Un ejemplo de tamaño olímpico

Render del estadio de BMX, según la descripción del dossier de la candidatura

Será un sólo ejemplo, relacionado con el ciclismo, pero podría ser todos y cada uno de los recintos que el desastre de la candidatura para Madrid 2020 tiene previsto construir, a costa del contribuyente, para mayor gloria de las élites políticas y sociales de España, empeñadas en que la capital de España tenga un pebetero con llama durante dos semanas, y pagar las deudas durante décadas.

El BMX es una modalidad de ciclismo inventada a mitad de los setenta en California, cuando un grupo de chavales empezó a utilizar sus bicis en los cauces hormigonados y secos de las rieras y canales de la zona, bajando por un lado y subiendo por otro; de rápida difusión, constatable en la pelis de Hollywood de los ochenta, alcanzó su cénit en esa época, para después estancarse y quedarse en un modalidad de deporte urbano, mezcla de circo, habilidad y tontería.… Leer más

#noaMadrid2020

Despedida a nuestros soldados antes de la batalla de Londres

Con gran agrado he podido observar que el impacto mediático de la presentación del tercer dossier consecutivo de candidatura olímpica a cargo de Madrid ha sido ridículo. Fue el otro día, poco antes de que la alcaldesa de la capital de España fulminase a su número dos 42 días después de cuando tenía que haberlo hecho, y no hizo porque se fue a Cascais de finde con los cadáveres de tres jóvenes calentitos, y otros dos en el horno.

Les podría contar que en el año y medio que ha pasado desde las últimas elecciones municipales en Madrid no sigue ni el alcalde, ni cinco de los once miembros del equipo de Gobierno, en medio de una voraz crisis moral y económica -por este orden, porque lo que están haciendo con la Sanidad es de sinvergüenzas- que la alcaldesa por sucesión, que está en ese puesto por su valía y no por ser la esposa de quien es, es incapaz siquiera de comprender.… Leer más

Una atención especial para…

Nuevo año y nueva entrega de esta sección periódica, por anual, de este modestísimo blog. Sin ser su finalidad, ha llegado a ser vista como una especie de profecía de Nostradamus, cuando sólo pretende destacar a una serie de corredores que, por una razón u otra, afrontan en 2013 una temporada decisiva. En 2012 puedo decir que fui especialmente nefasto con los protagonistas, pero ellos mismo se lo buscaron.

Ángel Madrazo: el gorrión de Cazoña ya ha dado buenas muestras de su valía -su ataque en el Poggio en la última Sanremo-, pero cumple 25 años y, entre lesiones y caídas, sigue sin acabar una grande. Este debería ser el año. Por otra parte, su defensa talibán de Lance Armstrong y decir que todavía cree en los Reyes Magos hacen pensar que será otro ciclista más.

S. Sánchez: ¿Cómo alguien con 35 años puede salir en esta sección? Bueno, el asturiano afronta la temporada en la que deberá gestionar su vejez, ya evidente.… Leer más

Un campeón del mundo merecidísimo

Del Mundial de Valkenbourg se esperaba mucho, y ha llegado en forma de un gran campeón coronado en su hábitat natural, una resolución de carrera para la historia de la carrera, un podio nobilísimo y la sensación de que la selección española ha ejecutado otro desastre: no se gana el oro desde 2004, que ya son nueve campeonatos del mundo de distancia.

En ese tiempo se han ganado clásicas monumento que nunca había ganado un corredor español, además de otros éxitos variados que han dado pie a algunos a calificar esto como la edad de oro del ciclismo español: será de oro, pero no de oro mundial. La carrera de hoy ha sido un buen ejemplo, perdida por mala cabeza, peor dirección y aún peor estrategia.

El Mundial es una carrera muy clásica: escapada del día neutralizada a tres vueltas de meta con el equipo español trabajando mucho con Lastras y Flecha, además de un Contador que iba a rueda mientras esos dos auténticos trabajadores hacían todo el trabajo.… Leer más

Con el futuro del pasado

Por ahí va el futuro del ciclismo

Las tres últimas etapas del Tour fueron para el mismo equipo que cuenta entre sus filas con el primero y el segundo de la general. Podían haber sido cuatro etapas seguidas, pero como los dos mejores corredores de la carrera se pusieron a interpretar su particular Pimpinela el jueves en los Pirineos, Valverde pudo ganar su etapita.

En total se han llevado seis etapas. No se recuerda un dominio así desde que irrumpió la EPO en el pelotón, la sustancia que alteró este deporte hasta la médula. Lo más curioso es que el equipo autor de este dominio se vende como limpio, e incluso como el futuro del ciclismo.

Si el futuro del ciclismo es colocar a jefe de filas y gregario como primero y segundo de la general tras dos semanas, ganar seis etapas y tener a alguien como Boasson Hagen tirando 150 km.… Leer más

Lo que queda de Contador (V)

Supermán comiendo kryptonita. Hasta la puntita

A partir de la sección VI del laudo del TAS comienza la vista. Es una parte muy legal donde se  citan los testigos y expertos citados por las partes (punto 141 y 142), la normativa a aplicar, la propia competencia del TAS y toda esa zarabanda típica.

Considerando la propia naturaleza del caso (¡un solomillo!), es normal que en la larga lista de nombres se junten catedráticos y expertos de algunas de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, un carnicero, un detective privado y hasta un supuesto experto en polígrafo. Supongo que los que estaban presentes y después se fueron a sus cargos en el Imperial College de Londres o en la Universidad de Cambridge estarían muy contentos de estar al mismo nivel que un charlatán de feria con una maquinita que hace dibujos en papel continuo, pero bueno, son cosas de las estrategias de los abogados.… Leer más

La mejor garantía para Madrid 2020 (y II)

Pose de Ministro, sin serlo

Este verano tendrían que haber sido los JJ.OO de Madrid, que nos quitó Londres (y Alberto de Mónaco) de manera artera. Y dentro de cuatro años, también tendrían que haber sido los JJ.OO de Madrid, que nos quito Río de Janeiro con malas artes brasileñas. Como en este país hay que sostenella y no enmendalla, 2020 será el año de los JJ.OO de Madrid.

En esas estamos. Al poco de ganar las elecciones municipales del año pasado, el alcalde constructor Ruiz-Gallardón anunció que Madrid volvería a las andadas a por el espejismo olímpico. Fue un 13 de julio de 2011 y contó con el apoyo de su rival en las urnas, Jaime Lissavetzky, presidente del CSD durante las otras dos candidaturas fallidas.

Desde entonces ha habido un cambio de Gobierno nacional y uno de Alcaldía, pero da lo mismo: aquí hay unidad de destino en lo universal, y consiste en atraer a este país cualquier evento deportivo internacional, al margen de cualquier otra consideración económica o de oportunidad o de hartazgo.… Leer más