Van Aert, segundón eterno

Es un lamento frecuente por aquí, uno más de tantos: antes de que empezase la tontería con las carreras de pavés de un día, a nadie le interesaba el GP de Waregem, también conocido como A través de Flandes. Creo no estar hablando de la prehistoria cuando Kwiatkowski de arcoiris salió a disputar la prueba, y acabó cuarto.

Fue hace una década. Desde entonces, la carrera ha ascendido de estatus y, con ello, se ha desvirtuado en gran medida. Auténticas locomotoras que tendrían que tener sus objetivos en otras carreras de la temporada salen con la intención de ganar, porque es una carrera belga, porque tiene adoquines, y porque el estatus de WT ha empobrecido y perdido, quizás para siempre, carreras que antes eran muy entretenidas.

En la salida de la edición 2025 estaba Mads Pedersen, cuyo objetivo está el domingo y no en ganar esta carrera, la plana mayor del Jumbo , Küng, Girmay, y tantos otros.… Leer más

Ganas de Pradell

Cuatro etapas, cuatro, se llevan disputadas de la Volta 2025, y no ha pasado nada. Algún avezado lector pensará que es una hipérbole más de este espacio, pero nada más lejos de la realidad: después de todo esta distancia recorrida, los dos primeros de la general están empatados a tiempo, y ambos han luchado por bonificaciones intermedias.

Es muy triste que año tras año pase esto en la carrera, y no parece que vaya a ser corregido por la organización. O sea, está mucho mejor que hace pocos años, pero esta carrera siempre la ha salvado su estupenda participación -este año un poco menos tras la baja de Vingegaard- y siguen, en gran medida, sus fallos evidentes de recorrido, sus repeticiones, y esa sensación de que, cuando encuentran algo, no lo sueltan.

Así empezó la carrera, con el final en cuesta de Sant Feliù de Guixols. Tibor del Grosso es un joven de 21 años enrolado en el Alpecin, muy prometedor a pesar de su estatura de 1´90 metros, y que es el actual arcoiris sub23 en cx.… Leer más

No ha habido ciclismo en Bélgica

La sensación general de las tres primeras pruebas en Bélgica, que tradicionalmente dan el inicio a la temporada que realmente cuenta, ha sido extremadamente decepcionante. Ni la Het Volk, ni K-B-K, ni Le Samyn han llegado al nivel mínimamente esperado por su participación -especialmente la primera-, por la espera, o por las expectativas previas.

No es casualidad. En la primera, convertida en un remedo del antiguo Tour de Flandes, nadie consiguió ni intentó hacer la selección. No hubo ni ritmo, ni competición, ni disputa. Nadie parecía interesado en atacar, y las sucesivas cotas de la parte final únicamente reflejaron la parsimonia existente: baste decir que el talento checo Vacek, del Lidl y sin Pedersen de capitán, parecía el más fuerte tanto en el Grammont como en el Bosberg, y lo era únicamente por aguantar delante, sin irse jamás. Entonces, ¿para qué tienes 22 años y debutas en esa carrera? ¿para aguantar en el grupo?… Leer más

A temporada pasada

¿Y cómo hacer un análisis de la temporada a partir de un puñado de nombres escogidos al principio de la misma, si la temporada ha sido un apabullamiento de Pogacar?

Pues con resignación, porque el dominio de los grandes nombres sigue empobreciendo el ciclismo en general. Lo que sigue es una relación de nombres que iban a destacar en 2024, y en verdad muchos lo han hecho, pero otros tantos se han quedado sin hacerlo.

Lazkano: un acierto del 100%. Ya avisaba que este quijada de burro había corrido la Vuelta en 2023 y no había hecho nada, y este año empezó con fulgor en la cicloturista de Jaén, para después no hacer nada más que numeritos estúpidos en montaña, y arrastrarse tanto en Tour como en Vuelta. Como premio, se pira al Bora, donde tirará del carro.

Buitrago: empezó fuerte (2º en Valencia, una etapa en P-N, 5º en Flecha-Valona), pero al llegar al Tour poca cosa: décimo agonizando en el Tour -esa lucha contra Ciccone, ganada con margen- y nada más.… Leer más

Soler y Roglic ganan en Los Lagos

Los Lagos de Covadonga, la única subida mítica de la Vuelta junto con el Angliru, hace tiempo que no produce diferencias. Salvo por la maravillosa subida de Quintana en 2016 -atacando desde la base, y derrotando al tirano de su época- y el ataque lejano de Roglic y Bernal en 2021, desde el cambio de milenio se ha convertido en una subida ramplona, pasto de las fugas inanes, y perfectamente prescindible. 

Pero siguen siendo “Los Lagos” y, dentro de ese contexto indicado, la ascensión de ayer estuvo en el top-ten de las históricas de la cima, por varios factores que rara vez se producen: la parte previa estuvo muy entretenida por el concurso de un superclase que acabó abandonando; hubo ataques entre favoritos y, aunque no hubiese grandes diferencias en meta entre ellos, el líder perdió una buena parte de su colchón, y no perdió el liderato de milagro.

Además, y de cara al consumo interno del circo de Guillén, el ganador fue bastante potable, al menos mucho más que los otros corredores de la fuga que podían haber optado a la victoria.… Leer más

Adiós a la montaña leonesa

Y a saber cuándo vuelve a pasar la Vuelta por la vieja tierra leonesa que ha recorrido en estos dos últimos días. Por El Bierzo no pasaba desde poco antes del desastre del Mundial 2014, y por Laciana ni se había parado nunca, por los motivos de todos sabidos: si no hay güita, no existen para Guillén y su lucrativa empresa.

Mientras él mantiene saneada sus cuentas, el balance deportivo es desigual. La etapa de Ancares resultó sumamente entretenida, y la de Villablino, aún disputada a un ritmo vertiginoso, tuvo una conclusión descafeinada. No se yo si volverá la Vuelta muy a menudo por ahí, seguramente no, dada la extrema pobreza de la zona.

Sumamente entretenida, pero con el desdén habitual del gran grupo respecto a las victorias parciales. Dice mucho que a la fuga del día le dejasen coger 18´ de ventaja, y que entre los favoritos todo se quedase reducido a los últimos km, después de que la Patrulla Canina acelerase (sic) unos km.… Leer más

Galicia no sirve para nada

En la tradicional locura de planificación de Guillén, Escartín y Giner, este año hicieron desplazarse al pelotón de la Vuelta desde Granada a Pontevedra en el día de descanso, y todo porque el gran arramplador de presupuestos públicos ha conseguido sacar tres etapas más una de la región de Galicia, una por provincia. 

Las tres primeras ya se han disputado, con gran chasco del público y los palmeros habituales, porque se esperaban “batalla”, “disputa” y “recorridos muy buenos”, y vino la habitual mierda la zona, esto es: toboganes, carreteras de vergüenza, feísmo cutre (el brutalismo es una corriente arquitectónica que se ha apropiado de un adjetivo que tenía mejor uso) y desinterés del pelotón.

Hoy se disputa la cuarta etapa gallega, una que transcurre en su gran parte por Lugo, para después meterse por León en su zona limítrofe con Galicia, y acabar en el puerto de Ancares, pero ya es el momento de hacer el balance de las “etapas gallegas”, por si el titular no fuese suficiente.… Leer más

Ganas de más Vuelta

Era falso, como tantas otras cosas de Guillén, que esta Vuelta no iba a tener “etapas de transición”, otro mantra repetido por el mandamás de la carrera en el momento de la presentación. Vaya que si las ha habido: todas las etapas han llegado por encima del horario previsto, salvo una.

Ha habido etapas “de transición”, y ha habido tres etapas muy buenas, en gran parte por un acierto en el recorrido y, especialmente, por la notable presencia de muchos corredores de nivel, y la ausencia de un claro dominador. Otro año más, la Vuelta, que todavía no ha llegado a su ecuador, ya puede decir que es la grande más interesante de la temporada, especialmente por el nulo espectáculo vivido tanto en el Giro como en el Tour.

Los tres días de Portugal sirvieron para bien poquito, si acaso para confirmar que Van Aert es un eterno segundón.… Leer más

Comienza la Vuelta “sin etapas de transición”

El nulo interés mediático que suscitó la presentación de la Vuelta 2024 casi en Navidades contrasta con el relativo interés que tiene su inicio, hoy mismo, en Lisboa. Fechas muy propicias de verano y, especialmente, un efecto arrastre después de un verano con Eurocopa de balompié muy exitosa, y JJ.OO no tan exitosos, pero que crean un hábito de ver deporte.

Guillén y su equipo de sabios (Escartín, por ejemplo) han ideado un recorrido donde, sin ningún tapujo, proclaman que no hay “etapas de transición”, esto es: llanas. Eso se nota en la nómina de corredores veloces presentes en la salida, que prácticamente se reducen a Kaden Groves -uno que no subía ni un viaducto, ahora pasa la montaña del Giro- y Van Aert, que tampoco es que sea un sprinter.

Veremos que tal sale la apuesta, intuyo que medio mal en cuanto a recorrido. Otra cosa es la participación y la emoción de la carrera, que lo tiene facilísimo para acabar siendo la grande más emocionante del año, como ha pasado de manera recurrente en la última década, y creo que soy muy objetivo en este aspecto.… Leer más

Tres prólogos para condicionar una cosa ya sabida

Las carreras de Flandes tenían antaño una identidad marcada y diferenciada; por ejemplo, en Waregem no salía ningún favorito para “De Ronde” (La Vuelta, sic) porque era considerada una carrera menor, y con razón. Ahora, metidos de lleno en la vorágine de que todas las carreras de un día son “clásicas”, que todas tienen valor intrínseco, nos topamos con que esas carreras han condicionado el Anillo -un licencia de traducción con Ronde- Único ideado por Flandes Classics para dominarlos a todos.

Hasta una carrera como Gante-Wevelgen, que este año ha vuelto a refrendar su condición de Sexto Monumento, también ha quedado subsumida y devaluada: todo se corre como condición para Flandes, como preparación para Flandes, y con Flandes en mente. Es algo consentido por los organizadores -que es el mismo para todas las carreras-, la UCI y el aficionado, y todo se vende como necesario para el espectáculo, lo haya, hubiera o hubiese.… Leer más