Volver a Annecy

Volver a Annecy

Recupero este titular con el mismo protagonista, debidamente adaptado. En Annecy Contador dio una de sus mayores exhibiciones en el Tour 2009, cuando ganó la crono ante Cancellara. Cuatro años después, todavía con 30 años de edad, el corredor que con 25 años ya había ganado las tres grandes, ha vuelto al escenario de uno de sus crímenes completamente transformado. Y derrotado.

Durante este Tour decía que tenía una etapa marcada en rojo para atacar: va a acabar el Tour y, salvo un ataque fulgurante en las calles de París, sus únicos ataques se han producido en un puerto de segunda categoría. Su mayor amenaza al líder ha sido derribarlo por una caída, y su mayor amenaza al que lo ha apeado del segundo cajón del podio ha sido un dedo al aire. Es una caricatura del ciclista que fue, aunque ya tenía mucho ganado de lo primero.

La etapa reina de los Alpes, disputada el sábado con unos 200 km.… Leer más

Fenómeno Nairo

Fenómeno Nairo

Hey, la doble ascensión a Alpe d´Huez ha estado bien (cambios entre los primeros, líder descolgado, llega la fuga, corredor que pierde la fuerza por la boca retrasado) pero tampoco ha sido tan, tan gran etapa, donde quizás lo más significativo sea la situación de la general que deja, con un tappone como el de hoy por delante, y un final en alto el sábado. Por unas cosas o por otras, estás siendo un Tour bastante divertido.

La fuga se formó después de que el Sky seleccionase que podía ir en avanzadilla, incluso con un Froome yendo a neutralizar en primera persona un intento ridículo de Rogers, un corredor que siempre corre reservándose algo para sí mismo: a pesar de la penosa situación vivida ayer por sus dos compañeros que estaban en situación de podio, el australiano de ya 33 años va octavo de la general, después de que ayer tirase tímidamente durante 100 metros exactos.… Leer más

Contador, a una puntita de ganar la cronoescalada del Tour

FansAyer se disputó la segunda CRI individual del Tour, una cronoescalada mixta con dos subidas y dos descensos en apenas 32 km., siempre al lado de un gran lago artificial. Fue una de las mejores contrarreloj de los últimos años en el Tour en cuanto a emoción -y mira que es difícil en esta disciplina-, favorecida por el recorrido variable, la lluvia a intervalos y la disputa de los protagonistas.

El día empezó con la caída de Peraud en el reconocimiento del circuito: fractura de clavícula. El francés, 9º de la general y única alegría del país organizador de la prueba, renunció a abandonar y tomó la salida. Iba haciendo un tiempo decente hasta que, a dos km. de meta, se volvió a caer y, esta vez sí, abandonó. La realización le dedicó una moto durante 3/4 partes de su recorrido, pero después se perdió la caída. La duda está en quien van a enfocar en los tres días de Alpes que quedan.… Leer más

De caídas, fugas, trabajo en equipo y ciclismo

Seis horas de etapa de alta montaña, 217 km. recorridos, un héroe solitario y una carrera, la Volta a Catalunya, recuperada para el aficionado, con la mejor etapa de la carrera en más de diez años.

Digno del Tour: había transcurrido una hora de carrera cuando se formó una fuga nutrídisima (23 corredores) y con muy buenos integrantes. El pelotón, comandado por el Movistar como equipo del líder, no dejó que se fuesen muy lejos y mantuvo la ventaja en torno al 2´30″.

Sin embargo, y cumpliendo su sino, el líder Alejandro Valverde se fue al suelo junto a su compañero Capecchi en un descenso sin categoría, con el resultado del abandono. Se ha caído ya tantas veces -como su compatriota y compañero Rojas, que el otro día se cayó en A través de Flandes cuando iba hablando a cola del pelotón- que solo se puede calificar de patología.

El accidente permitió que la fuga cogiese una cómoda ventaja de 4´30″, con Hesjedal trabajando abnegadamente para su compañero Daniel Martin, ligero escalador irlandés que el año pasado estuvo muy por debajo de las expectativas.… Leer más

Una Tirreno-Adriático como un Tour

Era una edición de la Tirreno-Adriático con una participación sólo comparable al Tour de Francia, y de sobra que está cumpliendo. Las últimas cuatro etapas han colmado el apetito de los aficionados al ciclismo y quiero pensar que también el de nuevos aficionados a este deporte, que por lo menos en los países anglosajones y a rebufo del trenecillo de los Sky, está descubriendo estas carreras históricas que languidecían.

El viernes el increíble Peter Sagan -como me alegro de haber estado a la altura de las circunstancias en su inolvidable debut en sociedad– ganó al sprint la etapa de Indicatore, 230 km. por el centro de Italia y los 70 últimos bajo un intenso aguacero, imponiéndose de manera magistral y freiriana a Greipel, Cavendish y Goss: remontó a todos por las vallas en un sprint de fuerza, potencia y mucha velocidad.

El sábado era la etapa con final en Prati di Tivo, la subida estrenada en 2012 con victoria de Nibali y cuyas características (14´7 km.,… Leer más

Empieza la temporada

Una estampa de Qatar

Este fin de semana empieza por fin la temporada ciclista con la Het Volk y la Kuurne-Bruselas-Kuurne, las dos carreras que abren el calendario belga y, en definitiva, el ciclismo entendido como un deporte de resistencia y de competición, tras unas serie de múltiples carreras con una característica común: no se han podido ver en directo.

Con la excepción del Down Under y el Tour de Qatar, el resto de competiciones ciclistas celebradas han tenido cobertura en diferido, y no es que las dos agraciadas con tele en directo hayan sido las más afortunadas. Eso sí, no han faltado las crónicas en directo de famosos propagandistas que seguían el twitter oficial de las carreras. Los mismos que celebraron el triunfo de Contador en la pasada Milán-Turín como gran victoria justo cuando les llegó la noticia de su victoria, y sin haber visto ni una imagen.

Parece que el ciclismo, a lomos de la crisis económica y la propia crisis de este deporte, ha vuelto a los años gloriosos -por decir algo- del teletipo y las crónicas de grandes firmas hablando de grandes gestas desde la línea de meta, cuando los ciclistas estaban subiendo el Galibier a 100 km.… Leer más

Argumentos de barra de bar (literaria)

El otro día oía que nuestra crisis política e institucional se puede explicar poniendo a Bankia en el centro, y que tarde o temprano saldrá un tentáculo que vinculará a la amalgama de CajaMadrid con los bancos del Levante español, un pufo que ha costado al contribuyente -y seguirá subiendo- decenas de miles de millones de euros, una cifra fabulosa bajo cualquier consideración.

Antes de esto, CajaMadrid era el brazo armado del PP en cuestiones económicas, con una generosa partida para eso que se llamaba caritativa y decimonónicamente “obra social”, que iba desde cuidar ancianitos a mantener centros culturales de élite y de barrio, pasando por ediciones culturales sin ninguna viabilidad comercial, restauración de patrimonio, ciclos de música dignos de Viena (¡no vamos a ser menos que nadie!) y un mensual llamado Revista de Libros.

Remedo e imitación de sus semejantes en el mundo anglosajón, la publicación jamás llegó ni a la altura del betún de esas “inspiraciones”, pero no dejaba de ser algo interesante en el panorama cultural español; con una marcada tendencia al conservadurismo rancio -entre sus firmas se encuentra alguien tan deleznable como Rupérez, de profesión diplomático y, especialmente, amigo de Aznar-, una nauseabunda sección de crítica literaria y, esto es lo bueno, al menos dos artículos por número que justificaban la compra, echó el cierre en los primeros compases de la crisis que hundió la institución histórica que la mantenía, y cuyas raíces se remontan al siglo XVIII.… Leer más

La mitad de las etapas con final en alto

Como viene siendo habitual, ya se ha filtrado completamente el recorrido de la Vuelta 2013, que será presentada este fin de semana en Galicia, donde discurrirán las cuatro primeras etapas de la ronda.

Hoy publican las “exclusivas” tanto Marca como As, que ya había ido adelantando gran parte del recorrido. Se puede decir que Guillén sigue en sostenella y no enmendalla, y este año habrá un final en alto más que en 2012, cuando hubo diez.

¿Once finales en alto? Eso no es ciclismo, es decir: J. Rodríguez, ven a ganar la Vuelta, este año no estará Contador -aunque vete a saber-, nos ha faltado acabar en Madrid subiendo al Pirulí. Vale que en los últimos tres años la Vuelta ha sido la mejor grande, manteniendo grandes niveles de emoción por la general, pero esto es abusivo y no es ciclismo.

La Vuelta empezará con una CRE de 24 kms que saldrá desde una batea en la ría de Pontevedra, un elemento folcklórico y de color digno del mejor franquismo.… Leer más

Otro que predica el ciclismo limpio y sigue viviendo en Girona

A principios de septiembre ese personaje de sí mismo llamado Jonathan Vaughters confesó en uno de esos foros que frecuenta en su hiperactividad en el ciberespacio el pasado de dopaje de varios de sus corredores, en un claro anticipo del informe USADA.

Varios de ellos eran, hasta entonces, limpios e inmaculados, destacando especialmente Tom Danielson, un corredor de una trayectoria horripilante de subidas y bajadas, enfermedades y caídas, y siempre con el pálpito de ser the next big thing.

Nunca ha sido nada, claro. De hecho, iba camino de ser un muñeco roto -y en el sentido literal de la palabra, dada su propensión a besar el asfalto- de manual, hasta que en su camino se cruzó el Garmin de Girona -que todo lo cura-, y le devolvió brillo y prestancia, en una epopeya de la que, para escarnio de este deporte maltratado, verán su último clavo al ataud al final de este post.… Leer más

La ley de Levi (con fe de notario)

Los protagonistas, de funeral 

Uno de los testimonios más sorprendentes de entre todos los recabados por la USADA para condenar a Armstrong es, sin duda, el de Levi Leipheimer; al revés que la inmensa mayoría de los otros que testificaron, el ciclista de Montana tenía un buen contrato, un buen equipo y buenos resultados recientes, a pesar de su avanzadísima edad.

Es más: incluso tenía palmarés, con victorias de verdad, aunque esta última consideración tiene que ponerse en cuarentena. El propio Levi empieza su testimonio con un repaso a su palmares que ni el mismísimo cqranking.com, donde destaca sus puestos en grandes vueltas por encima de victorias más importantes como su Dauphine (2006, con el Gerolsteiner) y su Vuelta a Suiza (2011).

Es un repaso muy narcicista, con datos típicos de la mentalidad americana (ese catedrático que dice haber escrito más de cuarenta millones de palabras, como si tuviese algún interés), como el del punto 14: “tengo más podios en grandes vueltas que ningún otro ciclista estadounidense, con excepción de Greg LeMond y Lance Armstrong”.… Leer más