El pastor alemán ladra en Austria

El pastor alemán ladra en Austria

Había un ambiente previo de fronda. La selección nacional se había conjurado para que Valverde ganase el Mundial (“su última oportunidad”, como si no viviese de prestado desde 2006) y por selección nacional no entiendo únicamente a los convocados por RFEC y su Luis Aragónes particular, sino a aficionados -que acudieron en masa a Innsbruck, cuando el año pasado en Bergen no había nadie- y periodistas -el año pasado no hubo ni un periodista español acreditado en el Mundial-. Porque el ciclismo no les importa, sólo el forofismo.

Esa fronda, esa conjura de todos para que Valverde no se fuese al rincón de la Historia como más recordado por sus derrotas que por sus victorias, se plasmó en la semana de concentración en Sierra Nevada, una cosa inédita en la Federación, la misma que no paga al seleccionador porque no tiene dinero, pero sí lo tiene para estas cosas: una semana encerrados en el Hotel El Guerra de Sierra Nevada, que debería pasar a la pequeña historia del deporte español al igual que el espíritu de Neufstif lo ha hecho con el deporte que interesa a la inmensa mayoría de los que siguieron la prueba del domingo.… Leer más

Hay Mundial

Hay Mundial

El otro día Carlos de Andrés terminaba su retransmisión del Mundial CRI de manera abrupta, sin mostrar el podio y cuando Dennis estaba hablando ante las cámaras. Es el modo de hacer de su canal, y no es el tema de hoy: antes de irse a las bravas, tuvo tiempo de comentar la carrera de este domingo (en adelante, “El Mundial”) con estos términos: “es una carrera a la que tengo muchas ganas”, como si fuese a correr, o como si le hubiese ofendido en el honor.

Lo que quería decir el periodista catalán es que tiene ganas de Mundial, porque este año el Mundial es más duro o más apto para los corredores que le gustan (españoles y andorranos, por este orden). Para los que nos gusta el ciclismo, todos los años Hay Mundial, independientemente del recorrido mientras se reconozcan en el mismo los elementos que han hecho grande este deporte.… Leer más

Una Vuelta fácil para Simon Yates

Que Simon Yates haya ganado con 26 años su primera vuelta de tres semanas sin haber ganado antes nada más que etapitas y sin un top-five en una grande no debe extrañar a nadie. Estaba siendo uno de los mejores corredores del año -y tiene muy fácil acabar 2018 como número uno del World Tour- y se ha encontrado con una Vuelta a España con todo tipo de facilidades para su victoria, empezando por un recorrido donde el puerto de paso más duro se afrontó en la cuarta etapa a ritmo cicloturista (El Mirador de la Cabra) y siguiendo por unos rivales inmaduros, emmomiados o desaparecidos.

Fuimos muchos los que ya dijimos, cuando estuvo líder durante varios días por un único segundo sobre Valverde, que era favorito para ganar. Eran muchos más los que daban opciones al Movistar, y especialmente al murciano que no sabe escoger su calendario ni sus objetivos, en contra de cualquier sentido común o de la más mínima ética, viendo sus 38 años y toda su incapacidad manifiesta para ganar grandes rondas.… Leer más

Asturias ya no decide nada

El tríptico astur-leonés (o los “tres esfuerzos consecutivos” que decían en el Trío Cómico de TVE) no ha servido para nada. Hay un momento que define lo vivido en estas tres últimas etapas: a 12 km. del final en los Lagos de Covadonga, el líder de la carrera iba a cola del pelotón, un pelotón de no menos de 70 unidades, el reflejo de la dureza y selección de un recorrido lastimoso en donde el esfuerzo se concentra en unas rampas de garaje como final de etapa. No hay terreno para ataques, ni estrategias, ni nada. Consiste en aguantar, y picar segundos arriba, segundos abajo. Día sí, y día también.

Los bostezos que genera La Camperona son bien conocidos. Desde su descubrimiento en 2014 se ha subido ya tres veces, con estos prestigiosos vencedores: Hesjedal, Lagutin y Óscar Rodríguez. En las tres ocasiones ha llegado la fuga, a pesar de tener que afrontar no menos de 60 km.… Leer más

Una Vuelta que hay que completar con la imaginación

Por una vez la Vuelta de Guillén se ha acercado a la fronteriza, aislada y despoblada comarca de Zamora donde el Duero pasa a Portugal, una zona que estuvo de moda durante el franquismo por la sucesiva construcción de embalses para la producción de energía eléctrica. Durante su construcción la zona se convirtió en un El Dorado, para después volver a lo que ha sido siempre: un territorio tan agreste que nadie se acerca por ahí.

La Vuelta por lo menos ha honrado el paso, e incluso incluyó en el recorrido la subida a un pequeño puerto, algo muy raro en sus anteriores pasos por la provincia, incluyendo el muy recordado de 2008. La fuga del día solo tenía dos integrantes, y menos mal que al primer ataque de Ezquerro se unió después el portugués Machado, porque la primera reacción fue dejar solo al corredor español.

Machado siempre acostumbra a ir en fuga cuando no tiene un líder sólido por el que trabajar, y este parece ser el caso de Zakarin en esta Vuelta.… Leer más

Mitad de la Vuelta, y diez corredores en menos de un minuto

Sería injusto decir que la Vuelta 2018 está siendo una carrera mala. Las etapas al menos han sido entretenidas, la estrechez de tiempos en la lucha por la general augura una buena carrera y se ha pasado por zonas de España poco exploradas, o olvidadas por el ciclismo desde hace mucho tiempo. La Vuelta, que ya ha consumido prácticamente una mitad, es una carrera que aprueba, porque el recuerdo del pasado Tour hace que todo mejore.

El corredor que parecía favorito para ganar, por recorrido y trayectoria, demostró desde el primer día que venía a pasearse y preparar el Mundial CRI de Innsbruck. Richie Porte acabará su vida deportiva sin ganar una gran vuelta por etapas, y parece muy contento con ese estatus, tanto que en el equipo le hicieron salir de los primeros en el prólogo de Málaga, lastimosamente escaso de público en una ciudad renovada y que se intenta vender como polo cultural con colecciones de serie Z.… Leer más

Nairus Rex

Nairus Rex

Si la etapa de hoy, que los propagandistas de siempre vendían como la reina del Tour -con 65 km, tiene narices- ha valido para algo ha sido por Nairo Quintana, sin lugar a dudas el mejor escalador de la década y uno de los mejores de la Historia. Con un ataque marca de la casa al inicio del Portet ha llegado a meta en solitario, distanciando a todos sus rivales y dejando muy claro quien manda en la carretera, eso que pedían en su mierda de equipo al inicio del Tour.

De los Pirineos jamás se puede esperar nada más allá del tedio y el aburrimiento, como quedó demostrado en la etapa del día anterior, donde una fuga de cuarenta-y-siete corredores (un tercio del pelotón) logró ventajas por encima de los 10 minutos para que al final Alaphilippe volviese a ganar, tras su victoria en los Alpes. Eso, y el maillot de la montaña que difícilmente va a perder, nos aseguran un nuevo francesito brincador durante años.… Leer más

Kruijswijk es el protagonista

Kruijswijk es el protagonista

La etapa más dura del Tour de Francia en al menos dos años se ha resuelto en un sprint a cinco, como si Alpe d´Huez fuese Cerler. Si solo se viese eso, parecería que hay una gran igualdad en el pelotón, o que ha habido falta de dureza. Al contrario: existe una desigualdad abrumadora en el pelotón entre un equipo y todos los demás, y la etapa ha tenido 5000 metros de desnivel, buena batalla a cargo de un valiente entre los valientes, y un resultado de funeral. El ciclismo que nos ha tocado vivir.

El día pasará a los anales de la carrera por la primera vez que el maillot amarillo gana en Alpe d´Huez o por la primera vez en 20 años que alguien gana dos etapas de montaña seguidas, y es una pena que no vaya a pasar a la historia por la decidida apuesta realizada por Kruijswijk y su equipo.… Leer más

Sky pincha la burbuja tricéfala del Movistar

En la montaña iba a cambiar todo, y no ha cambiado nada. Nada, como nunca cambia nada en este deporte. La primera etapa de montaña fue, en la forma y en el estilo, una sucesión natural de la aborrecible primera parte del Tour, y la segunda etapa de montaña ha dejado vista para sentencia la carrera. No de una forma tan contundente como en otras ocasiones, pero si se analizan los detalles no se podrá llegar a otra conclusión.

Al igual en que en Roubaix, al igual que en Lac de Payole en 2016, el encomiable líder de la carrera decidió ir al ataque para defender su maillot. Actitudes como la de este corredor, su compatriota De Gendt o Sagan -en la fuga del día, para sumar puntos y después descolgarse adrede- harían el suplicio de ser seguidor de este deporte más llevadero. Se droga como el que más, y al menos intenta que eso se note en carrera con un esfuerzo y dedicación que para sí quisieran corredores más afamados.… Leer más

Bretaña intranscendente: lo que los ciclistas han querido

Bretaña intranscendente: lo que los ciclistas han querido

Poco han dado de sí -lo que se esperaba- la dos etapas con tachuelas con las que el Tour de Francia ha festoneado la primera semana de la edición 2018. Todo podía dar mucho más de sí, y no ha sido de otra manera por un recorrido que los propios ciclistas ningunean al permitir escapadas formadas en el primer kilómetro de la etapa, y siempre integradas por los equipos invitados a la carrera.

Ayer fue una excepción. Por alguna razon milagrosa se permitió una fuga con siete corredores, alguno de ellos muy bueno, y también tres corredores WT, precisamente de los equipos más débiles. Sylvain Chavanel, Lilian Calmejane, Jasper De Buyst, Julien Vermote, Toms Skujins, Elie Gesbert y Nicolas Edet tenían, además, un buen recorrido de sube y baja bretón, vendido pretenciosamente como una clásica, y que solo se pareció a esta en el resultado final.

De entrada, el pelotón no dejó que cogiesen más de 4´, a diferencia del día anterior donde la ventaja se fue a 8´.… Leer más