Hoy es San Tourmalet

Puertos encadenados

Día de toma de la Bastilla, primer día de alta montaña en el Tour, la etapa más larga que queda en carrera (209 kms., casi 20 más que la siguiente), décimosegundo día de competición y una característica por encima de cualquier otra: se sube el Tourmalet como Dios manda (y aquí Dios es la tradición del ciclismo, que para algo el nuestro es el deporte que más venera la tradición).

En una imaginaria clasificación de los mejores puertos del ciclismo nunca faltaría el Tourmalet. Alguno incluso lo colocaría en primer lugar: el primer puerto salvaje subido en competición, escenario de múltiples batallas, su famosa última rampa y muchas otras características. A mí particularmente me gusta más el Galibier, del que en esta edición tendremos dos tazas, como con el café: una siempre sobra.

Sin embargo, el Tourmalet ha sido injustamente menospreciado en la última década del Tour: cuando no lo ponían muy lejos de meta porque el organizador quería llegar a Pau, lo ponían como final de etapa, como el experimento-rana del año pasado.… Leer más

Positivo por Probenecid



Un ciclista nunca se debería dejar retratar así



Ayer la UCI anunció con un comunicado que el corredor Alexander Kolobnev había dado positivo en un control antidopaje el pasado 6 de julio (etapa de Cap Frèhel) por hydrochlorothiazide, un diurético utilizado habitualmente como enmascarador de otros productos dopantes.
Al parecer, la agencia antidopaje francesa, que después de largas batallas realiza los controles durante este Tour en conjunción con la UCI, fue ese mismo día a las seis de la mañana a realizar un control antidopaje a los nueve corredores del Katusha, porque algo verían.
Como sabrán, un control de ese tipo sería imposible en España, donde los deportistas tienen blindadas las llamadas hipócritamente “horas de descanso” y saben perfectamente que antes de las ocho de la mañana nadie vendrá a interrumpirles en su sueño, o en su labor de procesamiento, asimilación y secreción de lo que hayan comido la noche anterior, bien sea solomillo o cualquier otro producto de venta en farmacias.
Leer más

En busca de su identidad

Entonces tampoco sabía qué tipo ciclista era

A Saint-Flour había llegado el Tour en 1999, victoria de etapa de David Etxebarría. Bastante tiempo después, la victoria de etapa ha ido a recaer en otro corredor español de idénticos orígenes y que no sabe todavía muy bien que tipo de corredor es, aunque ya sume tres etapas en las últimas cuatro ediciones del Tour.

208 kms. por el macizo central francés, ocho puertos de montaña y ni un sólo tramo llano dan para mucho: una etapa muy complicada y muy dura, donde todos los corredores llegaron muy agotados a meta, incluyendo a los favoritos para la general.

La escapada se formó en la primera subida, cuando Voeckler y Hoogerland se fueron a por los puntos de la montaña y poco después se unieron Casar, Flecha, SMS Sánchez y Terpstra. El holandés no aguantó el incensante vaivén de subidas y bajadas, y no tardó en descolgarse en otra subida.… Leer más

SuperCosta en SuperBesse

El Benfica de Sabino Padilla

Octava etapa del Tour de Francia, primer puerto exigente -un segunda-, final en alto, triunfa la escapada y, como si hubiese sido una gran etapa de montaña, más favoritos que van perdiendo tiempo en la lucha por el podio final. En definitiva, una de esas etapas donde pasan muchas más cosas de las previstas -sólo hace falta ver la estupefacción del dúo cómico de RTVE- y muy apropiada para el fin de semana.

Antes de nada, recordar que el final en Superbesse ya se había propuesto en 2008. Lo digo porque ni Carlos de Andrés ni Probenecid lo recordaron durante las largas horas de retransmisión, y no lo hicieron por la misma razón por la que ocultan lo que les interesa y publicitan lo que sí: un auténtico servicio público. En aquella edición ganó Riccò, descalificado poco después por el dudoso privilegio de haber sido el primer positivo por CERA de la historia del ciclismo.… Leer más

Etapa y liderato para Noruega

Bonita foto para enmarcar bajo el título “la primera”

Ayer fue la jornada más larga del Tour: 226 kms. de lluvia inclemente camino de Lisseux, yendo en sentido noroeste por toda la Bretaña francesa, qué bonita la vista del Mont St. Michel, esos campos cultivados, qué fácil compadecerse de los pobres ciclistas, los mismos que periódicamente son cuestionados sobre si practican el deporte más duro que existe o no.

Un propagandista del ciclismo haría de una jornada como la de ayer un día para recordar, pero entre estos mismos propagandistas y los propios ciclistas han hecho que este deporte centenario y que merece la más honda admiración no salga del círculo en el que se metió hace tiempo y del que no puede salir, porque sigue protagonizado por los mismos actores. Es otro tipo de lluvia, igual de constante e inclemente.

Poniendo el fin del Armstrongnato como frontera, en 2006 la etapa más larga fue la de Montelimar con 231 kms.… Leer más

La primera en la cuenta de Cavendish

Con bozal estás mejor, y es lo único verde que verás

Será que soy un clásico, pero a mí etapas como la de hoy en el Tour me gustan más que las de finales en cuesta -que proliferan por doquier- e incluso más que alguna de montaña. No les digo ya las CRI o las CRE. Aparentemente no ha pasado nada, pero en el camino se han disfrutado de unos bellísimos paisajes en otro día gris en Bretaña, la tierra de Bernard Hinault.

A 85 kms. de meta hubo una caída donde salió muy mal parado Janez Brajkovic, que ha tenido que abandonar la carrera. Habrá que esperar otro año para ver su auténtica valía en el Tour, pero al menos llegará a la Vuelta a España como único jefe de filas en la envejecida estructura del RadioShack: tanto que ganamos todos los aficionados al ciclismo.

No es ni siquiera el primer abandono del Tour: el día anterior ya se había ido a casa Van de Walle, el corredor que asombró en las clásicas del norte con un rendimiento sobrehumano.… Leer más

Mi favorito para el Tour: Janez Brajkovic

A tope y a por todas

“Que nadie lo malinterprete. Favorito para el Tour es Contador y los demás, aspirantes. Lo único que pretendo es recuperar una idea antigua poco explotada: la de centrar la atención en un corredor que, por uno u otro motivo, intuyo que va a hacer algo en la carrera”. Esto lo escribí el año pasado para un juego idéntico, que al final salió mal, y el pobre corredor sigue así de mal desde entonces. Los hay que no se recuperan, como demuestra que vuelva a caer en lo mismo un año después. Estamos en el cuarto día de carrera, todavía puede valer.

Janez Brajkovic, esloveno de 27 años, acude al Tour por segundo vez, tras debutar el año pasado con un no muy esperanzador 41º puesto. No hay que preocuparse mucho por eso, porque acudió a última hora –después de que Guillén vetase al RadioShack en la Vuelta– y con la misión de hacer de sherpa a un señor viejo, horrible y de Texas que acabó metiéndose en fugas de cuarta fila, pero salió para ganar el Tour con 39 años.… Leer más

La emoción anual del Tour

Sobredosis de Prozac, o descojonado vivo

Previa del Tour: están todos los mejores corredores del mundo, menos el número uno de la UCI en 2010, el mejor corredor de grandes vueltas en 2010 (segundo año consecutivo que no viene) y el tercero del año pasado. Tal cual.

Quien si está es el mejor corredor del mundo para vueltas, ese que se mide con la Historia y con la ciencia en picogramos, aunque no debería estar; y también está el mejor corredor del mundo a día de hoy, ese que lleva ganando todas las carreras en las que participa desde allá por mitad de abril.

Este es el Tour, para muchos la mejor carrera del mundo, la misma que hace dos años planteó un recorrido “espectacular” con etapa decisiva en el Ventoux que fue para una escapada y no produjo ningún cambio en la clasificación general, y que el mismo año pasado volvió a proponer una etapa reina con final en el Tourmalet que se saldó con una etapa regalada y un estrechón de manos.… Leer más