Al final de la escapada

Cuando despertó, la bolsa de sangre todavía estaba allí. Hoy ha terminado la larga fuga de Alejandro Valverde que, como tantos otros ciclistas, negó la realidad aquel 22 de mayo de 2006 y, de una manera particular, se enzarzó en una batalla desigual con un resultado escrito de antemano.

¿Batalla desigual? ¿Era Valverde un indefenso deportista sometido a los embates de los intereses ocultos de fuerzas extrañas? No, desigual porque Valverde, a diferencia de otros compañeros suyos, siempre contó con el apoyo judicial, periodístico y político dispuesto a decir de todo con tal de hacer olvidar que había una bolsa de sangre que tenía el código 18.- Valv. (Piti).

Uno puede entender que una persona mienta si se encuentra en determinadas situaciones, pero que siga mintiendo con una prueba como una bolsa de sangre en su contra…si Valverde se metió en esa loca huida hacia delante fue porque tenía sólidas garantías que la compromedora prueba nunca saldría del limbo legal en la que se encontraba.… Leer más

Ahora si eres realmente Frei

FreiGavazzi, Vázquez Hueso o Thomas Frei son algunos de los ciclistas que jalonan estos primeros balbuceos de temporada en cuanto a lucha antidopaje se refiere. El primero por cocaína, el segundo ha pedido analizar la muestra B y el tercero, sorpresa, sorpresa, se ha salido del coro casi unánime de todos los pillados y, con voz propia y autorizada, ha recuperado su dignidad como persona.

Al suizo le hicieron un control por sorpresa (¿no lo sabían? hay controles avisados, y no sólo a los que ganan carreras) el 21 de marzo y el resultado se supo hace poco, arrojando otro jarro de agua fría a su actual equipo, un BMC que sólo ha asomado cabeza gracias a Evans. Positivo por EPO.
La historia de este corredor sin victorias y que sólo consiguió un resultado entre los diez primeros cuando ya había pasado el análisis (9º en la segunda etapa del Trentino: abandonó la carrera cuando le comunicaron el positivo siendo 6º en la general: lo cuenta el mejor en su twitter) no pasaría de ser una más de un corredor que, con 25 años y ningún resultado, da un empujoncito a su carrera, con el resultado de que el empujón lo echa fuera del profesionalismo.
Leer más

Uno que alza el brazo (y le huele el sobaco)

HesjedalPero tía, ¡qué fuerte!, no-me-lo-puedo-creer: un ciclista profesional en activo que alza el brazo para decir una cosa de sentido común y que pensamos muchos aficionados. Lo dice de aquella manera y como disparando a las nubes, pero lo dice con nombres y no esquiva el tema. ¿Un milagro? Tampoco es para tanto.

Ryder Hesjedal es de los pocos ciclistas canadienses de nivel, junto a ese tal Barry que cada vez que baja a un Mundial anda rondando los diez primeros y que en su tiempo fue uno de esos frecuentes trasvases entre el UsPostal y el T-Mobile, siempre a la búsqueda de la fórmula mágica de los azules. Por cierto, su año con los alemanes fue el peor de su trayectoria.
El caso que hoy nos ocupa tampoco es muy pulcro. Hesjedal debutó con el UsPostal en 2004 y en el tan recordado 2006 cambiaba al Phonak, un equipo que en la Operación Puerto tuvo un de tú a tú por la primacia de mayor número de corredores implicados.
Leer más

Corre para la historia, hace historia

Algunos -los de siempre- ya lo daban por muerto y en franca regresión. Sin embargo, si algo se puede asegurar de Oscar Freire es que es un sempervirens: entre su primera gran victoria en 1999 y la última de ayer mismo han pasado once años, una horquilla de años de rendimiento al máximo nivel con muy pocos equivalentes en la historia del ciclismo.

Y es que ayer Freire conquistó su tercera Milán-Sanremo, la carrera en la que nunca ha bajado del séptimo puesto y en la que, cuando las piernas de los demás flojean, las suyas vuelan. Jamás ha perdido sus señas de identidad y todavía se consideran sus victorias “una sorpresa”: sorpresa para los iletrados de este deporte, no para sus rivales que lo sufren y padecen, los que tendrán que decir a sus nietos “si, podía haber ganado más, pero coincidí en el tiempo con uno que ha sido tres veces campeón del mundo y de la Sanremo”.… Leer más

Garzelli vuelve al puestómetro

La última vez que Stefano Garzelli ganó una vuelta por etapas fue en 2004 en la Vuelta a Aragón. Consiguió la carrera, que ya no se disputa y nadie parece extrañarla, tras colarse en el sprint final y ganar por el puestómetro a Menchov, ante la expresión tonta del duo cómico de RTVE. Ahora tiene 36 años y medio, además de un pasado típico de alguien que pasó al profesionalismo a finales de los noventa.

Desde que fue expulsado del Mapei por un positivo mientras disputaba el Giro 2002 como líder y claro favorito al triunfo final (había ganado la etapa de Lieja, que por paradojas del destino fue para Santi Pérez, entonces en el Kelme) pasó a militar en equipos menores, salvo el bienio 2005-2006 en que compitió sin gran éxito en el Liquigas. Parece que era su lugar natural.
Y bien que se encontraba ahí. Con un nivel increíble para su edad, el ciclista calvo ha acumulado ¡20!
Leer más

Si se dopa el gregario…

El vodevil de la P-N y sus francachelas varias ha dejado en un segundo plano a la Tirreno-Adriático que, ofendida en su honor, también ha querido aportar su montaña de arena y roña al descrédito del ciclismo. Pasito a pasito, palada a palada, nos vamos poniendo bien cerquita del boxeo y de la WWF.

El sábado se llegó a Chieti en una maratoniana jornada de 240 kms. y seis horas y media en la bici, perfecto para el fondo de la Sanremo de dentro de una semana. Escapada de inicio y hete aquí que se mete Pozzato. Según contó al acabar la etapa, era la segunda vez que iba fugado en su vida y la primera vez que coronaba puertos en cabeza; también dijo que se había emocionado al pasar con el maillot de campeón de Italia por las zonas afectadas por el terremoto de L´Aquila. Genio y figura, ya les digo.
Leer más

Una semana para ir de París a Niza

El domingo empieza la París-Niza con un recorrido muy atractivo sin apenas concesiones a los sprinters y esperando repetir el fenomenal espectáculo del año pasado, donde Contador mordió el polvo y sólo pudo ser cuarto tras ganar dos etapas y perder el liderato.

Esta vicisitud, que no tendría por que ser nada raro si el ciclismo fuese un deporte de resistencia y recuperación (unos días mejor que otros), adquiere matices de aparición mariana si tenemos en cuenta que Contador gana el 95% de las veces que la carrera termina en alto y el 95% de las vueltas que disputan.

Este año vuelve a su carrera preferida tras el Tour. La disputa desde el año 2004, y salvo en 2008 que no participó por veto de la organización a su equipo, rara vez ha pasado la semana que dura la carrera en el anonimato: primero era por su natural propensión a caerse, felizmente olvidada, y después porque se ha convertido en la bestia parda que es actualmente, haciendo de las carreras algo previsible.… Leer más

Arrivederci Franco

Hace ya más de una semana que Franco Ballerini, el actual seleccionador italiano de ciclismo, fallecía en un accidente de tráfico mientras participaba en un rally. A su funeral, dicen las crónicas, acudieron más de 5.000 personas, un buen termómetro del carisma y el cariño que despertaba el personaje.

Como corredor Ballerini tuvo una única obsesión: la París-Roubaix. Es uno de los primeros casos de corredor superespecializado, puesto que acabada la prueba de un día a mitad de abril el ciclista desaparecía. En 1993 fue segundo por medio tubular ante Duclos-Lassalle. En 1995 ganó la carrera y en 1998 sencillamente arrasó, atacando a decenas de kms. de meta y entrando con más de cuatro minutos de ventaja sobre sus perseguidores. Eran los años de la apisonadora Mapei, que hizo de la carrera del adoquín un coto particular con varios copos muy sonados. Ballerini, a diferencia de sus compañeros Tafi o Museeuw (o Peeters y Bortolami) apenas si tiene éxitos fuera de la carrera francesa, y cuando los tuvo fue muy joven.… Leer más

Una atención especial para…

Vamos con esta especie de horóscopo de algunos corredores del pelotón de cara a la temporada 2010 que está a punto de comenzar. El año estará marcado por la irrupción de los equipos superlimpios, una tendencia ya marcada con anterioridad pero que ahora se publicita como un valor añadido: Garmin, Sky, RadioShack o Columbia -el pionero- compiten por la primacía del blanco nuclear o sin mácula y, curiosamente, también por conseguir el mayor número de victorias posible. De qué manera es posible esa contradición es digno de un alquimista -de ellos estamos hablando-, pero ya veremos que pasa.

Haussler: el corredor revelación de 2009 dice que va a ir a ganar la París-Roubaix, donde el año pasado fue 7º. Esprinta como los mejores, baila sobre el pavés y, como demostró en el Tour, pasa la media montaña apabulladoramente. Con nueve victorias en un sólo año, pero ninguna realmente grande, sólo se espera que mejore.… Leer más

La camiseta lo dice todo. También el maillot

Fue uno de los primeros cazados con el método para detectar EPO -en el lejano 2001- y la casualidad ha querido que su segundo positivo haya coincidido en el tiempo con la prematura muerte, a los 60 años, del científico francés que inventó el método. No es el protagonista del asunto de hoy, pero lo será cuando algún día se escriba la historia de la lucha contra el dopaje.

El protagonista de hoy es el sueco Nicklas Axelsson, de 37 años y que ya había salido en 2006 en este blog por un asunto de cáncer de testículos. Por entonces ya estaba a las órdenes de Gianni Savio, donde permaneció hasta 2008. Cada año mejoraba sus resultados, a pesar de su edad y su trayectoría médico-deportiva. Con 36 años ganaba carreras y hacía quinto en la Tirreno-Adriático, por ejemplo.

En 2009 pasó a un equipo muy menor, y es en septiembre cuando da positivo por EPO, a pesar de que es ahora cuando se conoce el resultado.… Leer más