Ciclismo real (IV): Operación Sangrado (ha continuado)

El post de hoy es la continuación, un año después, de otro escrito con motivo de los primeros compases de la Operación Sangrado. Como el nombre indicaba, la hemorragia no se ha detenido y todavía la semana pasada un ciclista confesaba que también se había dopado dentro de esa red encabezada por el heredero del negocio de Matschiner, de HumanPlasma.

Era algo que se daba por descontado, dado que en las primeras audiencias del jucio que se celebra en Austria -donde el dopaje es delito penado con la cárcel, al revés que en nuestra España de presos políticos o gente enjuiciada por cagarse en Dios- ya se han celebrado, y en ellas figuraba un misterioso ciclista que había prestado declaración, y que no aparecía en la lista de los ya conocidos.

Una lista compuesta por mediocridades, eslovenos y ciclistas retirados, y donde el anónimo Pirming Lang encaja de pleno.… Leer más

Quintana, rey de Francia

Quintana, rey de Francia

¿Por qué hay tantos corredores punteros en plena forma en febrero? ¿Por qué carreras que normalmente se disputaban medianías el pelotón van a parar ahora a algunos de los corredores más destacados del circuito ciclista? ¿A qué se debe esta inusual puesta a punto que hace que las carreras de pretemporada tengan un mínimo interés?

Como nada es monocausal, dependerá de muchos factores concurrentes. El domingo terminaron tres vueltas por etapas europeas, y las tres tienen este único factor común: grandes nombres en su palmarés y en su podio final. Donde antes figuraban cierrapelotones como Paco Cabello o Markel Irizar -por ceñirnos únicamente a la prueba nacional- ahora lo hace el número tres del mundo, y por segundo año consecutivo.

Andalucía es un caso paradigmático: con una participación muy mala, todas sus etapas han sido un calco una de otra, con solo cuatro corredores disputándose las etapas. Etapas que ya eran muy parecidas entre sí, porque a algún lumbrera del Gran Sur le ha parecido que poner todos los finales en cuestas empedradas en pueblos bonitos.… Leer más

Ciclismo real (III): Los buitres en Las Palomas

¡Lo que ha ganado la Vuelta a Andalucía con televisión! No hace tanto, con motivo de las restricciones pasajeras impuestas por la crisis, no había emisión en directo y ahora hasta se curran recorridos atractivos para ese espectador masivo del ciclismo que es el que sólo lo ve por los paisajes. Sierra de Grazalema, pueblos blancos, olivares en la única época del año que crece algo bajo su sombra, y una primera etapa de enfrentamiento directo entre los dos mejores corredores en carrera.

Se subía el muy tendido alto de Las Palomas cuando, a 11 km. de meta, Mikel Landa se agarró abajo para consuelo de sus fans. Se ha plantado en la temporada que cumple 31 años sin más agarre que el del manillar bajo y ya cualquier victoria parece un oasis. Incluso en Andalucía. A su rueda salió rápidamente el vigente campeón Fuglsang, colaborando ambos muy bien durante los cuatro kilómetros que quedaban de ascensión, tanto que estuvieron a punto de coronar con 1´ de ventaja sobre lo que quedaba del pelotón.… Leer más

Ciclismo real (II): en el ciclismo no hay amaños por apuestas, circulen

elEstadotequieredrogadoQue las apuestas deportivas son un problema de primera magnitud para el deporte está a la vista de cualquiera que no viva de este sector económico. Multinacionales con sedes en países y enclaves de legislación laxa o que directamente favorece las actividades delictivas (Gibraltar, Chipre, Jersey por citar algunos) inundan con millones de euros de ingreso directo equipos de futbol hasta de cuarta categoría -el vehículo de entrada, el deporte rey para estos casos- y otras decenas de deportes.

Es un círculo vicioso que incluye regar con millones los medios de comunicación -la publicidad en la radio está copada por estas empresas- y también deportes de difícil sostenibilidad, cuando la parte del león de su negocio viene del fútbol: los medios no informan de la lacra social que supone este negocio improductivo de principio a fin, y estos se venden como la ayuda fundamental para que poblachones puedan tener equipos de voleibol o futbol-sala en la máxima categoría.… Leer más

El Ventoux, otro hito de Nairo Quintana

El Ventoux, otro hito de Nairo Quintana

El Tour de la Provenza es una carrera menor que ha ido ganando espacio en el calendario de febrero al estar amparada por ASO y ante la conveniente desaparición de carreras coétaneas como el Tour del Mediterráneo. En vez de exóticas excursiones pérsicas, el ciclismo europeo se reafirma con una carrera tradicional de inicios titubeantes y un presente mucho más halagüeño.

Su pequeño recorrido desde el inicio en 2016 no ofrece lugar a dudas: victoria inaugural para el decadente Voeckler, en 2017 victoria para un Dennis fresco de Australia -y sin crono, ojo-, para en 2018 volver a un ganador local como Geniez y en 2019 triunfo de Gorka Izagirre. Era una carrera normal, con mucha presentación turística de la región, una subidita normal, y mucho puestómetro.

Hasta este año, en que de manera sorprendente los organizadores han incluído una etapa con final en el Mont Ventoux, a la altura de Chalet Reynard, esto es: a cota inferior a los dos mil metros, y al abrigo de los vientos que azotan constantemente la cumbre, y que en esta época del año pueden ser particularmente insidiosos.… Leer más

Ciclismo real (I): sin arraigo en EE.UU

Ciclismo real (I): sin arraigo en EE.UU

Supongo que este post es la continuación natural de este otro, escrito hace solo un año. Si por aquel entonces eran tres las carreras que desaparecian -Tour de Qatar, Tour del Mediterráneo y Criterium Internacional- esta temporada apenas empezada suma otras tres vueltas por etapas que se van al garete.

La Vuelta a Aragón apenas si merece ser considerada, dado que volvió contranatura -llevaba sin celebrarse desde 2005, y estaba muy bien así- y de una manera penosa plasmada en su participación y recorridos. El Tour de Omán -donde Eddy Merckx tiene intereses económicos- deja de celebrarse porque un jeque se murió hace meses y todavía están de luto, y si están pensando en la Edad Media aciertan de pleno.

Mucho más interés tiene la tercera carrera caída del calendario, nada menos que el Tour de California que tanto gustaba a los believers del ciclismo, empezando por la UCI que le otorgó una fechas envidiables en una de las mejores franjas del calendario, siguiendo por la Mafia anglosajona y terminando por los aficionados del unga-unga, que veían espéctaculo en las curvas trazadas para camiones y las etapas con finales en Sausalito o Santa Mónica.… Leer más