Hay Mundial

Hay Mundial

De hecho, ya está siendo. Hacía 29 años que el Mundial de ciclismo no recalaba en EE.UU, tras la edición de Colorado Springs, donde ganó el segundo mejor corredor de pruebas de un día de su generación, un tal Moreno Argentin. En el intervalo hasta este año, y teniendo en cuenta los JJ.OO de Atlanta 96, el público se ha podido ir familiarizando con el urbanismo y las carreteras americanas, tan diferentes de las europeas.

Esos viales amplísimos, esas curvas que se trazan con generosidad, las líneas amarillas, las rectas de almacenes que acaban en una torre de oficinas de varias decenas de plantas, y que sería una osadía llamarla rascacielos porque las hay mucho mayores. En todas las ciudades, y en todos los sitios, incluyendo uno como Richmond (Virginia), hay una buena representación, y también de árboles gigantescos, parques de la misma escala, ríos anónimos y perezosos que pasarían por ser el mayor río de nuestro país, descomunales aparcamientos en superficie y todo lo que conforma la identidad urbana de EE.UU:… Leer más

Podría haber sido aquí

Podría haber sido aquí

El próximo 7 de febrero se inauguran los XX JJ.OO de invierno en Sochi (Rusia). Gracias a que el nuevo presidente de la UCI ha solicitado al COI la inclusión del ciclocross para próximos eventos, puedo aprovechar esta circunstancial percha para hablar, una vez más, de la locura que es la megafiesta olímpica. Como el post que sigue es escasamente de deporte y más de lo otro, el que no esté interesado puede detener la lectura aquí.

Sochi es una ciudad curiosa: está situada en el extremo sur del Mar Negro ruso, en pleno Caucaso. A sólo 5 km. está la frontera con Abjazia, el estado títere que Rusia mantiene dentro de las fronteras de Georgia. Cuenta con un clima subtropical y un peculiar urbanismo (condicionado por el hecho de que la montaña cae a pico en esta zona) de ciudad lineal, extendida a lo largo de decenas de kilómetros.

El régimen autoritario de Putin -por otra parte, el único tipo de régimen que ha conocido Rusia- ha ideado los JJ.OO… Leer más

Un Giro de Italia pésimo

SnowmanA este Giro de Italia 2013 le ha sobrado toda la última semana, carente de sentido en cuanto Wiggins se retiró de la carrera. Evidentemente, es una circunstancia que no compete a los organizadores, que sólo habían podido atrapar -y no es poco- al vigente campeón del Tour. Desaparecido este, desapareció la carrera.

También están las adversas circunstancias climatológicas, de las que su medio de propaganda habitual les habrá dado buena cuenta: ahí los organizadores si que tienen la culpa, dado que insistieron mucho en que el Giro se disputase una semana antes de su fecha, igual que insistieron en que la Sanremo pasase de sábado a domingo.

Estamos a finales de mayo y dentro de una semana toda esa nieve que ha dejado uno de los peores Giros que se recuerdan será agua: una sola semana. Sin embargo, los organizadores dirán que todo ha sido imprevisible (hasta 12 horas antes daban la murga sobre poder disputar íntegramente etapas que coronaba puertos a más de 2.000… Leer más

Todo es Giro, todo es ciclismo

Metan a un puñado de los mejores corredores del mundo -un puñado pequeño, pero es lo que hay-, el recorrido adecuado en el país adecuado y sale ciclismo. La fórmula es tan fácil y tan antigua como el propio deporte del ciclismo, que sigue insistiendo en inventos cuando la receta es bien conocido.

Ha sido llegar la carrera a Italia y destaparse en todo su esplendor. El primer sprint en Fano fue para Cavendish, un paréntesis hacia el carrusel de los siguientes días: el viernes se llegaba a Porto Sant´Elpidio -el Giro sólo había estado en una ocasión anterior, con victoria de Cipollini (1992)- a través de la tradicional etapa por las colinas costeras de los Apeninos y llegó la fuga.

Fue una fuga dentro de una fuga, la tradicional exhibición de un Homo-Savio de cada Giro: corredores que a duras penas se pueden tener encima de la bici sin caerse, o circular en pelotón, y que todos los años tienen su momento de gloria en ese equipo apestoso llamado Androni, o Diquigiovanni, pero al que es mejor referirse como el “equipo de Savio”.… Leer más

¿Un Giro para la historia?

Otra vez que arrecian los elogios mayúsculos al Giro de Italia que acabó ayer. Por ponerles una muestra, el fotógrafo Graham Watson twiteaba ayer que era la mejor edición que había visto, y tiene unas veintipico a sus espaldas. Entre los aficionados también existe un amplio consenso sobre lo entretenido de la carrera. Yo no creo que haya sido para tanto.

Los últimos actos de un Giro sentenciado el viernes en la subida final a Aprica no fueron en absoluto para recordar. La etapa del Gavia y final en el Tonale fue para el suizo Tschoop del BBouygues. Se escaparon en el primer puerto Carlos Sastre y Vinokourov, para ser reintegrados en la subida al Gavia, un puerto que intentó coronar en cabeza el abuelo Simoni pero que el suizo de 27 años no consideró apropiado. En el descenso se dejó llevar hasta el grupo principal, concluyendo así su esperpéntica participación de última hora.… Leer más