Un gran Giro (y lo que viene)

Para el etapón de ciclismo que se vivió ayer en el Giro hacía falta el ingrediente básico del ciclismo, que es resistencia. Doce días de competición seguidos llevaba la carrera merced a la herencia de Zomegnan, la estúpida excursión a Dinamarca y el día de descanso el cuarto día.

Hasta Ventoso, un corredor experimentado, reconocía que jamás había hecho doce días de competición seguidos. Aparte de lo ya recorrido y comentado, los ciclistas habían acumulado en los últimos días etapas de esas de “transición”, como por ejemplo la que ganó Roberto Ferrari con 242 km. y 6h 30´ en la bici. Ganó por el desorden de una caída -Cavendish tuvo que frenar y sólo fue cuarto- y porque el rival era Chicchi, el supuesto sprinter treintañero que jamás se había colado entre los tres mejores en el sprint de una gran vuelta.

También porque recorrió toda esa distancia, claro, y ha seguido ganando porque es de los pocos sprinters que no se han ido a casa antes de la primera etapa de montaña (Goss, Demare, Haedo, Renshaw, Lancaster, Bonnet), o no han tenido la connivencia de los jueces tras dejarse remolcar en etapas que no eran de montaña, como Cavendish.… Leer más

Todo es Giro, todo es ciclismo

Metan a un puñado de los mejores corredores del mundo -un puñado pequeño, pero es lo que hay-, el recorrido adecuado en el país adecuado y sale ciclismo. La fórmula es tan fácil y tan antigua como el propio deporte del ciclismo, que sigue insistiendo en inventos cuando la receta es bien conocido.

Ha sido llegar la carrera a Italia y destaparse en todo su esplendor. El primer sprint en Fano fue para Cavendish, un paréntesis hacia el carrusel de los siguientes días: el viernes se llegaba a Porto Sant´Elpidio -el Giro sólo había estado en una ocasión anterior, con victoria de Cipollini (1992)- a través de la tradicional etapa por las colinas costeras de los Apeninos y llegó la fuga.

Fue una fuga dentro de una fuga, la tradicional exhibición de un Homo-Savio de cada Giro: corredores que a duras penas se pueden tener encima de la bici sin caerse, o circular en pelotón, y que todos los años tienen su momento de gloria en ese equipo apestoso llamado Androni, o Diquigiovanni, pero al que es mejor referirse como el “equipo de Savio”.… Leer más

“Cuando tienes una forma así, hay que intentarlo”

Al ataque

Hay gente a la que no le gusta el ciclismo, aunque viva de él. Ayer era el día de la Amstel Gold Race, y Enzo Vicennati -periodista de Bicisport, él mismo se define como mayor mérito como “amigo de Pantani”- suelta en twitter “¿dónde está la belleza de la AGR?. Únicamente curvas, ¿no hay nada más?”, secundado poco después por Alessandra De Stefano, la pizpireta periodista de la RAI.

Como al final ganó un italiano, supongo que se habrán tragado sus objeciones. Son italianos, se entiende. Lo del poco gusto por su profesión y el objeto de su trabajo ya no tanto. Y no fueron los únicos que ayer cargaban contra una carrera que resultó emocionantísima, simplemente había que esperar. Para eso hablamos de ciclismo, un deporte de resistencia. Por eso nos gustan las clásicas, las carrera más largas de la temporada. Saber esperar.

“Únicamente curvas”. Desconozco en qué circunstancia se formó la escapada del día, y si fue en una curva, pero llegó muy, muy lejos dando un añadido de emoción a la carrera holandesa.… Leer más

B-o-o-o-nen de Flandes

Botella-Trofeo de campeón-Flores

Como lleva una temporada incomensurable, para leer los elogios a Boonen basta con remitir a las entradas de su victoria centenaria, la de Harelbeke o la de G-W: es el mejor corredor de la historia sobre el pavés, y el simple hecho de que sólo hubiese ganado dos Tour de Flandes no cambiaba en absoluto el balance.

Ganar un tercer Flandes entraba dentro de lo posible, pero últimamente se viven tiempos de sorpresa en los monumentos (Goss, Nuyens, Van Summeren, Zaugg, Gerrans) y al gran, gran Tom Boonen ya le habían pasado varias jugarretas en la mejor carrera de Flandes, especialmente las realizadas por aquel corredor efímero que fue Devolder, que ganó dos veces el monumento precisamente por ser compañero de equipo de Boonen.

Como he comentado en otras ocasiones, a mí el Tour de Flandes no me gusta especialmente. Es una carrera que frecuentemente se salda con sonoros bochornos -la edición 2004 con Wesseman, o la 2007 con Ballan- y un sufrido aburrimiento por parte del espectador y a la que los organizadores han dado una vuelta de tuerca en este 2012 de manera forzada, contranatura y con resultados realmente estúpidos.… Leer más

Boonen intratable

Tres Gante-Wevelgem. El más grande del pavés.

Qué grandes clásicas del norte estamos viviendo este año. Los muros no harán diferencia, se llegará al sprint, pero qué emoción, qué carga de palmarés, qué manera de marcar la línea a los más jóvenes por parte de los más veteranos. Qué grandes carreras, por mucho que el calendario UCI proponga en el mismo domingo otras tres citas, a cada cual más aburrida e insulsa. El ciclismo en estas fechas siempre está en el norte.

La Gante-Wevelgem es una gran, gran clásica, que tradicionalmente ha sido vilipendiada como “de sprinters”. Lo único cierto es que, cuando hay buen tiempo, se llega al sprint. En cuanto llueve un poco, la subida y sobre todo el descenso del Kemmel, su muur mítico y característico, hacen suficiente diferencia para que ganen los valientes o los más fuertes.

No se engañen: si este año parece que los muros no hacen diferencia es en gran parte por la buena climatología, y también porque hay muchos equipos con jefes de filas resolutivos que son capaces de sacrificar a sus efectivos en aras de luchas por la victoria y no por el puesto de honor, un puesto que no lleva a nada.… Leer más

Cancellara entrega la Sanremo a Gerrans

Pasa, pasa, que me estás haciendo la carrera

Simon Gerrans -cumplirá 32 años esta temporada- quizás no vaya a ser nunca un gran campeón, pero ha obtenido con su triunfo en la Milán-Sanremo de ayer un triunfo de campeón, un triunfo que ha sido posible por la mediación de Cancellara, que corrió de una manera lamentable.

La carrera, que algunos insisten en ver como aburrida, y que siempre acaba al sprint -ayer no lo fue, por ejemplo-, fue muy emocionante y vibrante, como corresponde. La pena fue que se atrasase el tradicional final de las 16:10 a prácticamente las cinco de la tarde, aunque la luz crepuscular ha quedado muy bien en las instantáneas y en la retransmisión de la carrera.

Subiendo La Manie, a 100 kms. de meta, se quedó de puro torpón Cavendish, acompañado por el corredor al que derrotó en 2009, Haussler. El Sky dejó con el británico a parte de lo mejor de su equipo -el inconmensurable Eisel-, pensando en que alguien que se queda a 100 kms.… Leer más

Hay Mundial

El Mundial de este año cae el domingo 25 de septiembre en Copenhague, una ciudad que ya ha albergado en cuatro ocasiones la cita ciclista, con victoria en las dos últimas del gran Van Steenbergen (49 y 56), que junto a Merckx y Freire son los únicos ciclistas que han ganado tres veces el Mundial después de la II Guerra Mundial.

Como siempre desde 2004, se repite la eterna letanía del cuarto Mundial de Freire. Estaría bien que el cántabro, que también ha ganado dos de sus tres Mundiales en una misma ciudad, lograse el título en Copenhague, una ciudad que ha hecho de la bicicleta uno de sus símbolos de identidad, pero tampoco pasaría nada si así no fuese.

Al igual que nunca hubo sexto Tour de Induráin, lo más normal es que no haya cuarto Mundial de Freire. Por la cifra, por la edad, por los rivales, por el recorrido y porque su última victoria queda ya muy lejos.… Leer más

El Bisonte y sus cuernos

Altamira contemporánea

Se quejaba algún docto entendido del ciclismo que, tal y como estaba planificada la Vuelta, la última semana aportaría bien poco y sería totalmente intrascendente. No ha sido así, y ni aunque hubiese habido algo más de los 13″ entre el primero y el segundo, la última semana hubiese sido anónima.

La Vuelta ha salido incluso mejor que la de 2010, y ya es decir. Los mimbres estaban bien puestos, sólo hacía falta saber verlos y esperar el desarrollo. Tras el inolvidable final de Peña Cabarga, los ciclistas se tomaron un día de descanso camino de Noja -triunfo de Gavazzi en fuga, que llego a contar con nueve minutos- y el viernes con una borrachera de público y éxito en Bilbao.

El doble paso por la ciudad vasca fue parecido a un Mundial, con un circuito repleto de gente, pintadas en la carretera y un vencedor local, nada menos que Igor Antón.… Leer más

Usted no ha visto nada, circule

Las trampas del protocolo

Entre Palencia y la Rioja Alta, por donde ayer transcurrió la etapa de la Vuelta, hay muchas cosas más que la N-620 que fue guiando a los ciclistas en lo que muchos consideran una etapa de transición, y que en este ciclismo que tiende a tener el 80% de sus jornadas en alto, cada vez vamos a apreciar más. Había algo de novedad en ver a los ciclistas enfilados por los llanos agostados de Castilla la Vieja, y para llegar a escribir esto es que mucho ha cambiado la Vuelta.

La escapada del día iba compuesta por dos corredores del Andalucía y una mole del Cofidis, perfecta para abrir la carretera y devorar kms. Paso por Burgos y carretera a Belorado y el pelotón comienza a tirar para reducir la ventaja de 5´ en los últimos 50 kms. Entre ellos, Cancellara, que había anunciado que esta sería su última etapa en la Vuelta (después de llegar el último al control de firmas en varias jornadas, ha terminado su preparación) imprimió un ritmo fortísimo para su compañero Bennati.… Leer más

La Vuelta ya tiene finales trepidantes

Ozú, la primera de Sagan en una grande llega en Córdoba

Una de las cosas que hicieron la Vuelta más mortecina, tediosa y con una perspectiva de futuro más negra fueron aquellas gloriosas ediciones de hemodopados que, cuando no tenían terreno para aplicar los avances médicos, iban a rebufo en el pelotón mientras sprinters como Petacchi, Wust, Guidi o cualquier otro sumaba a partir de tres etapas por edición.

Añadan los elementos de autovía, final en polígono industrial -o directamente una fábrica- y el tedio habitual inducido por el poco lucimiento del paisaje y el resultado será que en la Vuelta apenas había finales trepidantes, de esos que tanto abundan en Italia, últimamente en el Tour y milagrosamente en nuestra gran ronda por etapas. Antes no los había, no.

El del miércoles en Valdepeñas de Jaén no era muy imaginativo: se subió el año pasado con gran éxito, y esta año se ha repetido tal cual.… Leer más