Combatió entre gigantes, fue un gigante

Es una letanía que se repite siempre, la del gran ciclista español que se muere y lo hace sin que nadie le haya dedicado un libro digno de tal nombre en el que recrearse con sus triunfos; y es otra letanía que se repite siempre que un grande deja del ciclismo: en otro país tendrían un monumento, un documental y cátedra dedicada a alguien tan grande como Miguel Poblet, que se ha muerto hoy a la nada sospechosa edad de 85 años.

Nacido en Montcada i Reixac en 1928, es fácil imaginar la infancia del gran campeón en lo que era y sigue siendo la más industriosa de las poblaciones del Vallés. Obrerismo, calles llenas de niños y una Barcelona de la que distaba -entonces- cinco km. en línea recta, pero muchos más en línea social. Hijo de un trabajador de Eléctrica de Cataluña -sí, hubo un tiempo en que no había FECSA-Endesa- que competía en carreras de ciclismo y tenía un pequeño taller de reparaciones.… Leer más

A coger sensaciones vascas

Hoy comienza la Vuelta al País Vasco 2013, por lo que suponemos que sus problemas económicos -se llegaron a montar cadenas de San Antonio por internet para rapiñar monedas- están resueltos, no así los deportivos. El recorrido vuelve a ser poco prometedor para una carrera que, erre que erre, lo fia todo a la crono final, dejando las etapas previas para trazar un recorrido por la geografía vasca y poco más.

La primera etapa sale de Elgoibar y llega a Elgoibar, y cuando esto pasa en el ciclismo es porque ha habido muchos problemas para encontrar sitios de salida o llegada dispuestos a pagar por el evento. Son 156 km. y el alto de San Miguel a sólo 7 km. de meta. Mañana se llega a Vitoria -es curioso como la etapa se ha ido desplazando desde el final de la Itzulia hacia el principio- y el miércoles a La Lejana, otra cuesta de cabras de 500 metros al 21%, una funesta costumbre reciente en la carrera vasca.… Leer más

Otra mierda de edición del Tour de Flandes

No es algo que pille por sorpresa al lector habitual del blog, pero a mí el Tour de Flandes me parece, año tras año, la carrera con más aspiraciones que más decepciona. No merece la pena ni hacer una previa -para eso ya está el E3- en una carrera que, además, ha sido notablemente empeorada por los organizadores.

Desde el año pasado se disputa con un circuito absurdo que deja la carrera bloqueada hasta la última vuelta al Oude Kwaremont-Patterberg, convirtiendo la carrera que los flamencos y algunos gilipolllas dicen que es la mejor del mundo en un criterium; puedo entender el superlativo de “la mejor del mundo” si eres un aldeano de la zona, pero no tanto en los pelotas que siempre se suman en cuanto hay banderas, multitudes y símbolos, quizás por su carencia de los mismos.

El Tour de Flandes es una de las carreras más importantes del mundo, pero ni es una buena carrera, ni es un bonito espectáculo -al margen de la entrega del público-ni, por supuesto, es la mejor carrera del mundo, un veredicto que no corresponde de antemano y que se tiene que dar al final de la temporada.… Leer más

A por todas

SaganCaballitoSagan sigue cumpliendo los plazos. Ahí está su inolvidable debut con dos victorias de etapa en París-Niza 2010 con 20 años, a cada cual más majestuosa.

Su debut en una grande en la Vuelta 2011, ganando tres etapas con 21 años; su debut en el Tour de Francia 2012, ganando otras tres etapas y el maillot verde de la regularidad con 22 años, y cumpliendo lo anunciado. Y ahora, su primera gran clásica con 23 años.

Algunos querrían que hubiese venido antes, y fe que lo podía haber conseguido el año pasado tanto en Sanremo como en Amstel Gold Race, o en la misma Gante-Wevelgem que ayer ganó de forma prodigiosa, como casi todo lo que hace este auténtico talento de la bicicleta, y no solo por los números circenses que hace, que ¡ay!, le emparentan con Cipollini y con Filippo Simeoni.

Sin embargo, las clásicas tiene tanto de táctica como de fuerza bruta y, aunque de lo primero tampoco anda manco, una serie de errores, minusvaloraciones de los rivales y la creciente enemistad que se está granjeando el pelotón han retrasado su primera victoria en una gran carrera de un día.… Leer más

“Ya no es la Milán-Sanremo”

Si les empiezo contando que ha sido una Milan-Sanremo donde el ganador final ha tenido tiempo de twittear a mitad de carrera una foto de sus piernas descansando, ya sabrán por donde van los tiros. Ha sido una edición de la clásica centenaria lamentable, donde su mayor símbolo de identidad se ha visto mutilado por capricho de los organizadores, que deberían haber anulado la carrera.

Se sabía desde mitad de la semana pasada que para el domingo iba a haber nieve y mal tiempo; aún así, el organizador, el mismo que por capricho cambio la carrera a domingo, se empeñó en que la carrera se disputase. Se salió de Milán ya nevando, y a medida que iban pasando los km. las condiciones fueron a peor.

El organizador, de nombre Michelle Aquarone, mandó detener el pelotón a la altura de Ovada y antes de subir el Turchino, impracticable. En vez de anular la carrera, los montó en los buses de equipo y los trasladó a la costa para que reemprendiesen la carrera dos horas después y con sólo 130 km.… Leer más

Milan-Sanremo de domingo

El tramo final más famoso del ciclismo

Con todo el mundo elogiando a Acquarone, el mandamás de RCS Sport que sustituyó al incompentente de Zomegnan, parecerá que una crítica a su gestión sea una toma de posición por el simple hecho de destacar, cuando es todo lo contrario. Ni me invento nada, ni exagero nada: está ahí para el que lo quiera mirar. Manejan el ciclismo en función a sus caprichos.

Este ¡domingo! se disputa la Milan-Sanremo, carrera legendaria que transciende las exiguas peripecias vitales de los dos mentados anteriormente. Es una carrera muy sencilla en su planteamiento y que, salvo la introducción de sucesivas tachauelas a lo largo de su recorrido y su historia, apenas ha sufrido cambios, a pesar de que la gente que dice amar este deporte y sólo lo destroza clama por modificaciones que la hagan más selectiva.

¿Cómo que? ¿Acabar en alto? ¿Más selectiva que 300 km.… Leer más

Una Tirreno-Adriático como un Tour

Era una edición de la Tirreno-Adriático con una participación sólo comparable al Tour de Francia, y de sobra que está cumpliendo. Las últimas cuatro etapas han colmado el apetito de los aficionados al ciclismo y quiero pensar que también el de nuevos aficionados a este deporte, que por lo menos en los países anglosajones y a rebufo del trenecillo de los Sky, está descubriendo estas carreras históricas que languidecían.

El viernes el increíble Peter Sagan -como me alegro de haber estado a la altura de las circunstancias en su inolvidable debut en sociedad– ganó al sprint la etapa de Indicatore, 230 km. por el centro de Italia y los 70 últimos bajo un intenso aguacero, imponiéndose de manera magistral y freiriana a Greipel, Cavendish y Goss: remontó a todos por las vallas en un sprint de fuerza, potencia y mucha velocidad.

El sábado era la etapa con final en Prati di Tivo, la subida estrenada en 2012 con victoria de Nibali y cuyas características (14´7 km.,… Leer más

Empieza la temporada

Una estampa de Qatar

Este fin de semana empieza por fin la temporada ciclista con la Het Volk y la Kuurne-Bruselas-Kuurne, las dos carreras que abren el calendario belga y, en definitiva, el ciclismo entendido como un deporte de resistencia y de competición, tras unas serie de múltiples carreras con una característica común: no se han podido ver en directo.

Con la excepción del Down Under y el Tour de Qatar, el resto de competiciones ciclistas celebradas han tenido cobertura en diferido, y no es que las dos agraciadas con tele en directo hayan sido las más afortunadas. Eso sí, no han faltado las crónicas en directo de famosos propagandistas que seguían el twitter oficial de las carreras. Los mismos que celebraron el triunfo de Contador en la pasada Milán-Turín como gran victoria justo cuando les llegó la noticia de su victoria, y sin haber visto ni una imagen.

Parece que el ciclismo, a lomos de la crisis económica y la propia crisis de este deporte, ha vuelto a los años gloriosos -por decir algo- del teletipo y las crónicas de grandes firmas hablando de grandes gestas desde la línea de meta, cuando los ciclistas estaban subiendo el Galibier a 100 km.… Leer más

Con el futuro del pasado

Por ahí va el futuro del ciclismo

Las tres últimas etapas del Tour fueron para el mismo equipo que cuenta entre sus filas con el primero y el segundo de la general. Podían haber sido cuatro etapas seguidas, pero como los dos mejores corredores de la carrera se pusieron a interpretar su particular Pimpinela el jueves en los Pirineos, Valverde pudo ganar su etapita.

En total se han llevado seis etapas. No se recuerda un dominio así desde que irrumpió la EPO en el pelotón, la sustancia que alteró este deporte hasta la médula. Lo más curioso es que el equipo autor de este dominio se vende como limpio, e incluso como el futuro del ciclismo.

Si el futuro del ciclismo es colocar a jefe de filas y gregario como primero y segundo de la general tras dos semanas, ganar seis etapas y tener a alguien como Boasson Hagen tirando 150 km.… Leer más

La cita anual de SMS Sánchez

Cambio de maillot a mitad de 2006

Que Luis León Sánchez gane una etapa en el Tour de Francia ya no es noticia, es algo que lleva haciendo desde hace cinco años y sólo ha faltado una vez a la cita (fue segundo). Ayer ganó en Foix de una manera espectacular y en solitario, dejando clavados a Gilbert -mejor corredor en 2011- y Sagan -acabará como mejor corredor de 2012 después de Wiggins-.

Precisamente el británico fue objeto de la frustación del popular SMS Sánchez, cuando el día anterior fue a neutralizarle en persona siendo líder de la carrera, y todo por ayudar a un compeñero. El murciano, un tipo tranquilo pero que cuando se calienta dice sus cositas -en 2010, cuando perdió la etapa y la posibilidad de dar un vuelco a la general, cargó contra sus directores: salió del equipo en unos meses-   dijo que el Sky “quiere ganarlo todo, y así no se puede”.… Leer más