El Giro quiere cambiar

Son los propios organizadores los que se dan cuenta de la inmensa montaña de aburrimiento y sopor que este Giro. Parecía que iba a ser diferente al haber más de diez candidatos al triunfo final, y está resultando aborrecible. Nadie quiere ganar la carrera antes de la última semana, convirtiendo este lento tránsito por Italia en un sopor aún mayor de lo que suelen ser las grandes vueltas contemporáneas.

Todo parece indicar a un agotamiento del modelo. Convertidas de facto en carreras de dos semanas, por decreto pactado en omertá no se disputan las etapas llanas. Así, en realidad la carrera queda reducida a diez días competitivos, demasiado poco para enganchar a un improbable aficionado en el día a día, en esos finales en Reggio Emilia o Génova.

El intento de hacer de Van der Poel una bandera de enganche habrá funcionado en algunos, pero no en el gran público.… Leer más

Génova, ciudad de paso

Podía haber sido una gran etapa, pero hace meses se supo que el Giro de Italia modificaba el recorrido y convertía una encerrona en Liguria en un paseo inane por la región. El final en Génova no se cambiaba, no: había la vana pretensión de intentar vender el lugar como un destino turístico.

Daba bastante pena ver las cartelas informativas con las que adornan la retransmisión. Por lo general suelen ser muy informativas y útiles; hoy ha habido momentos cumbres como cuando han enseñado una aldea sin un metro llano y han justificado la presencia con un “aquí nació la madre de Frank Sinatra”, o cuando ha tenido espacio un monasterio rodeado de naves industriales abandonadas con un “su altar se puede contemplar en el Victoria&Albert de Londres”.

Se llegaba a Génova, la ciudad de paso. Una ciudad industrial en un enclave geográfico hostil, donde los trenes jamás se detienen porque prosiguen camino hacia otros sitios.… Leer más

Tres maneras de sprintar

La anodina e inoperante segunda semana del Giro de Italia está ideada para producir pocos, o ningún cambio, en la general de la carrera. Son las consecuencias de prescindir de la crono, de las etapas de media montaña, y de cualquier cosas que parezca competición. A Juanpe López le ha tocado un regalo de recorrido, y pocas veces se ha visto aprovechar un único esfuerzo -la fuga del Etna- de manera más rediticia.

Las dos últimas etapas se resumen así: un sprint cantado, y así que ha sido. Una etapa de Tirreno-Adriático en medio del Giro, ese es el resumen de la etapa de Jesi. Al principio por la costa, y después a meterse por esa zona de colinas de Las Marcas, con paso por sitios tan frecuentados como Recanati y Filottrano.

Al menos esa zona permitió que el pelotón cogiese velocidad, impulso e incluso algo de decisión, de tal manera que al sprint final llegaron 30 corredores, más o menos el número de corredores que se toman en serio la carrera día a día.… Leer más

Un Giro decepcionante

Un Giro decepcionante

Ya ha pasado más veces (en 2016 o en 2018), y no creo que compense. De momento el Giro de Italia está siendo una gran decepción, y ni una última semana fantástica con cambios, alternativas y hundimientos parece que pueda compensar lo visto hasta ahora.

Hasta el Giro ha llegado la peste de las fugas pactadas con los equipos continentales, pero asumidas entre todos, para convertir las etapas llanas en un aburrimiento televisado continuo; en las de montaña hay más variedad, pero tampoco excesiva. El pelotón ha consumido dos etapas que podrían haber sido claves sin ningún momento significativo, lo que indica una relajación total en sus funciones. Ese tiempo, como todo el tiempo en sí mismo, jamás se recuperará.

Tomemos como ejemplo la etapa de Potenza, con 4500 metros de desnivel acumulado y un recorrido que en otras ocasiones pudo haber deparado un cambio de líder, colocar a un corredor peligroso cerca de la general y esas cosas que antes pasaban en el Giro, en etapas menos exigentes como las que llegaban al Gargano.… Leer más

Demare une Sicilia con la península

Demare une Sicilia con la península

Arnaud Demarè es un sprinter de época. Hace pocos días el fandom con baba en la comisura celebraba que Gilbert -casi 40 años- llegase a las 80 victorias de profesional; el francés, de 30 años, hace tiempo que ha pasado esa cota, y no es un corredor que reciba la atención que merece.

Es verdad que de esa impresionante cifra solo una victoria es de las realmente importantes; nunca ha sido un sprinter al uso, parece venido como de otra época por su forma de competir, de montar en bici, y por cómo escoge su calendario. Sin embargo, es un corredor que engrandece el actual Giro, que hace tiempo que ya no es la “mejor gran vuelta” -rara vez lo ha sido-, y es una gran vuelta más.

La etapa del miércoles se disputó a un ritmo vertiginoso de 42 km/h, en parte porque había un puerto exigente en la primera parte: había que aprovecharlo para descolgar a sprinters; y en parte también porque el pelotón tenía prisa por llegar cuando antes a Messina para coger el ferry, y cruzar a la península.… Leer más

Dos López y un Kämna

Dos López y un Kämna

Menudo historial negro que acumula Sicilia. Más allá del tópico fundamentado y expandido universalmente por Hollywood, en lo que a ciclismo se refiere las visitas del Giro a la isla se suelen traducir en el abandonos prematuros y sorpresivos.

Lo de prematuro se da por hecho, dado que la carrera solo hace escala en la isla-mundo durante la primera semana; lo segundo es casi una constante, y tiene más que ver con las terapias de mejora del rendimiento deportivo que con las diferentes excusas que se han ido dando.

En 1999 Jose Luis Rubiera acudía al Giro con grandes expectativas, después de haber acabado a más en 1997 y siendo un joven que subía muy bien, y se defendía contra el crono. En la segunda etapa, una Noto-Catania por la misma zona de la etapa de hoy, se iba para casa “por un golpe de calor”, tras haber recorrido únicamente 40 km.… Leer más

Elogio de Düsseldorf

Que las vueltas de tres semanas se han convertido, de facto, en carreras de dos semanas va a quedar muy patente este 2022. Todas van a empezar fuera de sus fronteras naturales, lo que hace que las tres primeras etapas sean forzosamente un prólogo artificialmente alargado, y que obliga a una jornada de descanso el cuarto día de competición.

Jornada de descanso que no es tal, sino jornada de traslado, porque poco desgaste puede haberse producido. El Giro ha comenzado en Hungría, el Tour lo hará en Dinamarca, y la Vuelta en Holanda. De un plumazo, las carreras de 21 días pasan a ser de 18 días, y dado que todas, salvo el Giro, regalan el último día, son 17 días de competición. Poco más de dos semanas, con tres días de descanso.

¿Cómo hemos llegado a esto? Como siempre, por el contubernio prensa-organización. Se vende como una “fiesta” y una “gran oportunidad” lo que es simplemente el negocio de exigir al país de salida una cifra muy superior a la que podrían exigir a una ciudad italiana, francesa o española por los mismos fastos.… Leer más

Van der Poel de todos los colores

Van der Poel de todos los colores

La primera etapa del Giro ha resultado más vistosa y mejor de lo esperado. En general, siempre suele ser un éxito empezar con una prueba en línea que con una crono, y más cuando se envía la prueba a un sitio tan distante como Hungría.

A nivel de paisaje y de público ha sido un éxito. El helicóptero se ha recreado en tomas del majestuoso Danubio, la catedral de Vac y todo lo que había de meritorio en la zona, al menos bajo el ojo poco acostumbrado. Simplemente el paso por las diferentes poblaciones era un espectáculo en sí mismo, con ese urbanismo de la civilización soviética consistente en avenidas sobredimensionadas, las casas separadas por una franja verde de las carreteras, y todos esos detalles que no se suelen ver en carreras ciclistas al uso, porque toda esa zona está fuera del circuito ciclista.

Otra cosa es el espectáculo de los ciclistas.… Leer más

Miriada de favoritos para el Giro 2022

Miriada de favoritos para el Giro 2022

Ha pasado lo increíble: el Giro de Italia, la carrera de tres semanas con más problemas  de participación de estrellas -hasta el punto que mantiene un programa de pago por participación del que se han beneficiado Amstrong, Froome o Sagan- tendrá un gran plantel de candidatos en la salida de Hungría.

En la encuesta de este espacio, normalmente reservada a diez opciones, he tenido que incluir hasta trece opciones ante la dificultad de incluir a alguien para dejar fuera a otro, dada la igualdad entre los contendientes. Por supuesto, todo esto es en la previa: después vendrán las caídas, los blancazos, la estrella emergente con la que nadie contaba (como Caruso en 2021) y lo típico del ciclismo en Italia, la carrera que coronó a Geoghean-Hart, Hindley y Keldermann hace poco más de un año y medio.

¿Imprevisible? ¿Abierta? Son tópicos tantas veces repetidos en el ciclismo, y con tan poco fundamento, que convendría usarlos con más moderación.… Leer más

Soberbio triunfo de Vlasov

Pocas carreras despiertan menos entusiasmo que el Tour de Romandía. La carrera siempre parece como surgida de un milagro. No por ningún motivo económico -es Suiza-, sino por la desidia de los recorridos, la burda insistencia en poner dos cronos en seis etapas, y el reciente desprecio de todos los favoritos al inminente Giro.

Antes la carrera iba para arriba como una especie de prólogo del Giro de Italia, pero en la edición 2022 todos sus protagonistas no estarán en la gran cita del mes de mayo, una tendencia iniciada hace años, y que tiene visos de permanecer mucho tiempo. ¿Las razones? Pues muy probablemente residan en las formas contemporáneas de preparar las carreras.

Si El Nietísimo puede presentarse en Sanremo sin haber competido antes, y acabar tercero, ¿para que competir en carreras profesionales, cuando con el entrenamiento se logran éxitos destacados nada más ponerse el dorsal? Ni uno solo de los favoritos en la encuesta adjunta -¡participen!-… Leer más