Hubo una vez un Benjamín Noval canadiense

Portada del libro, de premonitorio título, de Barry

Aquí hay todo una historia para esos papanatas que creen en el ciclismo limpio, las buenas personas, la redención de la fe a través de la lucha contra el dopaje, Girona y el savoir faire anglosajón. Hoy toca hablar de Michael Barry, el ciclista canadiense que jamás ganó nada y que iba, como una mascota, de equipazo en equipazo.

Un Benjamín Noval canadiense, vamos, pero con algunos matices que lo diferencian. Y no para mejor. Sobre su extraña biografía ciclista ya tuve ocasión de extenderme cuando debutó en el Tour a una avanzada edad, un post del que recuperaré varias ideas, además de la metáfora con la estatua viviente asturiana, con la que compartió equipo -hacían falta dos mascotas- en la temporadas 2004-2006.

Antes de Millar, que va de intelectual del ciclismo, ya estaba Michael Barry: en 2005 contó su experiencia en la temporada 2004 en las filas del UsPostal, un libro reverencial hacia Armstrong y Bruyneel que ahora y entonces da risa leer.… Leer más

Julich confiesa lo justo: salva el pasado, y salva su futuro

Un podio como el Mar de los Sargazos

Uno de los aspectos más interesantes del informe USADA es que en todos los testimonios recogidos están cancelados con una banda negra y un escrito “Rider nº” aquellos corredores que, citados por los que quisieron colaboran, no forman parte de la investigación, que siempre se centró en Armstrong.

Un análisis cruzado con la plantilla del UsPostal o los residentes en Girona en aquel cambio de milenio tan de mete y saca da con bastante facilidad los nombres: por ejemplo, Roberto Heras es “Rider 7”, así identificado en testimonio de Jaksche (página 6) como ganador de la Vuelta a España positivo por dopaje.

Entre los famosos americanos residentes de Girona estaba Bobby Julich, dicen que “Rider 4”, enemigo íntimo de Armstrong, coétaneo suyo y con el que sólo coincidió en sus tiempos de Motorola. Armstrong jamás lo quiso en su corte del UsPostal, y se despreciaban mutuamente.… Leer más

Un Ferrari en Pinto

Debe ser el único deportista de su categoria que carece de jefe de prensa, porque aunque cuenta con Jacinto Vidarte (cuyo mayor mérito era haber sido redactor de Marca) es como si fuese un náufrago ante los micrófonos y en la gestión de su imagen. Una y otra vez Alberto Contador Velasco mea fuera del tiesto, poníéndose en el disparadero de esa pistola que le gusta tanto utilizar.

Era la presentación del Tour y el vegetariano sobrevenido todavía no había dado su parecer sobre el equivalente a comer siete solomillos y perder siete Tours. “Se está humillando a Lance Armstrong” es el titular que han escogido la mayor parte de los medios, un titular muy hipócrita habida cuenta de lo que le pasó a Filippo Simeoni, uno de los humillados por Armstrong.

“Me parece que a Lance en ciertos momentos o ciertos sitios. No se le está tratando con nada de respeto, se le está humillando y linchando desde mi punto de vista.… Leer más

Un Tour para ingenuos

Se acaba de presentar lo que será la edición 100 del Tour de Francia. El 100 aniversario se celebró en el año 2003, y la diferencia entre ediciones celebradas y años obedece a los parones que tuvo la carrera con motivo de las dos Guerras Mundiales. Tras el caso Armstrong, se podría decir que se ha presentado la edición número 93 de la carrera, pero quedémonos en los números redondos.

Antes de empezar el análisis del recorrido, que se había ido filtrando en gran medida durante las semanas previas, y los posibles favoritos según el recorrido (Antonio Alix decía hace semanas, antes de saber nada del trazado, que su favorito es Van Garderen, para este año el damnificado fue Gesink), convendrán conmigo en que es un Tour para ingenuos.

Tras el caso Armstrong, y los nuevos mantras de que este es un ciclismo diferente y limpio a pesar del concurso del Sky, el ciclismo sólo lo seguimos los interesados por el paisaje, las ferias de ganado y los del ¡alá, qué burrada!,… Leer más

No puede haber renovación en el ciclismo si sigue Vande Velde

No me dopo desde 2006…..jajajajajaj

El dossier de la USADA que ha servido para hacer caer el mito de Lance Armstrong es francamente irregular, como no puede ser de otra manera cuando estamos hablando de más de 1.000 páginas, de las que 200 son el informe y, el resto, documentos y testimonios.

Sin ánimo de ser exhaustivos, merece la pena ir viendo algunos de los elementos más singulares y, tras haber expurgado el de Bileka en lo que tenía de útil, hoy toca el turno de Vande Velde, un corredor único en cuanto a su hipocresía y trayectoria.

Nadie como Vande Velde presenta este historial de servicios: UsPostal-Liberty (2004)-CSC-Garmin. Siempre en Girona. Si este corredor realmente hablase de lo que sabe, se sabría mucho más, pero su testimonio es realmente romo y autoexculpatorio, con frases que provocan la carcajada sin proponérselo, cuando no la profunda repulsión ante tamaño caradura.

En EE.UU
Leer más

Datos brutos, ciclismo brutal

Ni el tiempo del que dispongo ni el hartazgo que me produce la figura de Lance Armstrong favorece un análisis detallado del brutal y completísimo informe que la Agencia Antodopaje de EE.UU  (USADA) hizo público ayer, en el que se basa la acusación a Armstrong de haber construido su vida deportiva en torno al dopaje, la mentira y la coacción.

Sin embargo, y dado que es una de las escasísimas ocasiones en las que en el ciclismo disponemos de materia prima para informar, destacaré algunos aspectos que me han parecido especialmente interesantes dentro del extensísimo dossier de 1.000 páginas, ese que aquí en España no se pudo hacer con ocasión de la Operación Puerto. Ha sido con el informe de la USADA cuando por fin se han visto los tomos de la Operación Puerto, siete años después.

*Armstrong siguió pagando 110.000 dólares a Ferrari durante 2006, como se ve en el extracto bancario de aquí al lado, a pesar de que se había retirado en julio de 2005 al ganar su séptimo Tour consecutivo.… Leer más

Carrera secreta: no tanto (II)

Sin tatuajes

Al parecer, Tyler Hamilton va enseñando por ahí, dentro de las ruedas de prensa y entrevistas que concede por la publicación de su libro, la zona del cuerpo donde se pinchaba casi diariamente durante su experiencia de ciclista profesional. En su caso es la zona debajo del codo donde está la vena cubital media, un sitio difícil de ver por los pliegues, y que evita que se haya tenido que hacer el consabido tatuaje que adorna tantas pieles de ciclistas y deportistas profesionales.

Recordemos que, según los papeles de la Operación Puerto, el calendario de dopaje de Hamilton en su increíble 2003 (llegó a ganar la Lieja-Bastogne-Lieja) incluía estar picándose 200 días al año. El resultado es tener una zona de la piel llena de irregularidades, además de la conciencia bastante intranquila, tanto como para contar bastantes cosas de las que sabe.

Por haberlo vivido en piel propia.… Leer más

Carrera secreta: no tanto (I)

Un diseño de portada francamente mejorable

El mundo del ciclismo anda un poco convulso por la publicación hace dos días de un libro donde Tyler Hamilton cuenta bastantes cosas de la época que vivió, que no se diferenciaba mucho de la anterior -pasó a profesionales a finales de los noventa- y de la posterior -dejó el ciclismo en 2004-. Se titula The Secret Race, y lo que cuenta no es tan secreto, o al menos no tendría porque serlo tras la Operación Puerto, donde Tyler Hamilton salió completamente desnudo.

¿Por qué secreto? Porque está dirigido al público americano que, a pesar de su reciente interés por el ciclismo -e irá a más- apenas sabe algo más allá de dos términos: Lance Armstrong y Tour de Francia, y de ahí el subtítulo: Inside the Hidden world of the Tour de France. Doping, cover-ups, and winning at all costs (Dentro de la realidad desconocida del Tour de Francia.… Leer más

En el cielo de los pajeros

Fundido en negro para Froome

Primera etapa de montaña del Tour -es un decir: primer final en alto- y, como en los años más duros de este deporte, la carrera patas arriba por un equipo que vuela sobre los demás, ofreciendo un rendimiento pocas veces visto.

Se llegaba a un final inédito, una subida al famoso Grand Ballon D´Alsace por otra vertiente, corta pero muy dura: 5´8 km. con pendiente por encima del 8´5% y picos del 14%. 200 km. para este final en pendiente.

No era la etapa de Tourmalet con final en Hautacam de 2008, ni mucho menos, aunque el referente es adecuado por su resolución. Nadie esperaba un destrozo parecido, ni siquiera un S. Sánchez que pronosticaba con el tino que caracteriza a su amigo Contador:

“La Planche des Belles Filles no es una llegada para que se produzcan diferencias. Igual alguien se despista y puede perder algo de tiempo.Con… Leer más

A Armstrong le crecen los gregarios

Año 1992, con Julich, Armstrong e Hincapie

Con las debidas precauciones en estos casos, parece que el veterano periodista de De Telegraaf @raykerckhoffs se ha apuntado una buena exclusiva: hoy publica que la USADA ha alcanzado un acuerdo secreto con Hincapie, Leipheimer, Zabriskie, Vandevelde y Vaughters para lograr su testimonio en la causa contra Armstrong a cambio de una reducción de su sanción particular por dopaje de dos años a seis meses. 


Como bien sabe usted, lector de este blog minoritario, el tema Armstrong me aburre sobremanera, y creo que cualquier mención a este personaje de sí mismo sólo redunda en su beneficio; sin embargo, la historia contiene elementos muy interesantes para entender el ciclismo tal y cómo está concebido, donde dopados hablan de dopados, dopados son comentaristas y prescriptores de opinión en medios de comunicación masivos (y públicos), defensores con fe ciega de dopados escriben en los principales periódicos sin nadie que los envare, y donde una autoridad encargada de la lucha contra el dopaje llega a acuerdos secretos con federados a espaldas de la UCI.Leer más