Bernal gana y se pone a llorar

El Giro 2021 concluirá mañana su primera mitad de carrera con muy poquita cosa en su haber. El pelotón se ha fumado bastantes etapas -hoy casi vuelve a llegar la fuga, como ya ha pasado en otras muchas ocasiones-, la actitud es en general muy pasiva, y todo queda a la expectativa de la afamada tercera semana de la carrera, que maniata cualquier otra alternativa.

Un buen ejemplo es la actitud de un corredor como Ewan. Ganó su segunda etapa en Termoli, y al día siguiente abandonó en mitad de la etapa “para preparar el Tour de Francia”. Estas cosas pasan porque su equipo se lo permite, y también el organizador. El Lotto, tan elogiado en tantas otras cosas, hace un flaco favor a la carrera y el ciclismo con estas actitudes, que se vieron en el pasado con el mismo maillot y en la misma carrera con Greipel. Ambos eran líderes de la regularidad cuando se fueron a por el avión.… Leer más

Mäder gana sin regalos

Mäder gana sin regalos

Parece increíble que en la centenaria historia del Giro de Italia solo se hubiese ascendido en otra ocasión San Giacomo. Es un indicador claro cómo se vive en esa zona de Italia respecto a la montaña: es tan abundante, y está tan poco poblado -bajo los estándares italianos, ojo- que todos los sitios son de paso.

La etapa fue tan intensa, y pasaron tantas cosas, que se ha ganado una visita regular de la carrera, al menos si imperasen los criterios deportivos y no los económicos. Volvió a llegar la fuga, y hubo batalla lejana entre los favoritos, de una manera reconocible por todos. Se estrenó un joven prometedor, y alcanzó el liderato un coétano. No se puede pedir más en la primera semana de la carrera.

La fuga ya iba por delante y había empezado a subir a la Piana de Castelluccio cuando Mollema y Bouchard se embarcaron en una persecución, típica del holandés, que les llevó 30 km.… Leer más

Cinco etapas, dos regaladas

Ya van dos etapas del Giro así: perfil completamente llano, y el pelotón desatendiendo completamente sus funciones. Quedan otra más, una vergonzosa Ravenna-Verona, donde no han tenido la decencia de subir el Torricelle, aunque solo fuese como homenaje a los Mundiales disputados en Verona.

Si observan con desdén el perfil de la etapa, parece ideada ex-profeso para lo que ha pasado. Un recorrido de tiralíneas por la Via Emilia entre Modena y el mar y, una vez llegados ahí como un veraneante más, un ligero descenso por la costa hasta el final en Cattolica. No es la primera, ni será la última vez, que el recorrido se limita a seguir la antigua vía romana sin ningún otro tipo de añadido.

En estos casos los paniaguados se aferran a la posibilidad de que haya viento,  y lo hubo. Sin embargo, el Giro no es una carrera de abanicos, ni la actitud del pelotón es buscarlos.… Leer más

Todos los americanos se llaman Joe

En 1946 el gran Roberto Rossellini estrenó Paisà, una película compuesta por seis episodios. Uno de ellos transcurre en los Apeninos que dan al valle del Po, una zona que conocía bastante bien tras haber rodado un par de años antes algunos documentales de propaganda para los aliados. Cuenta la leyenda, y bien saben todos lo propensos que son los italianos a todo esto, que gracias a eso consiguió directamente de los yankis las escasisímas bobinas de film para grabar Roma, Cittá Aperta  (1945), y cómo ese condicionante técnico influyó en la obra maestra.

En los documentales, el genio italiano retrataba la crudeza de la guerra estancada en el invierno de 1944 en la línea Gótica, sin escatimar crudas imágenes propias de un conflicto, en todo un antecedente de lo que después se llamaría neorealismo. En los Apeninos llueve y hace frío, y más en aquel invierno; por su parte, en la película Paisà y por algún motivo, en todos los capítulos aparece un estadounidense que se llama indefectiblemente Joe.… Leer más

Van der Hoorn, del retiro al triunfo

Van der Hoorn, del retiro al triunfo

De manera imprevista, ha llegado una escapada en un día normal de gran vuelta. Una escapada de 190 km., porque 190 km. tenía la etapa y la fuga se formó como siempre: en el primer kilómetro, sin batalla, sin grandes grupos, sin grandes nombres. La única excepción es que había grandes rodadores (como Gougeard), especialistas en la fuga (como Pellaud) e incógnitas que se demostraron acertadas.

La primera parte de la etapa transcurría por el Monferrato, una zona de colinas que se alzan en el rango de los 100 o 200 metros sobre la depresión del Po, y la segunda parte y final, por la zona de Le Langhe, donde el rango asciende a entre 300 y 400 metros de altura, y donde estaba concentrada la dificultad. Los fugados llegaron a esa zona con una ventaja de 3´30″, demasiado poco como para esperar en la sorpresa.

En el grupo tiraba el Bora, haciendo la labor tradicional que hace el equipo para favorecer los intereses de Sagan, y que en el pasado le ha procurado alguna etapa en el Tour.… Leer más

Pagar por esto

No entiendo por qué una región o país paga un pastizal -a veces, hasta el 50% del presupuesto total- por albergar las primeras etapas de una gran vuelta. Rara vez se ve de manera espectular la zona, rara vez se ve espectáculo, y dudo muchísimo de ese retorno siempre estimado en “mil millones de espectadores de 180 países diferentes”.

Se está viviendo estos días en la bellísima región del Piamonte italiano que, no contenta con pagar por los tres primeros finales del Giro 2021, también albergará dos etapas en el final de la carrera. En total cinco etapas totales o parciales, una cuarta parte de la carrera. Una exageración, sin correspondencia alguna con la inversión que habrán hecho.

Vean si no el prólogo de ayer en la bellísima Turín. En las dos últimas horas de emisión no se mostró nada de las muchísimas bellezas que puede ofrecer la ciudad-capital, que se concentraron antes de las tres de la tarde, cuando la probabilidad de un espectador conectado para ver una crono eran bajísimas.… Leer más

Un Giro con buena participación

Hasta donde he podido ver, de momento el recorrido del Giro 2021 no ha sufrido ninguna modificación. Debe ser un hito en una prueba acostumbrada a los cambios drásticos -como la salida del pasado desde Hungría, abortada y sin visos de ser recuperada- y también los sutiles, como esas cronos a las que se le caen kilómetros por obras viarias sobrevenidas.

Quizás ha sido porque el recorrido se ha presentado hace solo tres meses, y así se reduce el margen de incertidumbre, típicamente italiana, entre lo dicho y lo hecho. En ese mismo marco se mueve el que era y sigue siendo el principal favorito para la carrera, Egan Bernal, que se ha pasado toda la semana diciendo que le duele la espalda, y a ver cómo le sale la carrera.

Es algo habitual en el mundo del deporte, pero pocas veces se ha visto de manera tan clara en un ciclista que, además, viene de un bajón en su rendimiento como el vivido en el Tour 2020, y que empezó este año muy fuerte, para después desaparecer de las competiciones, sustituidas por concentraciones en altitud.… Leer más

Triste Romandía hasta el final

A pesar de que en las tres últimas etapas ha habido tres cambios de líder, la sensación que deja el Tour de Romandía es de sopor y una prueba menor. Ha ganado el corredor con mejor caché en la prueba, de hecho el único que había una gran vuelta, y por tanto el único favorito.

Así es como se debe interpretar la victoria de Marc Soler, en un día de frío y lluvia. Ese tiempo atrae como un imán a Küng, en la fuga del día y con opciones de victoria, que perdió totalmente en un descenso al enésimo circuito de una prueba cansina y de hastío. En el grupo Woods intentó irse del ritmo del Ineos después de la caída del líder Dennis, y en un momento de parón a 10 km. de meta y a 500 metros de coronar el último puerto, saltó Soler.

Es indudable que al corredor catalán le gusta atacar: se pasó la Vuelta 2020 así, y también es indudable que es un corredor con hueco en la parte alta del pelotón.… Leer más

Triste Romandía

Llevamos tres etapas de Tour de Romandía totalmente tristes y prescindibles. Este desastroso resultado, aún más patente en una temporada en la que el vértigo de la competición se ha contagiado en pruebas tan poco aptas como la Volta o la Itzulia, vuelve a poner en evidencia la carrera suiza, con mucho la peor de las vueltas WT que se disputan en Europa.

Con motivo del Tour de los Alpes ya se comentó como esta carrera había sustituido en gran medida a Romandía como preparación para el Giro. Se nota en la participación: los principales favoritos no irán a la prueba italiana y, quitando el cadáver ambulante que es Chris Froome, sólo hay un ganador de grandes vueltas entre los participantes.

Se trata de Geraint Thomas, cuya participación busca rematar una buena primavera en cuanto a resultados, pero pobre en victorias. No es precisamente una fuerza motriz que arrastre tras de sí gran interés, y mucho menos en una carrera que antes destacaba por lo paisajístico y por los recorridos más o menos interantes, y que acabado convirtiéndose en etapas de circuito imposible, por sitios feos para los estándares suizos.… Leer más

El jovencísimo en la más vieja

Al menos ahora ya sabemos por qué había tanta insistencia en el UAE para que sus corredores pudiesen tomar la salida en la Lieja 2021, saltándose la escrupulosa normativa sobre el Covid-19 que hay en Bélgica. Sabían que tenían al mejor corredor, y también habían montado un equipo muy potente a su alrededor.

No era cuestión de no poder siquiera salir a competir, como había pasado en la Flecha-Valona y el esperado cuarto duelo esloveno, que se ha producido hoy. Pogacar ha pasado a ser el primer corredor vigente ganador de un Tour que suma un Monumento desde los tiempos de Hinault. Y con 22 años, confirmando lo que por aquí se dijo tras los sucesos de la Planche des Belles Filles.

La carrera ha tenido 30 km. finales trepidantes; antes de eso, nada de nada, incluyendo un ritmo cansino e inútil por parte de la Patrulla Canina, tanto que incluso corredores como SMS Sánchez hicieron ataques a 80 km.… Leer más