de Freire. Estaría bien que el cántabro, que también ha ganado dos de sus tres Mundiales en una misma ciudad, lograse el título en Copenhague, una ciudad que ha hecho de la bicicleta uno de sus símbolos de identidad, pero tampoco pasaría nada si así no fuese.

Al igual que nunca hubo sexto Tour de Induráin, lo más normal es que no haya cuarto Mundial de Freire. Por la cifra, por la edad, por los rivales, por el recorrido y porque su última victoria queda ya muy lejos.… Leer más

La Vuelta consigue crear expectación

Una idea de Cordero, de momento desechada

Por una feliz concatenación de hechos, la Vuelta empieza este sábado 20 de agosto como el mayor acontecimiento deportivo que se podrá disfrutar este finde, debido a la huelga de futbolistas profesionales. No parece que los medios vayan a aprovechar esta circunstancia para ampliar la cobertura ya establecida -al final de los bloques informativos, y con suerte-, y es una pena porque la Vuelta del año pasado fue de las mejores carreras que se recuerdan, y la de este año va por el mismo camino.

Influye la categoría de los corredores, que todos los favoritos -más o menos- se mueven a un mismo nivel, un recorrido montañoso pero compensado con la brutal crono de Salamanca de 47 kms., y donde destaca el gran acierto de poner un final en Sierra Nevada el cuarto día de carrera. La idea, aplicada por ejemplo en el Giro 2009, permite que no haya tapados (un Velits, por ejemplo) y que todos tengan que dar la cara desde un primer momento, clarificando asimismo la clasificación.… Leer más