Johan de Muynck ya tiene sucesor

Johan de Muynck ya tiene sucesor

El chapucismo constante de la Vuelta de Guillén llegó incluso al podio final; no por sus integrantes, que también, sino porque pese a tener un jefe de protocolo (sic) el segundo se puso en el lugar del tercero, y viceversa. Sumen esto a la pésima realización televisiva -constantemente tragándose ataques, y penosas tomas de la entrada en meta- y el escaso espectáculo durante estas tres semanas, y ha quedado una Vuelta muy mala, un retorno a lo que ha venido siendo siempre esta carrera.

El tópico aquí sería lamento tener que hacer este balance, pero más lamentaría tener que mentir. La Vuelta ha sido muy mala, y así se ha visto en las tres etapas finales. La de Talavera fue un circo de 140 km. que en la mente de Escartín y Guillén era propicia para ataques, al ser “corta y nerviosa”. La realidad es que fue uno de los momentos más humillantes del ciclismo este año, con un puerto de Piélago que se coronaba lejos de meta, y donde la fuga ya estaba neutralizada.… Leer más

No, no había Vuelta

El titular responde la pregunta planteada en el último post. No había Vuelta; de hecho, nunca la habido. Quedaba la tenue posibilidad de una remontada de Roglic, y a Fé que lo intentó en la primera oportunidad que tuvo, una vez finalizada la escasa y ridícula montaña de esta Vuelta.

No podía haber nada peor que la etapa entre Cádiz y Sevilla, llana como el Guadalquivir, e ideada para el lucimiento turístico de esos parajes. El pelotón se tomó la jornada de descanso, incluyendo permitir una fuga con el vasco ese de apellido japonés, y otro indigente del pedal del que, a dos días vista, resulta imposible acordarse. Así es la Vuelta, que nadie se lleve a engaño ni se deje arrastrar por la propaganda, que arrecia en estos días finales para tratar de mantener en pie un cadáver deportivo.

El único que intentó romper el guión de día para velocistas fue Roglic.… Leer más

¿Hay Vuelta?

Quedan cinco días competitivos para acabar la carrera y todavía hay que hacerse esta pregunta. La etapa reina sirvió para bien poco (volvió a ganar la fuga, solo un cambio en la general entre los siete primeros) pero la propaganda está erre que erre con que está siendo una gran edición de la carrera, incluso dedicando la portada de un periódico -patrocinador de la carrera, ojo con la pista- a la más o menos insulsa etapa.

Fue una decepción, como siempre que la carrera acaba en Sierra Nevada. Cima mítica en los años noventa y primeros dosmil, solo se ha subido tres veces en los últimos años: 2011, 2017, y lo del domingo. Casi mejor así. La altitud no hace mella, el porcentaje pedalabile que tanto juego da en otras cumbres aquí jamás hace nada, ir a rueda es mejor que en cualquier otra ascensión,y las variantes propuestas tampoco han aportado nada.… Leer más

Roglic acude al rescate de la Vuelta

Se cumplió lo esperado y Evenepoel mandó a sus rivales al entorno de los tres minutos después de la disputa de la crono. Había sido diseñada para Pogacar, y la aprovechó El Niñato. Una larga recta entre Elche y Alicante en la que apenas empleó media hora, rodando a más de 55 km/h. Ciclismo entendido por Guillén, y aprovechado por un corredor que está disputando su segunda grande, con intención de ganarla.

Bueno, lo tendría ya hecho de no acudir al rescate de la carrera, y de Guillén, el gran Primoz Roglic, como en las últimas tres ediciones. Un supercompetidor que jamás se rinde y que hoy ha vuelto a insuflar vida a una carrera mortecina, para ganancia de todos. Lo que estaba siendo la segunda semana de la carrera era un simulacro muerto, carente de interés, y únicamente para el estropicio de este deporte. Una vez más.

Hacer un resumen de unas etapas de las que nadie se acordará en un puñado de semanas es un ejercicio fútil.… Leer más

A un paso de sentenciar la Vuelta

A un paso de sentenciar la Vuelta

Lo más ilustrativo de lo que es la Vuelta viene por el hecho de que las tres últimas etapas han sido para la fuga. Eso incluye las otrora prestigiosas etapas asturianas, convertidas desde hace mucho tiempo en trámites administrativos a cumplimentar con brevedad, donde los puertos de paso lo son únicamente para subir a ritmo del pelotón.

Es díficil seguir esta carrera cuando te conectas a la emisión y ya ves que el pelotón ha regalado la etapa. Afortunadamente no pasó eso en la etapa del viernes, con llegada a la leonesa Cistierna, y donde Guillén tuvo a bien volver a llevar la carrera por San Glorio, el puerto que jamás había subido la prueba hasta el año 2014, pero si habían subido Pandera y otras mierdas. Así funciona este negocio que ha montado: el bling-bling de lo nuevo, y los puertos que siempre han estado ahí, olvidados.

El problema con San Glorio es que se corona y después no hay nada, por eso hay que alargar la etapa decenas de kilómetros hasta algún deprimido pueblo leonés, dispuesto a aflojar la morterada que pide el organizador de la Vuelta.… Leer más

El ciclismo virtual gana una etapa de la Vuelta

¿Donde lo habíamos dejado? Ah, en lo de siempre. En la naturaleza de la Vuelta. Ben King y Marczynski. En su capacidad para ahondar en lo más díficil y abrupto de un deporte. Hoy ha ganado Jay Vine, que es algo así como si el hijo de Gadafi hubiese marcado un gol en una final con la Juventus.

Como es un personaje que jamás ha salido por aquí, por méritos propios, permítanme presentarlo en sociedad. Durante el confinamiento se montaron competiciones de ciclismo virtual, esas que se hacen con simuladores y tienen incluso espectadores. Uno de los ganadores fue un chaval de Australia, al que el Alpecin ofreció un contrato profesional.

La típica operación de mercadotecnia, como cuando Caisse D´ Epargne fichó a Fertonani por ser el ganador de cicloturistas italianas; si nos sale bueno, llegamos a otro mercado o, dicho de otra manera, puede haber pepitas de oro en forma de ciclistas que hayan ido por un itinerario alternativo al de cadete>juvenil>aficionado>profesional.… Leer más

Engánchate a la Vuelta

No me gusta la Vuelta. No siento ningún vínculo especial con la carrera, la misma que ha coronado a gente como Horner o Álvaro Pino, la de Urdax y la de Guillén. Además, me pilla muy mal en agosto, han hecho una salida de Holanda que se han fumado a imitación de la Hungría y la de Dinamarca, y creo que muchas veces no es ciclismo de alta competición.

Que alguien que piense lo contrario rebata esto. Se hace muy cuesta arriba seguir la carrera en sus primeros compases. Ni los propios ciclistas lo hacen; o sea, no estamos hablando de las fugas de mierda que caracterizan las grandes vueltas por etapas, del prólogo extranjero de tres días o de otras cosas comunes con el Giro o el Tour: es que en agosto hay otras cosas que hacer. Los mismos ciclistas lo interpretan así.

Tres días en Holanda, con CRE incluída, la primera en una Gran Vuelta desde 2019, también casualmente en la Vuelta.… Leer más

Una Vuelta sin gancho

Con nula atención mediática -sale fuera de España, la Liga ya ha empezado, estamos en mitad de agosto- mañana empieza la Vuelta a España de Guillén, que se las prometía muy felices con un recorrido ideado para Pogacar. Ese Tour que siempre trae corredores de aluvión a la Vuelta ha sido esquivo esta vez, y ha impedido que el esloveno saliese en la carrera.

No estará la estrella eslovena, y la carrera se queda cojísima. Vuelven a estar los mismos corredores de las últimas ediciones -Roglic, Carapaz, la Momia Murciana, Mas- y muy pocas incorporaciones, acentuándose una tendencia reciente como la auténtica desaparición de clase media del pelotón: la Vuelta ya no es el trampolín para el Mundial, al contrario. Ya casi nadie de los que serán protagonistas en la carrera arcoiris viene por España, y basta comprobar el podio de las últimas ediciones.

Queda así una carrera muy poco atractiva, con un recorrido alterado a última hora -la famosa etapa de Sierra Nevada se hará por la autovía de montaña que sube a la estación de esquí-, con ninguna etapa de montaña de verdad, y con esa crono de 30 km.… Leer más

El Tour más rápido de la Historia (ciclismo que cambia)

El Tour más rápido de la Historia (ciclismo que cambia)

¡La de risas que nos va a deparar en unos años el sainete de la última etapa del Tour! Entre las risas y las chanzas sucedió que Vingegaard entró 51″ por detrás de Pogacar, y oficialmente la diferencia entre ambos en el Tour 2022 ha sido de 2´ 43″.

La diferencia real, empero, es de 3´ 34″, con la que salieron de la última crono. De cara al futuro más inmediato, la gran duda que deja este Tour es si Pogacar podrá remontar algo así con un corredor que le iguala en la crono, y que parece superior en montaña. Y, visto como peleaba el esloveno las bonificaciones y cualquier llegada, hasta qué punto sabían en su equipo los parámetros médico-fisiológicos que maneja el danés, y que justificarían en parte el empeño demencial de Pogacar en sumar segunditos apretando en todos los finales.

Si es así, si se confirma que Vingegaard es un mutante superior al de la mitocondrias y lava el lactato muy bien (Iñigo San Millán dixit), el panorama puede ser aterrador, dada la superioridad mostrada en este Tour por el ganador, y por su equipo, el primero que enlaza amarillo-verde desde el Telekom en 1997, y el primero que enlaza amarillo-verde-lunares rojos desde no se sabe cuando.… Leer más

¿Habrá una era Vingegaard?

¿Habrá una era Vingegaard?

El lugar común del periodista vago es decir que, para la última crono, hay corredores especialistas que se han estado reservando. Con esa argucia consiguen poner en solfa nombres de corredores sin posibilidad alguna, pero por el simple hecho de estar en carrera ya les sirven para rellenar el hueco al que ellos no pueden llegar.

La última crono, y más tras un Tour como este -el de mayor velocidad de la historia, habrá tiempo para desarrollar esto- es indudablemente para los corredores más fuertes de la carrera. Con este premisa y casi Ley, es fácil saber quien ganó la crono de ayer: todos los días Van Aert, obvio. Lo que no era tan obvio es cómo ha ganado.

Ganna, por su Tour anónimo y sus características como corredor, marcó el mejor tiempo durante mucho tiempo, hasta que llegaron los que han protagonizado la carrera. Van Aert fue pulverizando sus tiempos y, bastante después, Pogacar y Thomas también rebajaron el tiempo del italiano, sin llegar a lo del belga omnipotente.… Leer más