La victoria que faltaba

Motos con las luces encendidas, la imagen típica del Lombardía

Que Joaquím Rodríguez salía en el Lombardía 2012 a por todas era algo evidente vista su temporada, que el año pasado fue tercero, su reciente cuarto puesto en la Milán-Turín -donde atacó para ganar- y que necesitaba sumar puntos para alzarse con UCI World Tour, la clasificación oficial de mejor corredor de la temporada.

Al ciclista catalán le bastaba con ser noveno en la prueba para repetir el notable éxito ya logrado en 2010; sin embargo, es mucho más codicioso ganar una carrera centenaria que jamás había ganado un corredor español -aunque los tres últimos años había habido tres corredores diferentes en el podio- y que, por sí sola, es la mejor victoria de un corredor que a sus 33 años y por muchos número uno que consiguiese, sigue siendo un corredor de etapas.

Baja la habitual lluvia de esta carrera -y eso que este año se ha adelanto 15 días en el calendario- y con la reintroducción del Muro de Sormano, una cuesta de cabras que se dejó de subir en los años sesenta, J.… Leer más

Se rompe una relación

Estaba cantado

Estalló la tormenta. El mejor ciclista de 2010 según los puntos UCI -un sistema objetivo- y probablemente de 2012 cuando acabe la temporada, está a cara de perro con su equipo, el mismo donde afianzó el salto de calidad que se veía notando desde hace años, un salto que nadie se esperaba, yo creo que ni el propio protagonista.

En la extraña historia de los tres años de relación entre J. Rodríguez y el Katusha se juntan el hambre con las ganas de comer. El equipo ruso buscaba un uphill finisher tras los sonoros descalabros de Colom y Pfannenberger, y un jefe de filas para la Vuelta a España: se encontró con un corredor que debutó en el Tour a los 30 años con un sexto puesto y una etapa (y segundo en el Tourmalet), y que lleva tres años en la lucha por la victoria en la Vuelta o en el Giro, además de brillar en las clásicas de las Ardenas.… Leer más

Contador enseña la manita. Y la patita

No sabe restar

Terminó lo que la propaganda oficial está calificando de la mejor Vuelta de la historia; terminó, como era de esperar, con el quinto triunfo de Degenkolb, un debutante de 23 años que no ha tenido rival al sprint: creo que es suficientemente indicativo de la exageración de la primera afirmación.

Entre cuatro corredores (Valverde, J.Rodríguez, Degenkolb y Gilbert) han ganado 12 de las 21 etapas de la carrera, para que vean que grande ha sido la Vuelta; por no decir que los tres primeros de la general han acabado dentro del margen de los 2´de diferencia entre ellos, pero el 4º se ha ido a  más de 10´.

¿Gran Vuelta a España? Sin duda alguna, por tercer año consecutivo la mejor grande de la temporada en cuanto a emoción, disputa, momentos singulares e incertidumbre; ¿la mejor de la historia? Pues no: sin ser exhaustivo, creo que las ediciones de 1992, 1998, 1999, 2002, 2003 o gran parte de las últimas han sido igual de buenas que la de 2012.… Leer más

El primer ganador en Ancares

Tres etapas ya y las que vendrán

¿Pasará algo en los Lagos de Covadonga? La cima mítica de la Vuelta, un poco descolorida en las últimas ascensiones, es el prólogo -y puede que sea más que eso- antes de la etapa reina de mañana, el Pajares alargado que es Cuitu Negro. De momento, el pelotón ya ha dejado atrás Galicia tras cinco días seguidos en la región, mucho mejores de lo esperado, aunque escasamente decisivos para la general.

El viernes se llegó a Ferrol, la ciudad marítima en la punta del continente europeo, con bastante patrimonio histórico y una geografía ciertamente peculiar, al margen de su ubicación en un extremo del mundo. Fue una etapa espectacular, y sin final en cuesta de cabras. Lo fue por el recorrido y la entrega de los ciclistas, demostrando que tiene que haber espacio para todos en una carrera de tres semanas, y no sólo para los uphill finishers.… Leer más

Nadie ataca en los Dolomitas

J. Rodríguez se está acercando con paso firme a los cuartos de final del ciclismo español, el famoso Mortirolo. Pasan las etapas de montaña y la clasificación sigue igual: al ciclista catalán -“yo soy el líder, que ataquen los demás”- le basta con mantenerse arriba, a pesar de que sólo tenga a 30″ a Hesjedal.

Y la crono final de Milán son 33 km., por lo que el canadiense sólo tendría que recortar 1″ por km. para ganar la carrera. Todo el mundo da por descontado que no se llegará a Milán con estas diferencias, que en algún momento las etapas de montaña se traducirán en diferencias, o en minutadas. Veremos.

Ayer los únicos damnificados fueron el Astaná, que perdió a Kreuziger -coronaba a 11´el Giau, una diferencia impropia de un aspirante a ganar la carrera- y Tiralongo, que entro a cuatro o cinco minutos sprintando, gesto característico del corredor de 35 años que jamás la había visto tan franca.… Leer más

Un gran Giro (y lo que viene)

Para el etapón de ciclismo que se vivió ayer en el Giro hacía falta el ingrediente básico del ciclismo, que es resistencia. Doce días de competición seguidos llevaba la carrera merced a la herencia de Zomegnan, la estúpida excursión a Dinamarca y el día de descanso el cuarto día.

Hasta Ventoso, un corredor experimentado, reconocía que jamás había hecho doce días de competición seguidos. Aparte de lo ya recorrido y comentado, los ciclistas habían acumulado en los últimos días etapas de esas de “transición”, como por ejemplo la que ganó Roberto Ferrari con 242 km. y 6h 30´ en la bici. Ganó por el desorden de una caída -Cavendish tuvo que frenar y sólo fue cuarto- y porque el rival era Chicchi, el supuesto sprinter treintañero que jamás se había colado entre los tres mejores en el sprint de una gran vuelta.

También porque recorrió toda esa distancia, claro, y ha seguido ganando porque es de los pocos sprinters que no se han ido a casa antes de la primera etapa de montaña (Goss, Demare, Haedo, Renshaw, Lancaster, Bonnet), o no han tenido la connivencia de los jueces tras dejarse remolcar en etapas que no eran de montaña, como Cavendish.… Leer más

Empieza el Giro

Phinney, de cicloturista

Parece que hoy, por fin, comienza el Giro de Italia, aunque nunca se sabe con esta carrera: a lo peor anulan la etapa, o la reducen, o pasa cualquier otra cosa en esta prueba especialista en esquilmar la competición en aras de otras cosas.

Hay que insistir (mucho) en esto: el Giro se ha convertido en una carrera de dos semanas, aunque nadie lo diga así. La excursión recaudatoria por Dinamarca, el traslado y la CRE de ayer nos ponen en el ¡sexto! día de la prueba con los sesenta primeros de la clasificación en un minuto de diferencia. Es como si el Giro empezase hoy, y ni siquiera: está programada una etapa totalmente llana siguiendo la Via Emilia romana con una subida de cuarta categoría. Y si, ya salen las cuentas: mañana será el séptimo día de carrera.

En Dinamarca, concretamente en una zona que no recibe nada de turismo y a la que habrán estafado con eso de la promoción que consigue el Giro -como hicieron en la Vuelta con la zona de Holanda que linda con Alemania- no ha pasado absolutamente nada.… Leer más

Lo que va de Galimzyanov a Freire

No se si saben que la letra manuscrita corre el riesgo de desaparecer en varias partes del mundo. La irrupción de todo tipo de dispositivos fijos y móviles con teclado hace que cada vez menos gente escriba a mano, especialmente textos largos. Esta tendencia va tan rápido que hay algunos estados de EE.UU que ya han dejado de evaluar la caligrafía en el currículum escolar, como es el caso de Indiana.

Por su parte, el idioma ruso -uno de los más importantes del mundo, y que conserva parte de su carácter internacional- tiene una curiosa característica: es diferente en su versión impresa que en su versión manuscrita. Sí, en ambos es cirílico, pero se escribe diferente. Huelga decir que en Rusia y los países de su antigua esfera la caligrafía es un aspecto importantísimo, y que es rarísimo encontrar a un rusoescribiente que no tenga una caligrafía muy cuidada.

Hace pocos días se supo que el prometedor sprinter ruso Galimzyanov había dado positivo por EPO en un control fuera de competición el 22 de marzo.… Leer más

El salto de Joaquín Rodríguez

Que J. Rodríguez haya ganado la Flecha Valona 2012 entra dentro de la más absoluta lógica del ciclismo. Había sido segundo en las dos últimas ediciones, es el mejor uphill finisher del pelotón cuando el porcentaje se dispara y llevaba mucho tiempo haciendo méritos para un éxito como este.

El que parecía un corredor que rondando los 30 años había alcanzado su techo en torno a los puestos 6-10 en grandes citas de un día, ha experimentado desde entonces un salto vertiginoso que le ha llevado a ser número uno del mundo en 2010, a serio candidato a ganar una gran vuelta por etapas y a codearse con los mejores del mundo, porque el mismo lo es.

Este salto coincide con su paso al Katusha en 2010, como se puede apreciar en la imprescindible página cqranking.com. Si bien es cierto que en 2008 y 2009 en el Caisse d´Epargne ya había dado buenas muestras (8º en las tres carreras de las Ardenas en 2008, 2º en Lieja en 2009 y 3º en el Mundial), siempre parecía lejos de la victoria.… Leer más

Valverde y sus vueltas menores

Todas las empresas de la foto han quebrado

Ayer terminó la Vuelta a Andalucía, que durante unos años quiso llamarse Ruta del Sol. Desde hace un tiempo rechazaron la emisión en directo y, contra todo el vendaval y no estar dentro de ninguna gran organización , han conseguido mantener una carrera decente en cuanto a número de etapas y recorrido. Felicidades a los organizadores.

Seguro que también estarán contentos porque el triunfo final se lo haya llevado Valverde, en una de las pocas vueltas menores de España que faltaban en su palmarés.   Ya sólo le falta el País Vasco, pero es que -salvo la excepción de la Volta en 2009, y es la más triste de las vueltas de una semana de prestigio- el corredor murciano está especializado en las citas menores del calendario.

Ya había ganando un buen puñado de estas carreras en su recordada etapa en el Kelme, y nos decían que en cuanto saltase a un equipo grande, arrasaría en las mejores citas del calendario.… Leer más