El oligopolio de la Flecha Valona

El oligopolio de la Flecha Valona

No hubo duelo esloveno, por incomparencia de Pogacar. Al parecer, en su equipo hubo dos “falsos positivos” con Ulissi y un miembro del staff sin identificar. Como en enero el equipo de la petromonarquía medieval se vacunó con un producto chino -que tiene una tasa de efectividad muy inferior a las vacunas occidentales-, hubo prisa por aclarar lo de “falso positivo”, porque se caía un tenderete médico-artificial.

Batallitas de la transtienda del ciclismo, casi tanto como que el afectado sea Ulissi, un corredor tan contrastado que se tuvo que operar del corazón este invierno, y que jamás ha brillado en las Ardenas, a pesar de tener aptitudes -de esas que solo muestra en Italia- para las carreras. Están muy preocupados con que no puedan tomar la salida en Lieja. Sea como fuera, el término “falso positivo” ha vuelto al ciclismo.

Al menos este año la fuga de Flecha Valona llegó muy lejos, y protagonizada por un gran corredor como Maurits Lammertink , uno de esos belgas que se intentaron labrar la carrera fuera de su país (como Claeys, como Van Bilsen), y han acabado recalando en un equipo de su país.… Leer más

Simon Yates, favorito otra vez

Fiel a su cita de todos los años, el corredor lagunar, discontinuo y ciertamente sospecho Simon Yates vuelve a presentar su candidatura al Giro de Italia. Es difícil que no sea así con la exhibición que hoy se ha marcado en el Tour de los Alpes (el Giro del Trentino vitaminizado) ante muchos de los mejores escaladores del pelotón, y algunos de sus rivales directos en la cita de mayo.

Tradicionalmente los corredores elegían el Tour de Romandía para ultimar su preparación para el Giro, pero desde hace ya unos cuantos años la cita suiza ha sido arrumbada, y solo van los que tienen objetivos más lejanos que el Giro de Italia. Entretanto, en Italia ha florecido una vuelta menor, que con una agradable combinación de montaña -pero no altísima montaña-, etapas contenidas, y evitando abusar de los finales en alto atrae año tras año a los escaladores.

Desde que se llama Tour de los Alpes hacen la mitad de las etapas en el Tirol del Norte, o el Tirol austríaco.… Leer más

El equipo holandés gana por fin Amstel Gold Race

El equipo holandés gana por fin Amstel Gold Race

En 2020 no se disputó, y el retorno a la competición ha sido francamente mejorabable. Es quizás la carrera donde más se ha notado la ausencia de público. Antes se calculaba que en el Cauberg se juntaban 10.000 personas -tiene su mérito para 1´3 km. de longitud- y hoy ha sido un vacío permanente, dejando claramente a la vista las carencias de la carrera.

Eso, y una distancia de 218 km. que a los amantes de Strade Bianche les parecerá una marathón, pero que encaja difícilmente con la categoría de clásica. Hubo años en que Amstel era la segunda carrera más larga de la temporada y, dado que las colinas no hacían diferencias, que lo hiciese la distancia. Pues no.

Este año se ha notado muchísimo. A 20 km. del final había 60 corredores en el grupo delantero, incluyendo algunos que jamás lo harían en una larga distancia como Dion Smith.… Leer más

Un hemofílico explica la Mafia del pelotón

Desde hace años se viene observando cómo la Mafia del pelotón -actua como Fuenteovejuna- paraliza y maniata lo que antes te decían que era uno de los lances más interesantes de una carrera: la formación de la fuga. Ahora, con emisiones íntegras desde el primer instante, se ve cómo en el primer kilómetro se consiente sin disputa alguna una fuga de jornaleros del pedal, sin ningún riesgo para el pelotón.

La inmensa mayoría de las carreras ciclistas quedan así condenadas al sopor, sin ningún viso de incertidumbre. ¿Por qué se escapa Politt en una jornada de media montaña, midiendo más de 1´90 metros, y no en una de llano con Bodnar y Cavagna? Porque en la primera nunca va a ganar, y en la segunda sí, con gran desgaste para la mayoría de ciclistas. ¿Denuncian Politt o Küng estas situaciones? No, nunca. Aceptan la Mafia del pelotón. Si no gano yo, que gane un compañero, se llame Sagan o Demaré, en volandas hasta meta.… Leer más

La primera de Pidcock

La primera de Pidcock

No hay sitio para tantos. Nunca lo ha habido, y pasarán las cosas de siempre en el ciclismo que cambia. Todavía digeriendo la súbita desaparación de la generación de 1990, y sin haber asimilado la polivalencia y omnipresencia de los nacidos en torno al cambio de milenio, llega ahora Tom Pidcock, con una victoria inaugural portentosa y nociva.

Lleva asombrando toda la temporada. La de su debut, con 21 años. Sin conocer las carreras, ha dejado huella en muchas de las carreras de un día que ha disputado desde su bautizo en Het Volk: al día siguiente fue tercero en K-B-K . En Strade Bianche, una semana después, fue quinto, ganando el sprint de los que no entraron en el corte de los más fuertes.

En Sanremo encabezó la bajada del Poggio, mientras Van Aert flipaba con el desparpajo del joven. Habían pasado 295 km. de carrera y ahí estaba.… Leer más

Roglic conquista el último día (y de qué manera)

Roglic conquista el último día (y de qué manera)

Quizás la clave de lo sucedido hoy haya que buscarla en la etapa de ayer. Con la etapa ya vendida, el dúo vasco del Astana Aranburu-Fraile atacó bajando. Era la última oportunidad que tenían de repetir el éxito del segundo día en Sestao, y nadie los esperaba para la etapa de hoy. Contra todo pronóstico, volvieron a repetir la actuación, sin ningún viso de éxito.

Quedaban 60 km. para la meta, y se bajaba Elosua. La carrera, como es normal en una etapa de solo 110 km, venía ya muy lanzada, y parecía un simple lance de competición, especialmente porque por delante ya iba una fuga. Quien vio muy bien el movimiento fue Roglic, que se infiltró en la rueda de los vascos y, junto a él, un nutrido grupo de buenos corredores.

Entre ellos no estaban los UAE, que había intentado llevar el control de manera bastante penosa, con un incapaz Majka y un insolvente Ulissi, un corredor que en abril no rinde nunca.… Leer más

De la raza vasca a la raza danesa

Habrá sido la casualidad la que ha hecho que el mismo día en que Mikkel Honoré ganaba la etapa de Itzulia se anunciase el retiro del profesionalismo de Romain Sicard, el corredor que iba a abanderar el ciclismo vasco y el ciclismo francés durante la década pasada.

Es el signo de los tiempos. Derrotado tras la detención de Jesús Losa, el mandamás del Euskaltel no se rindió en su sueño de crear artificialmente una superraza de ciclistas vascos que ganasen allá donde fuese, con el problema de que el pastel ya se había descubierto. De ahí vienen los simulacros dotados de vida como Astarloza, o el interesante caso de Sicard, criado en el Orbea sub-23 como el übermensch que iba a unificar todo, al gozar de la nacionalidad francesa.

Ganador del Tour del Porvenier y campeón del mundo en 2009, su trayectoria ya fue narrada en este post del que me siento particularmente orgulloso.… Leer más

Apostar a peones y acabar en jaque mate

Fantástica etapa la vivida hoy en la Itzulia. Todos los conocedores hablaban de Erlaitz como si fuese el Mortirolo, y daban por seguras diferencias en meta. Pues bien: la subida no produjo ninguna diferencia, fue la bajada y posterior juego de poker entre los dos líderes eslovenos. Jugaron con peones, y Roglic ha acabado en jaque mate.

Ayudó mucho el fuerte ritmo que llevó toda la jornada, con una fuga donde los últimos supervivientes fueron Ben O´Connor y el corredor lebrijano Juanpe López, en su primera acción destacada en el profesionalismo. Llegaron a coronar en solitario el Jaizkibel, un puerto empequeñecido por el ciclismo contemporáneo, con el ciclista español mostrándose el más fuerte, dentro de la mejoría generalizada en el Trek.

Su aventura ya estaba por debajo del minuto de margen y, aunque pasaron en cabeza por Hondarribia y el límite exterior de Irún -que jamás muestran desde el aire, porque impera el buenismo paisajístico, aunque eso implique sobrevolar un aeropuerto inútil-, en Erlaitz sucumbieron.… Leer más

Pogacar gracias a Matxín

De la escapada el que más lejos llegó fue Oier Lazkano, un corredor de 21 años con hechuras para superar el techo de cristal del Caja Rural. La etapa estaba dentro de los parámetros normales, con un tramo llano-paisajístico por la llanura alavesa, con sus pueblos castellanos y ninguna casa fuera de los núcleos habitados.

Esos parámetros indican que habrá una fuga, y que será neutralizada en los kilómetros finales. Es una pena que un corredor con la planta y proyección de Lazkano no intentase su aventura en un terreno más propicio, ahí donde un buen rodador -en la fuga también iba Mikkel Honoré, por ejemplo: se nota que Deceunick no tiene rematador- puede plantear un órdago al pelotón, y de vez en cuando ganar.

Donde nunca pasará algo así es una etapa con un final tan duro como el de la montaña de Llodio descubierta hoy, una cuesta de cabras  con final en una ermita.… Leer más

Aranburu por fin gana algo (una etapita)

Era fácil adivinar que se quedaba una Itzulia espectacular poniendo la crono el primer día. Ahora los corredores tendrán que inventarse situaciones comprometidas de aquí al sábado para poner en aprietos al intratable Primoz Roglic, el mejor corredor del mundo en recorridos como el de la crono del lunes.

Salió mucho antes que otros favoritos, y le tocó penar en la silla caliente -solo atendió a las evoluciones de sus compañeros de equipo- un par de horas. A pesar de saber sus registros, nadie pudo acercarse a los tiempos del ganador en 2018 de esta misma carrera, uno que sale en todas y cada una de las pruebas a ganar. Y están compitiendo los mejores vueltómanos del pelotón.

A fe de ser ciertos, sí que hubo que se acercó. Fue el talento estadounidense McNulty -que rápido y que bien ha crecido desde aquella revelación en el efímero Giro de Sicilia, subiendo el Etna-, que se quedó a solo 2″ del tiempo del número uno del mundo.… Leer más