El ángel exterminador

Charly Gaul. Su nombre evoca el ciclismo mítico de las grandes hazañas, aquel del que apenas quedan unas pocas grabaciones en celuloide, las justas para el noticiario obligatorio antes de las proyecciones en el cine. Charly Gaul. De él hemos leído las más asombrosas historias, pero lo que siempre quedará para la historia del ciclismo sus récords. Charly Gaul, he aquí el sencillo obituario de un ciclista que nunca conocí pero que ha sabido ganarse un lugar en el corazón de todos los aficionados.

¿Cómo se ama a un ciclista del que no se tiene recuerdos? No por su nacionalidad, la no tan exótica de Luxemburgo, país que ya había dado un doble ganador del Tour como Frantz, uno de los primeros clasicómanos con Faber y que continúa hoy en día su tradición con Schleck y Kirchen. No por su carisma, alejado del circuito durante décadas y sólo recientemente recuperado, en parte como un elemento más del circo montado en torno a Pantani. Y desde luego, no por lo que se haya podido leer en España, demasiado ensimismada en loar justamente las hazañas de Bahamontes, su contemporáneo y enemigo muchas veces derrotado, sin ni siquiera comprender que el hábil toledano engrandece su leyenda cuando se le compara con Gaul.

Su palmarés está compuesto por un Tour y dos Premios de la Montaña (10 etapas) y dos Giros (11 etapas), resultados en sintonía con sus características de gran escalador y con los que sus tres vueltas a Luxemburgo y sus seis títulos nacionales apenas se pueden comparar. 40 victorias en un tiempo en el que se ganaba mucho más, pero ¡qué victorias!. En ambientes ciclistas ya se hablaba de su proyección cuando con 18 años pulverizó el récord de la subida al Glossglockner durante la Vuelta a Austria, pero se dio a conocer con 21 años conquistando el bronce en el Mundial del 54, el de Bobet, corriendo en solitario contra equipos nacionales potentísimos. Al año siguiente, en el Tour, atacó en la etapa de Briançon, dejando al segundo clasificado, el suizo Kubler, a 13´47”: conquisto el tercer puesto final, pero su legendaria cabalgada por el Aravis, el Telegraphè y el Galibier le valió el apodo de “Ángel de las montañas”. En 1956 afronta el Giro y completa su mayor hazaña, con 23 años. En la general estaba 24º a 16´05” del líder, sólo quedaban tres días para finalizar la carrera. No conoce lo que espera delante, descubre sobre la marcha los Dolomitas. En el Costalunga corona por delante de Bahamontes, a la caza de esos puntos de la montaña que tanto le gustaban. En el siguiente puerto, el Rolle, corona en solitario con 2´55” sobre el toledano. Por esas cosas de la mala suerte, pincha dos veces y se le rompe el freno, y vuelve a estar a 4´ de la cabeza de carrera. No será hasta el Bondone cuando, en una tormenta de nieve y hielo, se marche en solitario y gane la etapa con 7´44” sobre el segundo y 12´15” sobre el tercero, un Magni con la clavícula rota que nunca ganará su cuarto Giro: subirá segundo al podio de Milán, la maglia rosa pertenecía al debutante Gaul.

En 1958 se repite la historia, esta vez en el Tour. En la etapa 21º Gaul está a 16´ de Geminiani, líder. Ataca en el Col de Luitel y Bahamontes no le puede seguir, escala en solitario el Porte, Cucheron y Granier para ganar en Aix-Les Bains con 7´50” de ventaja. Será al día siguiente, en un crono, cuando consiga el maillot amarillo y su primer Tour. Y en 1959, de nuevo en la etapa 21º del Giro, Gaul está a 3´49” del líder, Anquetil. Después de 270 km. de etapa, y a tan sólo 4 km. de coronar el Piccolo San Bernardo, el rubio francés sigue a su rueda. Gaul ataca entre gruesas paredes de nieve y Anquetil se hunde. Entra en meta con 9´48”, suficiente para ganar su segundo Giro. Y pudieron ser tres. En 1957, cuando iba líder, Bobet aprovechó que estaba parado para orinar y le atacó. Gaul, que siempre corrió en equipos débiles (aunque su patrocinador fuese la misma Faema que después ficharía a Merckx) perdió en meta su maglia. Al día siguiente, se lanzó como un loco al ataque, reventó a Bobet y el beneficiado fue Nencini, que se llevó el Giro al agua.

El próximo año se cumplen 50 años de la hazaña del Monte Bondone. Es por eso que el puerto ha encontrado lugar en el recorrido de parque de atracciones del próximo Giro de Italia. Ese día les contarán historias de un corredor que tuvo que ser ayudado a bajar de la bici, al que el café le caía por los labios entumecidos del frío, al que se le tuvo que quitar el maillot con unas tijeras porque era incapaz de mover las articulaciones, pero lo que hay que extraer de la historia es que era un corredor que no se rendía y al que no le importaba atacar. Una pena que Gaul no vaya a estar allí para recordar una época en la que la que en el ciclismo los hundimientos se producían en carrera, y no fuera de ella. El Ángel de las cumbres, tantas veces exterminador para sus rivales, estará presente en el recuerdo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

19 thoughts on “El ángel exterminador

  1. Muy bueno el post de Gaul para los que no lo conocimos (la mayoría). No se cuando fue (este verano creo), pero vi por la tele un reportaje sobre sus gestas. Pudo ser en Eurosport.
    ————————–
    Hoy se presenta la Vuelta, y según As y Marca sin Pirineos ni Lagos ni Angliru, y con una primera semana muy dura. Creo que hacen la etapa de Calar alto (ojalá) porque fue preciosa. Solo hablan de 4 llegadas en alto, pero si son de verdad es suficiente (adios a las autopistas de Cerler, Sierra Nevada y Ordino por favor). Y los Lagos si no está el Fito antes tampoco me gustan demasiado. solo tienen del km 11 al 5.

    Un saludo y Feliz Navidad a todos.

     
  2. Sobre lo de Gaul. Impresionante escalador, junto con Bahamontes y Pantani, el mejor de la historia y sin duda el mejor con condiciones de frio y lluvia. Un grande de verdad. La etapa del Bondone de lo más épico de la historia y la etapa de Aix les Bains, de leyenda también, con unas diferencias que logró de escandalo. Incluso un par de días antes habría que reseñar la exhibición que hizo en el Ventoux, donde en una subida de 21.5 Km subió en una hora y dos minutos, tiempo aun competitivo (se suelen rondar los 58 minutos en la subida con todos los adelantos de los que no disponía el luxemburgues). Incluso Bahamontes hizo 1.02.30, tiempo también a destacar.
    *********************************
    Sobre la Vuelta. Sin novedad al frente. Se ha presentado hoy con once etapas llanas (diez si consideramos Cuenca como trampa por la subida al castillo) de 21 etapas presentadas. A mi gusto muchas etapas llanas. Será por aquello que quita el Giro. Pero voy al grano destacando como siempre lo más importante.

    – Prólogo en Málaga. Va a ser en Crono por equipos de 7 km. No me parece mal si ha de ser en CRE (lo digo por la distancia), pero evidentemente prefería CRI. El hecho de que solo sean siete km, al menos limitarán los tiempos de diferencia entre los equipos.

    – Etapa de Sierra de Béjar. Primera etapa en alto, con el mismo recorrido de la del 2004, ganada por Cárdenas, salvando la subida al puerto de la Lagunilla, en vez del Cerro. Para estar situada en el quinto día de carrera, es una etapa interesante.
    Los puertos:
    Pional: 14.2 Km al 4.9% (muy regular en torno al 5%, pero con alguna rampa suelta del 14%)
    Honduras: 16.9 Km al 5.2% (los primeros 12.5 km están al 6-8% y el final ablanda porque hay hasta un pequeño tramo de descenso. rampas máximas del 10%)
    Lagunilla: 5 Km al 8.5%. Encerrona total. los últimos dos kilómetros superan el 10% de pendiente media.
    Sierra de Bejar:19.7 Km al 5.6%, con los últimos 8 al 8.3% y máxima del 14.3%. De sobra conocido. Los primeros once kilómetros no dejan de ser un falso llano ascendente con alguna rampa suelta, pero luego se pone duro de verdad.

    – Etapa del Morredero. Una pena, pero esta etapa se reducirá solo al final, cuando se podía haber puesto un recorrido más interesante. Aun así el puerto final tiene 18.5 Km al 6.2%, pero muy irregulares. Tiene tres zonas de ascenso durísimas, pero luego un par de descansos largos. La pendiente máxima alcanza el 17% y hay kilómetros con pendiente media superior al 10% en los dos primeros tramos de subida.

    – Etapa Fonsagrada – La Cobertoria. Es, sin duda, la etapa reina de la edición, donde la estrella es el Puerto de San Lorenzo, situado a 40 kilómetros de meta. Es una pena que tras el descenso de este, haya aun un tramo de falsos llanos, que puede anular algunos intentos en este duro puerto (el más duro de los que se pasaran el próximo año). El final en la Cobertoria pienso que es para promocionar la nueva carretera que se ha contruido en la zona.
    Los puertos:
    De salida se sube al Acebo, pero es muy suave por ese lado y no puntua.
    – Connio: 19.4 Km al 5.4%, siendo los primeros 11 kilómetros a una media del 6.9%. Los últimos kilómetros son más suaves
    – Rañadoiro: 7.5 Km al 7.5%. Corto pero matón
    – Cerredo: 5 Km al 6.5% bastante constantes.
    – Somiedo. No puntua, pero aun así tiene 9 km al 2.7%
    – San Lorenzo. Sin duda la gran novedad. 10.1 Km al 8.5% y tramos del 16%. Más de sus kilómetros tienen el 10%, pero hay un par de descansillos, que rompen la media.
    – Alto de la Cobertoria: Son 8 kilómetros al 8.5%, con tramos del 14%. Lo más duro son sus últimos tres kilómetros.

    – Etapa de Burgos. De salida complicada, pero luego hay el tramo de autovia, donde recuperar terreno perdido.

    – Etapa de Calar Alto. La misma que en el año 2004, con Velefique (16.2 Km al 6.5% y tramos del 14%), Calar Alto por Bacares (17.3 Km al 5.6%, con los primeros 5.5 km al 9.2% y máximas del 15%), descenso por Aulago y final por Gergal en una subida de 22.9 km al 6.3%, con máximas del 14%.
    Aunque para mi es una etapa algo corta, será la otra etapa decisiva.

    – Etapa de Granada. De salida hay un puerto tendido de 20 km al 4% (Albondon) y luego al final de etapa, está el puerto clave del día, El Purche, con 12.2 km al 6.2% (máxima del 15%) donde se tiene que romper todo.

    – Etapa de la Pandera. Solo a destacar la subida final a la Pandera, que si la unimos a la de Los Villares, nos sale una larga subida de 23 Km al 5.2%. la parte de la Pandera tiene 9 Km al 7.3% y máxima del 15%. Durisíma subida para dilucidar lo que quede.

    – Las cronos son muy cortas, pero como la montaña tampoco es que abunde demasiado, pues así se compensa. Yo preferiria que hubiera más km cronometrados y más etapas de montaña y sobretodo de media montaña, que escasea bastante, pero al menos creo que es un recorrido mil veces más duro que el indigno recorrido del año pasado.

     
  3. …precioso y estimulante el conocer las hazañas de este superdotado del ciclismo mundial …. y resulat q’ surge un SUDACA con todas las cracterísticas para repetir estas hazañas: muy joven debutó en le pasado Giro del 2005 y se quedo con el 3º del Podio y como Lider de la Montaña, donde casí triplicó la puntación del subcampeón: no se podía dudar q’ esto ocurriera al debutar en las ‘grandes’ vueltas europeas si su entrenamiento de muy ‘chico’ en sus Andes surameriacanos se lanzaba a recorrer rutas q’ iban de los 800m.s.n.m hasta una altitud de 4100mts….. bien, ahora sólo le queda ‘foguearse’ como profesional y perdurar al menos durante unos 5años entre la elite del ciclismo mundial y acompañar al “angel exterminador” Charly Gaul como el ‘angel’ del siglo 21 …. chao … y verán q’ sí

     
  4. …precioso y estimulante el conocer las hazañas de este superdotado del ciclismo mundial …. y resulta q’ surge un SUDACA con todas las características similares para repetir estas hazañas: muy joven debutó en el pasado Giro del 2005 y se quedo con el 3º del Podio y como Lider de la Montaña, donde casí triplicó la puntación del subcampeón: estoy hablando de José Rujano: y de él no se podía dudar q’ esto le ocurriera al debutar en las ‘grandes’ vueltas europeas: si su entrenamiento desde muy ‘chico’ en sus Andes suramericanos se lanzaba a recorrer rutas q’ iban de los 800m.s.n.m hasta una altitud de 4100mts….. bien, ahora sólo le queda ‘foguearse’ como profesional y perdurar al menos durante unos 5años entre la elite del ciclismo mundial y acompañar al “angel exterminador” Charly Gaul como el ‘angel’ del siglo 21 …. chao … y verán q’ sí.

     
  5. Gran comentario de uno de los grandes de verdad de este nuestro deporte. Debieron ser increíbles aquellas etapas y aquel ciclismo natural del que hoy carecemos.
    ———————————-
    La Vuelta 06- Espero que entre tanta llanada hayan emboscadas de las buenas porque sino será más de lo mismo (aunque es verdad que vuelven los finales en alto duros de verdad y no como en la pasada Vuelta)
    ———————————-
    Rujano- Por favor, lo pido por favor: Dejad a ese chico en paz! Lo estáis encumbrando como si ya hubiera ganado algo importante (el premio de la montaña a día de hoy no lo quiere casi nadie, no vengáis otra vez con ello y la Vuelta a Tachira…mejor ni comentarla…). Parece que tiene buena pinta pero como se le suba tanto como a vosotros en vez de subir montañas se arrastrará por ellas.
    Dejad al chaval que es joven y que madure!!!

    Un saludo

     
  6. Bueno, pues ya está el trazado. No está tan mal (a falta de ver el resto de etapas, ya que solo se ven 7). Las CRI cortas, por lo que decidirán las subidas, y las llegadas en alto son selectivas. Solo queda saber si como dice Stojakovic hay emboscadas (la 8ª que acaba en Lugo lo parece y la 13ª es la de Cuenca que tiene un final precioso).
    Por otra parte, el gráfico de las etapas está muy mal proporcionado en la web oficial. En la septima etapa parece que el puerto final es un puerto de 50 km al 1,5 %. Son 148 km y el km 127 está al final del gráfico, por lo que el puerto parece una ligera pendiente. Lo mismo pasa en la primera subida a Calar alto, que no parece ni puerto cuando si lo es, al igual que la subida a la Pandera. Espero que lo areglen, porque visto así, para cualquiera que no conozca los puertos se creerá que esas etapas son un fiasco.

    Un saludo

     
  7. Buf! Con vuestros exhaustivos comentarios se quitan las ganas de comentar las etapas de la Vuelta…gracias de todos modos. Me alegro de que os haya gustado el post de Gaul, yo no estaba tan seguro de que me hubiese quedado muy bien.

    En cuanto a Rujano, veremos a ver donde llega y si no se convierte en otro Leonardo Sierra. Por su rendimiento despues del Giro (incluyendo una desaparacion donde ni su equipo sabia donde estaba) no da mucha confianza…ademas, se va al Quick Step con Lefevre: o rinde desde el primer momento o se vera en la situacion de Pecharroman y Mercado. Al tiempo.

     
  8. A jaimeguada:
    Te comento que la etapa de Lugo es para sprinters. No hay repechos reseñables, aunque si algunos toboganes propios de las carreteras gallegas.
    La etapa de Cuenca, como es habitual, solo contiene al alto del Castillo a 15 km de meta aproximadamente. Y en la crono del día siguiente se pasa también por el Castillo, nada más empezar la prueba.
    Coincido contigo en lo del fatal diseño de los gráficos. Es por ello que puse ayer los datos de los puertos para que tengais una mejor visión de lo que se encontrarán los ciclistas y que no haya problemas, porque los gráficos ,engañan y mucho.
    Por cierto, ya he encontrado datos del primer puerto que se sube en la etapa de Granada (Albondon). Son aproximadamente 25 km al 5%, con los últimos 15 al 7% de pendiente media. Ojo que es más duro de lo que se aprecia en el perfil.

     
  9. Gracias Mazinger, la verdad es que las etapas las había visto en la altimetría general dejándome la vista y como pintan “pinchitos” el la parte final jejeje…

    Además, me he explicado mal en lo de los gráficos:
    Dije “la septima etapa parece que el puerto final es un puerto de 50 km al 1,5 %. Son 148 km y el km 127 está al final del gráfico” y quería decir “está a la mitad del grafico y debería estar al final”. Están fatal proporcionados (algunos).

    Bueno, “solo” tienen 8 meses para arreglarlos.

    Y de Rujano, pues no se, ha habido tantos corredores que prometían y luego nada… en el Giro tendrá montaña para confirmar lo de este año. A propósito, ¡que bestialidad de Giro!

    Un saludo

     
  10. Para Sergio:

    Mi hermano ha abierto un blog (del mismo tipo que el tuyo, aunque no es de ciclismo). A lo que voy: a la hora de insertar un comentario, además de elegir identidad y poner tu usuario se le abre otra ventanita en la que pide teclear unos caracteres que salen arriba. Creo que es un mecanismo anti-spam. A lo mejo lo puedes poner tu para evitar esos comentarios de publicidad que se cuelan a veces…

    Un saludo

     
  11. Gracias por vuestros comentarios. Si, conocía la función anti-spam, muy similar a la de Microsof: teclear un código un poco enrevesado para que no lo pueda leer un spameador, más bien el programa automático. En todo caso, no deja de ser un fastidio para el que simplemente quiere poner un comentario, por lo que de momento seguiré sin activarlo. Eso sí, en caso de que los mensajes de spam pasen de dos para un mismo comentario, me lo pensaré.

    Gracias de todos modos.

     
  12. Para quien tenga interés en las altimetrías os recomiento la siguiente página:

    http://www.altimetrias.com

    están muy bien detallados casí todos los puertos de España, en especial el País Vasco. Creo que los autores son de allí. También hay varios puertos en Italia y Francia.

    Un saludo y feliz navidad.

     
  13. Pues ya que suben en Granada el puerto de Albondón, me parece que Unipublic sigue perdiendo la oportunidad de explorar la Sierra de la Contraviesa, que queda entre las Alpujarras y el Mediterráneo.

    ¿Porqué en dicha etapa no se han desviado sólo 10 Km hacia el éste, hasta Los Yesos? Para los que no conozcan Granada, en ésta zona existe un puerto a 1300 msnm con, al menos, unas 7 vertientes todas de 1ª especial. Subiendo desde los Yesos (0 msnm, en la playita) tienen 20 Kms. al 7% de subida hasta Haza del Lino, con rampas del 21%, Kms. enteros al 13%, 5 Kms. a más del 10%, etc. Un 316 de coeficiente, de lo que no hay en España, y es sólo un ejemplo del potencial de ésta zona (al menos 4 subidas distintas con mas de 300 de coeficiente). Me parece una pena que se siga omitiendo Granada y Almería, dos de las provincias españolas con más puertos de coeficientes extremos. ¡Qué obsesión con los Pirineos y los lagos, el Anglirú, y lo de siempre!

    Con gran satisfacción me sorprendió el último nº de la revista Ciclismo en ruta (nº 20, os lo recomiendo), que le dedica un reportaje a ésta zona, tan conocida por muchos Granadinos como ignorada por el resto del mundo. Simplemente inexplicable.
    Y como colofón, ¿que pasa con la Sierra de Lújar (en ésa misma zona)? Para cuándo un final de etapa allí? Un puerto con coeficiente de 499 (¡!), 31 Kms. al 6%, 6 Kms. en la 1ª parte al 9.5%, 9 últimos Kms. a casi el 10% en carretera de 2 mts de ancho, rampas mantenidas de 14-18%, posibilidad de meter pistas de tierra (recordad el Finestre) ¿Sabéis lo que es empezar a pedalear en plena costa tropical granadina y acabar 31 Kms. después a 1900 msnm, divisando Sierra Nevada + Alpujarras a un lado y la costa Africana al otro? Simplemente increíble, os recomiendo a todos que os pongáis como objetivo hacer este pedazo de coloso DIFÍCILMENTE IGUALABLE EN EUROPA.

    Propongo ésta etapa resumida, en plan aviso para navegantes: Salida en Almería-> Calar Alto por Velefique->La Ragua->Sierra de Lújar. Unos 210 Kms., con tres puertos de 1ª especial, mas de 50 Kms. de subida y mas de 3500 mts. de desnivel acumulado, para que luego vengan con el Galibier-Croix de Fer-Alpe D’Huez. ¡Y que no nos vengan con el rollo de que si “luego los niños se dopan”!
    ¿QUÉ PENSAIS?

    Saludos a tod@s

     
  14. Bueno blg-er@s, aprovecho y os deseo una muy Feliz Navidad y que el próximo 2006, nos traiga, además de salud y éxito, un con un extraordinario ciclismo sin dopaje del que sólo se hable en la carretera….. y en el blog claro…jejej

    Lo dicho: Feliz Navidad y próspero año nuevo a tod@s.

     
  15. ¡¡¡Noticia bomba!!!

    Según una web estadounidense, Lance Armstrong, tras realizar el stage con el equipo Discovery Channel, y siguiendo el consejo de Brutneel ha decidido seguir corriendo. Dice que no quiere ir a Francia, y que este año preparará el Giro y en el 2007 la Vuelta y el Mundial, que como es duro quiere que sea el colofón a su gran carrera.

    Un saludo

     
  16. Inocente, inocente… jajajajaj
    De todas las que he visto por ahí sin duda es la que más gracia me ha hecho! Muy buena jaimeguada!!
    jajajajajajaj

     
  17. No he leído todos tus escritos, ya que solo hace una semana que he conocido este lugar tuyo, realmente loable para el que quiere enterarse del ciclismo en su versión, digamos, más real.No obstante, leyendo este texto sobre Gaul, me da la impresión de que , para tí, existe un antes y un después con respecto a la legalidad de los corredores. No es así, y creo que debes de saberlo. Supongo que recuerdas que el primer doping en el ciclismo ya estuvo en sus comienzos, decadas antes del primer Tour.Desconozco si Gaul era un profesional limpio; es posible que si, aunque me extrañaría. De muchos es conocida la verdadera historia de un contemporáneo suyo, Coppi, que hasta enmascararon el verdadero motivo de su muerte; asi como de las auténticas trampas de Anquetil y del fraude Merckx, que sí dio positivo varias veces, y cuyo suegro, Adrianssens, era farmacéutico.Seguiré leyendo con verdadero intrés tus escritos, y vayan mis felicitaciones por ellos.ArbelainJulio 2010)

     

Leave a Reply to Mazinger Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *