¡Pero qué guapos estáis todos!

(Inspirar, espirar, inspirar, espirar, inspirar, espirar) Vinokourov ha ganado la Lieja-Bastogne-Lieja 2010 (diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno) Ha ganado de la misma forma y con las mismas armas que cuando era el terror del pelotón: remando con las piernas y entrando en solitario. Ahora tiene 36 años para 37 pero en la foto (¡guapos!) no se nota: podría ser perfectamente de 2007 (pensar en nubes, pensar en nubes) o de cualquier año o realidad alternativa donde no hubiese legislación y autoridades antidopaje.
Es bien sabido, pero no está mal dejarlo escrito bien claro: el ganador fue pillado con una hemotransfusión en 2007 en pleno Tour, donde a pesar de tener la rodilla destrozada había ganado dos etapas: una crono larga y una de alta montaña, entre los elogios desmedidos de los mismo que hoy escriben “cumplió su sanción y no hay nada que reprochar”. Nunca reconoció su dopaje y de vez en cuando deja caer eso de “nunca di positivo”.
Leer más

A temporada pasada

Con el cierre de la temporada llega la hora de recuperar este post de enero y ver qué ha sido de los protagonistas apuntados. Es una sección ya clásica del blog, y estoy pensando en ampliarla a momentos destacados de la temporada, pero de momento baste con esto.

Igor Antón: en el Tour de Francia fue de los que menos rindió del equipo, aunque el día de la Astarlozada hizo un buen trabajo subiendo el Petit St. Bernard, donde iba en una fuga con otros dos compañeros. Tuvo un tirón de orejas de Madariaga ya a principios de carrera. Aprovechó el estado de forma para ganar en Urkiola. 33º en el Tour y 66º en la Vuelta, una temporada decepcionante, pero considerando como ha ido el asunto en el Euskaltel, esto es lo mejor que se puede decir de este corredor, y lo de Madariaga un piropo. Ya sólo hace falta esperar que salga de ahí.… Leer más

Una atención especial para…

Una sección ya clásica del blog, que se repite todos los eneros y que también repite muchos nombres. Sin más preámbulos, vamos a ver qué tal se presenta el 2009 para algunos corredores del pelotón:

Igor Antón: se dice tanto de él y al mismo tiempo se le ha visto tan poco en momentos clave que, a punto de cumplir 26 años, ya le toca hacer algo en el Tour. Cuando debutó en 2007 acabó retirándose por una caída tras defraudar muchísimo en su contacto con la alta montaña. Este año, con Zubeldia emigrado de sherpa al Astana y S. Sánchez volviendo a su querida parte final del calendario, todos los focos estarán encima de él. Veremos que tal aguanta la presión.

Thomas Dekker: un clásico. La mayor esperanza de que Contador tenga un némesis de su edad -el otro que tiene ha venido desde el pasado y es padre de cinco hijos- pasa por este holandés que tuvo un 2008 para olvidar.… Leer más

Contador, rosa en los Dolomitas

ContadorMagliaRosaGiro08Quizás alguien se acuerde. En 2003, tras ser severamente vapuleado en Dauphinè, Lance Armstrong denunció ante la UCI, por su propia iniciativa, que se investigase el uso de derivados de plasma vacuno en el pelotón. Sabía de lo que hablaba, y concretó mucho su denuncia. Hace unos días, Kloden dijo en una entrevista que llevaba 20 controles pasados este año, que le gustaría saber cúantos pasan los equipos continentales, “especialmente ese de Priamo”. No dijo el equipo, pero era el CSF-Navigare.

La victoria de Priamo en Peschici no tuvo, en apariencia, nada especial. Una larga escapada, primera semana, y un corredor anónimo remata en meta. Algo debió ver el sabio alemán, toda una vida en T-Mobile y ahora en Astana, para decir ese nombre y ese equipo. Como Armstrong, que hasta especificaba cúal era el tipo de dopaje. El equipo italiano dijo que se querellaría, pero Kloden no rectificó. Este fin de semana dolomítico ha dado la razón al alemán, y hemos asistido a un ejemplo del ciclismo a dos velocidades con el se titulaba el anterior post.
Leer más

Sobre mitos, leyendas y Finestre.

He leído que la etapa de Finestre ha sido mítica. Ya se sabe con que facilidad se utiliza el término en estos días, algo parecido al de “clásica” para todas las carreras de un día. Yo creo, e intentaré explicarme, que la etapa de Finestre (aunque acabó en Sestriere, la subida sin asfalto fue su elemento destacado) fue una más del largo historial de famosas penúltimas etapas del Giro, pero ni mucho menos mítica. Para empezar, los siete primeros de la general tras la crono de Turín fueron exactamente los siete primeros de la general en Sestriere, tras 200 km. de montaña. Es cierto que los que iban por detrás del líder intentaron destronarle, pero no lo consiguieron. Los maillots virtuales son eso, virtuales, hasta que se cruza efectivamente la línea de meta y se toman los tiempos. Se puede reprochar que etapas como la de Sestriere en 1992 o Ávila 1996 (Dufaux al ataque para ganarle la Vuelta a un Zulle sin equipo) fueron así, y sin embargo son míticas.… Leer más