Debutantes treintañeros en el Tour

Año tras año debutan en el Tour de Francia un porcentaje cercano al 25% del total de participantes. Por supuesto, la gran mayoría está compuesta por corredores en los primeros compases de su carrera, como suele ser normal en este deporte y una carrera donde siempre dicen que lo importante es aprender, aclimatarse al ambiente, y volver otro año con la experiencia adquirida.

Suena a ironía escribir esto cuando, precisamente, el año pasado ganó el Tour un debutante, algo que no pasaba desde Gimondi en 1965. El caso de Pogacar es excepcional. Lo más normal que es lo debutantes sean gente como Arcas, Philipsen o Dlamini, un sudáfricano del Qhubeka que tiene dorsal precisamente por su nacionalidad.

Es una estadística que no suele tener especial relevancia en los medios en los días previos al inicio de la carrera, cuando las informaciones se trufan de cosas más o menos estúpidas sobre el número de italianos participantes, o los corredores que han ganado cinco veces la carrera; es una pena, porque un repaso a los debutantes dice mucho de su carrera deportiva (por ser el Tour lo que es), y del ciclismo en general.… Leer más

Otra vez Alaphilippe en la primera semana

Tenían prisa en Televisión Española por acabar la retransmisión, y dos minutos después de que el ganador de la etapa hubiese superado la línea de meta, se acabó el ciclismo en el Ente Público. No continuó en Teledeporte, donde estaban retransmitiendo algo de tenis, o algo de baloncesto femenino, seguramente arrastrando una audiencia más fiel que la que puede llevar la única gran competición sobre la que tienen derechos de emisión.

Así comienza el Tour 2021. Era una etapa con interés por ver cómo iban entrando los diferentes grupos formados por las caídas, o por una cota que se hizo sorprendentemente dura. Al parecer, según el criterio de emisión, no tenía ningún interés para el espectador conocer eso, o ver la imagen del campeón del mundo poniéndose el maillot amarillo. Mucho mejor cerrar diciendo “Enric Mas ha entrado delante” -quedan tres semanas así, es el banderín de enganche patriótico-, y desprecios aún más evidentes a este deporte, como cuando inviten a la siesta.… Leer más

Pocas esperanzas de Tour

El Tour 2021 iba a salir de Copenhague, y finalmente lo hace desde Bretaña. Aunque se vaya disputar bajo la falsa normalidad postepidemia -volverán las muchedumbres, volverán los idiotas disfrazados corriendo al lado de los ciclistas- no hay que olvidar que, en cualquier momento, todo se puede acabar.

Quizás sea lo mejor que le podría pasar a una carrera que sale maniatada por la ominosa presencia del Ineos, cuando se cumple una década del inicio de su dominio. Nueve ediciones del Tour de Francia, en las que el equipo británico ha ganado siete veces con cuatro corredores diferentes: este es el marco para analizar el Tour que empieza el sábado, y no otro.

Tras el descalabro un poco sorprendente e inesperado de 2020 -al mes siguiente ya se habían repuesto en el Giro, que ganaron de manera avallasadora, y en la Vuelta casi-, el equipo científico vuelve con un único objetivo, y no es otro que demostrar que siguen igual que siempre (nadie lo duda), y que lo de hace nueve meses fue un accidente.… Leer más

Lo que queda del Tour (II): Dumoulin, un exciclista

Lo que queda del Tour (II): Dumoulin, un exciclista

Tom Dumoulin ha pasado a convertirse en un culebrón de sí mismo, con periódicas actualizaciones que inciden en una carrera a la deriva, postergada, y en visos del abandono definitivo. Estamos hablando de alguien que ha ganado etapas de alta montaña y cronos en el Tour, amén de haber sido segundo en 2018.

Y ni siquiera hace falta irse tan lejos: hace nueve meses terminó segundo en la cronoescalada a la Planche des Belles Filles, etapa que hubiese ganado de no haberse tropezado con un fenómeno inexplicable. Después salió en la Vuelta y parecía que iba a ser colíder con Roglic -al que ayudó a ganar su Lieja-, para abandonar en los primeros compases, simplemente diciendo que no estaba motivado.

No debió ir a mejor la cosa, porque en enero de este año, justo después de pasar por Bilbao a hacer las pruebas biomecánicas de Ion Iriberri, anunciaba que dejaba temporalmente el ciclismo.… Leer más

Lo que queda del Tour (I): Pinot, desaparecido en combate

Lo que queda del Tour (I): Pinot, desaparecido en combate

Apenas habrán pasado nueve meses desde el último Tour disputado, y parecen eones. Tal es el poder de la rutina y la propaganda, que hace que demos por normal que uno de los favoritos a ganar la edición de 2020 está actualmente desaparecido, porque el ciclismo es ansín.

Thibaut Pinot había acabado segundo en aquel Dauphiné de cinco etapas, las cinco acabadas en alto. No había ganado por un mal cálculo de la fuerzas de Daniel Felipe Martínez el último día, y aún así fue considerado como la mejor actuación en una vuelta de prestigio del corredor francés: si ha sido capaz de acabar segundo en el pequeño Tour, qué menos que hacer un gran Tour. Por francés. Por trayectoria. Por superar el abandono de 2019, justo cuando parecía que podía aspirar a algo más que el podio.

Pues no. Se cayó el primer día de las caídas en Niza y, aunque llegó a París, fue una sombra del corredor que se esperaba.… Leer más

Campeones nacionales de verdad

A falta de otro aliciente, al menos este año los campeonatos nacionales han dejado una relación de ganadores que aseguran que se vea su maillot distintivo durante los próximos doce meses. Es la característica común entre los países donde es una prueba de primer nivel (Francia, Italia y Bélgica), y también en los otros donde ha decaído, como España.

Aquí hubo un buen ritmo muy lejos de meta, en una prueba que antes era monopolizada por la Patrulla Canina, y donde el péndulo ha basculado desde hace unos años al Astana, un equipo que se preocupa bastante por esta prueba, allí donde tenga corredores representados. Es todo lo contrario que la banda navarra, que ni ha llegado a alienar a los corredores que irán al Tour de Francia, exactamente igual que hacía Manolo Saiz.

Solo llegó al sprint final, en cuesta, el madrileño Gonzalo Serrano, que está haciendo una temporada de debut en WT de bastante relieve.… Leer más

Ineos, todo en orden

Ineos, todo en orden

Prometía muy poco la Vuelta a Suiza 2021, y ha cumplido bastante bien el guión previo. Ha ganado el máximo favorito (tanto por él mismo, como por su equipo), los Alpes históricos no han decidido nada y, como en buena carrera de pueblo que se precie, los corredores locales se han llevado una buena cuota de etapas.

No fue el caso de la cita del viernes, donde se dejó operar a una gran fuga donde desde el principio -ataque a 46 km de meta, subiendo el Lukmanier- el más fuerte era el que iba a ganar la etapa, tras unos minutos de incertidumbre. Había pocas ganas de competir, y algo así se demuestra desde la salida -el exlíder de la carrera y nieto de Poulidor se quedó en el hotel- y con hechos como que tres corredores del Bike Exchange se viesen afectados por una súbita cagalera, entre ellos el favorito Lucas Hamilton.… Leer más

Carapaz golpea de nuevo

La Vuelta a Suiza está teniendo un nivel bastante bajo que no ha imposibilitado que hoy se viese una muy decente etapa de montaña, con ataques “de lejos” gracias a que el puerto duro era el penúltimo, y estaba encadenado con el final, menos exigente.

En cualquier caso, era el final más duro en lo que queda de carrera, porque en la prueba nunca han gustado de los grandes porcentajes. Una buena muestra se vió ayer, en una etapa de recorrido paisajista que tenía un puerto antes de meta de nula dificultad, pero que había desatado las fantasías entre los que no conocen la zona, o el país, o la prueba.

Eso quizá explicase el ridículo contínuo de la Patrulla Canina, que relevó de sus funciones de control del pelotón al Alpecin del Nietísimo. Llevaron al pelotón por el valle que sale de Spiez hacia Gstaad a una velocidad altísima, y todo en pos de una fuga de contrarrelojistas que llevaba 6´ de ventaja.… Leer más

Dos de Van der Poel

Dos de Van der Poel

En contra de todo lo esperado, la primera etapa en línea de la Vuelta a Suiza tuvo unos kilómetros finales espectaculares: mejor que todo lo vivido en Dauphiné, y en gran parte del Giro de Italia. Se combinaron varios factores para ese sorprendente resultado.

Primero una tormenta magnífica que dio un aire de clásica al tramo final, donde tras pasar por uno de los infinitos pueblos-ciudad que forman la conurbanización de Zurich -una ciudad que ha colonizado un lago, tenían que subir súbitamente a la montaña, en un paisaje donde se combinaban graneros típicos con chalets de lujo, aunque esto último sea una redundancia en ese país. Y, segundo, un gran ciclista que siempre ataca.

Tiraba el Bike Exchange para Matthews, y en la subida atacó Alaphilippe porque lo lleva en su naturaleza, porque ha venido a la carrera a por la general -los puertos suaves y tendidos le favorecen-, y porque es un gran corredor que jamás pasa anónimamente por ninguna carrera.… Leer más

Porte gana Dauphiné con 36 años

Habrá que recurrir de nuevo al tópico desgastado ya indicado en el anterior post, eso de que Dauphiné es un pequeño Tour. Lo ha cumplido a la perfección: las dos últimas etapas, las únicas reales de carrera, han sido un sopor que han encumbrado, por un lado, a un corredor en edad de retirada y, por otro lado, a un corredor que huele a keroseno.

El espectáculo no ha existido, como en el gran Tour. Baste decir que en la etapa reina de La Plagne se han metido en la fuga corredores como Valgren, Haller o Bjerg, rodadores de primer nivel a los que no se les ha visto en las soporíferas etapas de media montaña, donde podrían haber puesto en un brete al pelotón. No, no:  mucho mejor fugarse en una etapa de 4000 metros de desnivel, y final en un coloso que se sube en una hora sin descanso.… Leer más