El ciclismo limpio (III): “si no hay positivo, no hay dopaje”

No quedan muy lejos los tiempos en que el veterano seguidor del ciclismo decía, tras acabar una gran vuelta, a ver cómo sería el resultado final dentro de unos meses. Pasó en el Giro 2018 y los extraños sucesos de Finestre, y ya había que ser muy optimista para pensar que la justicia deportiva conculcaría lo que los ciclistas habían refrendado al no denunciar un Landis-bis, una exhibición con un único precente en el ciclismo contemporáneo.

Ya entonces era muy acusada la tendencia a que no hubiese ningún positivo en el ciclismo, por lo menos en el que se reparte las grandes carreras con los grandes nombres. Antes del positivo de Froome en la Vuelta 2017, que no impidió que disputase el Giro del año siguiente, el único corredor destacado en dar positivo fue Franck Schleck, ya por entonces de vuelta de todo y todos. Más antes aún fue el caso de Dennis Menchov, muy ejemplificativo de todo lo que iba a venir después.… Leer más

El ciclismo limpio (II): ser joven y viejo

A los lectores de este espacio no les resultará ajeno el nombre de Lennard Kämna, señalado desde hace tiempo y a tenor de sus resultados como un posible dominador para los años venideros. Así fue cuando en el Tour de su debut atacó tres días seguidos -uno de ellos subió un puerto alpino más rápido que el pelotón que perseguía-, y que desde entonces ha repetido esa misma actuación de un día tras otro: en el salvaje Dauphiné 2020, en el Tour de ese mismo año, y en la Volta 2021.

A pesar de los precedentes, ya apuntados en el post escrito para la ocasión, nadie se esperaba que Kämna se encaminase a otra desaparición, tras su conocida decisión Flakemore. Se ha tirado prácticamente todo 2021 sin competir, salvo la anecdótica Vuelta a Algarve de principios de mayo. En un principio no se comunicó nada, algo realmente sorprendente dado su apabullante estado de forma exhibido en la Volta, un estado de forma que había logrado únicamente entrenando.… Leer más

El ciclismo limpio (I): ¿un nuevo superequipo?

En las dos últimas temporadas tres equipos se han repartido las tres grandes vueltas que hay en el calendario ciclista. Tanto en 2020 como en 2021 el Giro ha ido al Ineos, el Tour al UAE y la Vuelta al Jumbo, estas dos últimas con los mismos corredores. Existen dos superequipos, y está el UAE que tiene un supercorredor con un equipo de acompañamiento.

La situación podría verse alterada si nos creemos las noticias que llegan desde Alemania. El Bora se ha desprendido de la carga que suponía Sagan -desde que cumplió los treinta un lastre salarial y deportivo-, y se ha puesto a fichar de manera ávida y abundante. Para esta temporada nada menos que cinco corredores en absoluto anónimos, y repartidos entre velocistas y corredores de general.

Quizás aquí esté su mayor debilidad. Un superequipo no tiene un velocista, y mucho menos un treno. Se vio con el UsPostal, se vio con la Patrulla Canina en sus cuarenta años de tobogán, y se ve actuamente con el Ineos y el Jumbo, que ha enseñado la puerta de salida Groenewegen, sin buscar sustituto alguno.… Leer más

Una atención especial para…

Esta sección fija del blog no se ha visto condicionada por la cancelación para 2022 de las carreras australianas, sencillamente porque jamás han sido tenidas en cuenta en el inicio de la temporada. Dado que el próximo domingo empieza el circuito europeo con la celebración del Luig Puig -o como se llame-, es el momento propicio para lanzar los vaticinios sobre los corredores a seguir.

Una mezcla de nigromancia, tino y desatino, y no poca aventura, que se ve complementada a final de temporada con el análisis de lo que finalmente ha pasado. ¡Quedan avisados!

Einer Rubio: el colombiano, fichado por la Patrulla Canina cuando no podía acceder a nadie en el mercado, ha demostrado bien poco en sus dos primeros años en el equipo.  Será la famosa maduración lenta de la casa navarra, o será que es otro corredor fallido de ese mismo país, y de ese mismo equipo. Apuesto por eso último.… Leer más

Una Vuelta reclamando a Pogacar

Una contrarreloj por equipos, que hacía mucho tiempo que no se veía en una gran vuelta, dará la salida a la Vuelta 2022. Ir a Holanda a eso, a una modalidad ciclista en franco retroceso y que, por la características de la carrera, será decisiva con sus 23,3 km. Podemos decir, con bastante certeza, que el último equipo será el Burgos.

Los otros dos días en el Gran Butrón Holandés perpetrado por Guillén se saldarán con sendos sprints masivos en Utrech y Breda. El país no da para mucho más, y ahí está el recuerdo de la Vuelta 2010 y lo que se hizo en la parte oriental del país: ir contanto los días para embarcarse en el avión de regreso, y perpetrar lo que de facto ya es una gran vuelta de 15 días. Como las otras dos que se van a disputar en 2022, por cierto.

La primera etapa en España discurre por Álava y se sube el mítico puerto de Herrera a 15 km.… Leer más

Proclamado con inasequible desaliento el VII Premio Zakarin™

¡Siete ediciones! ¡Ya siete ediciones del Premio Zakarin™! ¡Cómo pasa el tiempo! El galardón que eclipsa al Velo d´´ Or, y que nació con firme vocación de continuidad y plena autonomía respecto del blog matriz, alcanza su madurez como ciclista tras siete temporadas consecutivas en el profesionalismo.

Ha sido la edición donde el Jurado ha mostrado más discrepancias, y donde se han tenido que ejercer los derechos de prelatura, corresponsabilidad y displicencia para finalmente llegar a un veredicto; muy alejado del quorum o del voto popular de la encuesta (¡1400 votos!), pero veredicto.

Bajo la única premisa de otorgar el galardón a aquel que mejor encarne los valores de el ciclismo que cambia la ocasión ha sido propicia para el debate, la crítica y, finalmente, el desaire generalizado, que sin embargo tampoco ha sido tenido en cuenta.

Es por eso que, en vista de los méritos acaecidos y acreditados durante la temporada 2021, el Jurado tiene a bien proclamar ganador del VII Premio Zakarin™ a Don:

Thomas Pidcock

(Gran conmoción) (indignación generalizada) (dos seguidores se están arrancando la camisa ahora mismo, y uno de ellos tiene una cinta de pulsómetro)

Son muchos los méritos que concurren para que el corredor inglés obtenga una distinción tan apreciada, y serán expuestos de la manera más persuasiva posible.… Leer más

El Giro de las grandes ciudades

Vaya por delante que no me ha gustado mucho la manera de presentar el Giro 2022, con una especie de cuentagotas agrupando las etapas de manera temática. Si pretendían llamar la atención, no lo han conseguido. Hoy pocos se hacen eco de que ha acabado la presentación, cuando con el formato habitual siempre había unas líneas en los medios generalistas sobre el recorrido.

Ideacas que se les ocurren para intentar rescatar una carrera que cualquier aficionado de febrero a octubre puede constatar que está muerta. A la bochornosa edición de 2020 -con un podio que podía ser el de la Vuelta a Baviera- siguió la de este año, con Bernal rescatando dos carreras: la de RCS Sport,  y la suya propia. No hubo más.

Se presenta así la edición 2022 como la definitiva para intentar insuflar algo de vida al cadáver deportivo que los fans-monguer venden como ciclismo auténtico, y que aunque tenga un muy buen recorrido, sigue adoleciendo de lo mismo de las últimas ediciones: la falta de nivel de los corredores, y la incapacidad para atraer a las grandes figuras del pelotón.… Leer más

Un Tour convencional, otro más

Un Tour convencional, otro más

Si el Tour 2021 dio la espalda a todos los grandes puertos históricos de la carrera -incluyendo el Ventoux como puerto de paso, irrelevante para la general-, el Tour 2022 se abalanza sobre todos ellos con lujuria y perversidad, porque estarán todos o casi todos. El problema es que será en etapas jibarizadas, en una edición donde la única etapa por encima de los 200 km. será el sexto día.

Es el sino de este nuevo ciclismo de espectáculo y de la generación atacante, como titula la web oficial de la carrera al presentar el recorrido. Ya se vio en la primera semana de la edición de este año, para los mamadores “la mejor en mucho tiempo”, y que básicamente fue ir todos juntitos hasta el patapúm p´´  arriba de los finales, unos días para El Nietísimo, otros para Alaphilippe. Ese espectáculo, secundado durante las tres semanas con llevar una clasificación general apretada y colar el penúltimo día la única crono larga de toda la prueba, buscando el petardazo de 2020.… Leer más

A temporada pasada

Llega el momento de hacer balance de los vaticinios, predicciones y vientres de paloma sajados a principios de este año. Lo crean o no, ya ha acabado la temporada ciclista y, una vez más, los ciclistas señalados en el lejano mes de enero han cumplido con bastante exactitud lo que se esperaba de ellos. En algunos estaba cantado, en otros había más incertidumbre, pero finalmente todos han acabado cayendo bajo la capa de Casandra.

Barceló: una vergüenza con dorsal. Ni se le ha visto. Era otro de esos jóvenes cacareados como el relevo del ciclismo español, y apenas consigue alzarse de los pedales. Ninguna enfermedad ha sido comunicada, salvo la de compartir origen con Javier Lambán y Bunbury. Quizás todo resida ahí.

Bisseger: pocos, muy pocos, hablaban del talento suizo a principios de 2021. Ha completado una temporada magnífica, con victorias en pruebas WT (P-N, Suiza, Benelux), y actitud ofensiva en Flandes, en su debut en el Tour, y en el Mundial.… Leer más

Como Coppi y como Merckx

Como Coppi y como Merckx

La última vez que el Giro de Lombardía llegó a Bérgamo fue en 2016. En la edición de aquel año se subía el Selvino antes del tradicional paso por la ciudad alta, una cima que se coronaba a 27 km. de meta; este año, en el regreso de la competición a la ciudad lombarda, el puerto era Ganda, cuya carretera confluye en el Selvino.

En contra de lo sucedido hace cinco años, hubo un ataque de lejos aprovechando la última subida significativa. Se corría el serio riesgo de una edición como la de 2014, donde un grupo grande corredores llegó a las calles de Bérgamo, y al final Daniel Martin robó la cartera a todos con un ataque en el último kilómetro.

Había muchos favoritos, y había dos superequipos para controlar la carrera. Si el guión ha saltado por los aires ha sido por el concurso del fenómeno Pogacar, del que en ocasión de su primera gran victoria ya se dijo que había que ponerlo en su auténtico contexto: compite con la Historia de este deporte, con los mejores nombres que ha dado este deporte.… Leer más