La kunda del Phonak

Hamilton con El Búfalo. Les gusta volar juntos

En España se hizo una ley hace veintipico años, que bien podría haberse llamado Ley Corcuera si no fuese porque la derecha empleó ese nombre para otra cosa, según la cual se podía expulsar a los yonkis del centro a la periferia. Entre sus motivos, se alegaba la salud pública, el mismo asunto que se dilucida en el juicio-farsa de la Operación Puerto.

Como yonkis seguía habiendo, pero ya no podían consumir sus sustancias estupefacientes en público, se organizó un servicio informal de taxis también informales que acercaban a los adictos que tenían la mala suerte de vivir en los centros de las ciudades mientras sus camellos vivían en el extrarradio, en chabolas convertidas en palacios y fortines, todo en uno.

En Madrid se conocen como kundas, y salen de una calle aledaña a la populosa e inhóspita Glorieta de Embajadores, lo que no deja de tener su gracia.… Leer más

Con el futuro del pasado

Por ahí va el futuro del ciclismo

Las tres últimas etapas del Tour fueron para el mismo equipo que cuenta entre sus filas con el primero y el segundo de la general. Podían haber sido cuatro etapas seguidas, pero como los dos mejores corredores de la carrera se pusieron a interpretar su particular Pimpinela el jueves en los Pirineos, Valverde pudo ganar su etapita.

En total se han llevado seis etapas. No se recuerda un dominio así desde que irrumpió la EPO en el pelotón, la sustancia que alteró este deporte hasta la médula. Lo más curioso es que el equipo autor de este dominio se vende como limpio, e incluso como el futuro del ciclismo.

Si el futuro del ciclismo es colocar a jefe de filas y gregario como primero y segundo de la general tras dos semanas, ganar seis etapas y tener a alguien como Boasson Hagen tirando 150 km.… Leer más

Wiggins el cronoescalador (y sprinter)

Al sprint. Y celebrando como un experto.

Esto es el ciclismo: es el deporte que nos gusta, y ¡lo que hay que tragar con esta afición fuera de la razón!. Aquí va el enésimo caso de corredor que, viniendo de la nada más absoluta (de la pista) se transforma en escalador, sprinter y favorito número uno a ganar el Tour de Francia, tras una transformación asombrosa. Se llama Bradley Wiggins y ayer ganó el Tour de Romandía.

Al igual que en marzo ganó la París-Niza, el británico se ha impuesto en la segunda vuelta de prestigio que conquista -de prestigio y de las otras, puesto que no tenía ninguna- con un dominio de la cronoescalada al nivel de los mejores escaladores del pelotón. Para guinda, ganó la primera etapa de la carrera con un arte todavía desconocida en su repertorio descubierto con 33 años: al sprint. Al sprint. Al sprint.… Leer más

Lo que va de Galimzyanov a Freire

No se si saben que la letra manuscrita corre el riesgo de desaparecer en varias partes del mundo. La irrupción de todo tipo de dispositivos fijos y móviles con teclado hace que cada vez menos gente escriba a mano, especialmente textos largos. Esta tendencia va tan rápido que hay algunos estados de EE.UU que ya han dejado de evaluar la caligrafía en el currículum escolar, como es el caso de Indiana.

Por su parte, el idioma ruso -uno de los más importantes del mundo, y que conserva parte de su carácter internacional- tiene una curiosa característica: es diferente en su versión impresa que en su versión manuscrita. Sí, en ambos es cirílico, pero se escribe diferente. Huelga decir que en Rusia y los países de su antigua esfera la caligrafía es un aspecto importantísimo, y que es rarísimo encontrar a un rusoescribiente que no tenga una caligrafía muy cuidada.

Hace pocos días se supo que el prometedor sprinter ruso Galimzyanov había dado positivo por EPO en un control fuera de competición el 22 de marzo.… Leer más

¿Dónde está Gilbert?

Me parto: de ser el mejor a ser el último. ¡El ciclismo, señores!

Una de las noticias de la temporada está siendo la súbita desaparición de Gilbert. El tremendo corredor, que el año pasado realizó una temporada memorable, ha pasado de ser el mejor del mundo a ser prácticamente el peor.

Y no, no ha mediado ninguna caída, ni enfermedad ni causa aparente al margen del cambio de equipo, del Lotto belga al BMC suizo. Este tipo de rendimientos de acordeón, o de yo-yo, sólo abundan en el descrédito de este deporte.

No es que Gilbert haya vuelto a un rendimiento más humano -ganó todas las carreras en las que participó entre mediados de abril y la primera etapa del Tour a principios de julio-, es que la imagen de esta temporada es patética, quedándose en la primera asperidad, cuando sólo se quedan los neoprofesionales o los que salen a rellenar el equipo.… Leer más

Van Avermaet campeón por un día

Esto era lo más clásico de Van Avermaet hasta hoy

Año tras año la París-Tours ofrece uno de los mejores espectáculos de la temporada y uno de los resultados más impredecibles. Se dice que es una clásica de sprinters y suele llegar la escapada en cuatro de cada cinco ocasiones. Se dice que es una clásica menor y suelen ganar grandes corredores. La París-Tours lleva siendo una pedazo de clásica a la altura de las mejores desde hace mucho tiempo y la edición 2011 no ha sido una excepción.

La escapada del día fue neutralizada a 50 kms. de meta, e inmediatamente se formó un nuevo grupo de fugados con nada menos que veinte unidades: si ya esta cifra de corredores es preocupante al inicio de la carrera, imagínense a final de temporada y en una carrera donde la organización de los equipos siempre está ausente.

Entre los veinte valientes predominaba mucho corredor anónimo, otros que disputaban la carrera de más prestigio de la temporada (Bertogliatti y Bodrogi del TT1, el veteranísimo Curvers del Skil, por poner sólo dos ejemplos) y corredores que, salvo el caso del veterano O´Grady, aspiraban a obtener en Tours la mejor victoria de su vida.… Leer más

¿Dónde está el dopaje?: murió de éxito

A tres días del inicio del Tour de Francia, a mitad de temporada, y los dos únicos positivos relevantes -por decir algo- que se han producido son los del infeliz Pasquale Muto, un corredor de tercera fila, siciliano y enrolado en el Miche de Rebellin y Schumacher; y el de Patrik Sinkewitz, un corredor que ya cumplió sanción, ha reincidido y corría en el Farnese, otro equipo de tercera fila.

Sin duda, este es el indicio más claro de que el dopaje ha sido felizmente derrotado: no olviden que Lissavetzky y el organismo que dirigía cifraba el éxito en la lucha contra el dopaje en el porcentaje de positivos detectados, siempre bajísimo, porque se hacen muchos controles y se pillan a una minoría, cada vez más minoría. Por supuesto, para que esta ficción se mantenga en pie (nosotros combatimos el dopaje, cada vez hay menos, incluso hay deportistas que lo denuncian, competimos limpios) es necesario pasar por alto que ni Ullrich, ni Basso, ni Valverde dieron jamás positivo; es necesario no entrar en detalles banales como que los controles antidopaje sólo pillan a una minoría, y que incluso cuando pillan a alguno, este recurre a la justicia ordinaria en vez de asumir la realidad como lo que es.… Leer más

“Si no fuese por la química, Ballan no sería nadie”

Siguen cayendo goteos, o leaks, de la investigación de Mantua. El tema es muy aburrido y está cogiendo un cariz muy estúpido e inquietante, con el juez dando ruedas de prensa -con el sumario todavía secreto-, la Gazzeta publicando lo que le conviene y muy poquito que rascar, cuando se intuye abundante droga, basura y miseria para este deporte tan sufrido.

Lo de hace unas semanas, que ya era bien poquito y que desde la Gazzetta se ha querido enmarcar dentro de una gran jugada contra Armstrong -pero sin decirlo claramente, sólo apuntando a Ferrari que últimamente está de lo más dispuesto a hablar con todo el mundo- y la palabrería habitual de italianos cuando se acerca el Giro.

La finalidad ha sido esa: levantar un poquito la alfombra para que los investigados por el estrambótico juez de Mantua no puedan salir en el Giro, carrera organizada por el periódico.… Leer más

Nuyens recupera su camino

Se puede decir que Nick Nuyens ha sido el único fichaje con nombre del Saxo Bank tras el advenimiento de Contador. Fue llegar el madrileño y se fueron todos los corredores que contaban, y nadie entró a reemplazar lo perdido. Nuyens fue fichado por Bjarne Riis de la misma manera que fichó a Bartoli en 2004 en su último año -y le hizo debutar en Roubaix con notable éxito-, u otros corredores cuyo mejor momento en el ciclismo parecía cosa del pasado, como Julich.

El corredor flamenco, antiguo íntimo amigo de Tom Boonen y predestinado desde joven a grandes metas, se fue de la corte del Quick Step en 2007 tras haber alcanzado su techo en un equipo que por entonces contaba con el mejor Boonen jamás visto y con Bettini. Ahí se perdió: dos años tirados en el Cofidis -donde sin embargo pudo ser segundo en Flandes en 2008, pero lejos de luchar por la victoria- y otros dos en el Rabobank, donde jamás ayudó en nada y donde el año pasado, mientras se disputaba el Tour, daba un latigazo ganando una etapa de la Vuelta a Austria, tradicional carrera del ostracismo.… Leer más

Una Sanremo como un Mundial

La edición de 2011 de la Milán-Sanremo pasará a la historia por haber sido la mejor de los últimos años, superior incluso a la de 2006 ganada por Pozzato. No falto de nada y hubo ciclismo enorme, ese que suele surgir cuando se ponen los ingredientes necesarios, entre los que figuran la distancia de la prueba y la entrega de los ciclistas.

La carrera se vio condicionada por las múltiples caídas que se produjeron en el descenso de Le Manie, la estúpida subida introducida en 2008 para dar mayor dureza al recorrido, pero eso está a 90 kms. de meta. Entre los caídos estaba Oscar Freire, vigente campeón de la prueba, que se pegó una buena costalada el solito, dejando la rueda maltrecha y también el freno. Al final de la bajada tenía 2´40″ de desventaja sobre el grupo principal.

No estaba solo. Con el que se quedaron otros favoritos como Hushvod o Farrar, y una buen puñado de corredores.

Leer más