La fortaleza de la Vuelta

El jueves la caravana ciclista volvió a España y todavía seguían repitiendo las imágenes de la caída de Lieja. La ocasión sirvió también para que TVE nos ofreciese, además de su particular concepción del ciclismo, imágenes de las anteriores llegadas a Vinarós y La Revuelta, que se estrenó con Ezequiel Mosquera. No se acostumbren a ambos espacios: ayer, con la llegada a Aitana, no hubo lo que hay que tener -decencia periodística- para recordar la última llegada al puerto alicantino, con Piepoli, Heras y Santi Pérez; y La Revuelta, como todas las etapas están llegando con media hora de retraso (y nadie dice nada o parece darse cuenta de esta circunstancia, como si fuese lo más normal) se queda en un besamanos entre amigos.

A los organizadores no se les ocurrió mejor idea que meter al pelotón por un camino agrícola en tal mal estado que las motos de la Guardia Civil tenían que ir cubriendo los flancos para que nadie se saliese fuera.… Leer más

Los extraños movimientos del Lampre

A partir del 1 de septiembre la UCI permite que se hagan oficiales los contratos ya apalabrados o firmados entre corredores y equipos para la próxima temporada. Desde el Tour de Francia el Lampre dijo que Ballan, vigente campeón del mundo, no continuaría con ellos. La razón oficial es que le habían ofrecido sólo un año de renovación y el notable italiano aspiraba a dos. De esta manera se rompía la relación entre un corredor que no había destacado en categorías inferiores, que pasó a profesional relativamente viejo (24 años) y que se ha pasado sus siete temporadas entre los mejores con el mismo equipo, el Lampre.

Con notables resultados. Extraordinarios. Flandes, Hamburgo, Laigueglia, doble podio en Roubaix, Tres días de la Panne, etapa y liderato en la Vuelta y el campeonato del mundo del año pasado, que venía con su correspondiente maldición. Tras la carrera Joaquím Rodríguez dejó unas enigmáticas palabras: “No podía salir a por todos los italianos y al final dejé irse a Ballan, que es el que menos mal me caía”, algo significativamente diferente a “el que mejor me caía”.… Leer más

Todos cómodos, nadie tira

El año pasado parte del Tour se decidió en el Tourmalet y en el valle que después llevaba a la subida a Hautacam. El ritmo constante del CSC en la cabeza del pelotón hizo que corredores como Valverde -no está en este Tour- y Pereiro -no está en este deporte- se descolgasen. Lo que después pasó en las rampas del último puerto es cuestión aparte, hoy lo que interesa es que la montaña-mito de los Pirineos propició una buena jugada táctica -Cancellara iba por delante y fue decisivo en el tránsito entre puertos- y dejar fuera de juego a un equipo poderoso.

No se sabe si este recuerdo hizo que este año la organización apostase por el Aspin de salida y después coronar el Tourmalet a 70 kms. de meta, pero el resultado fue desastroso. En contra de lo que ayer decían muchos de nuestros cultivados y expertos periodistas de ciclismo, el Tourmalet se ha subido varias veces y lejos de meta.… Leer más

La novena vez del Mortirolo

MortiroloMientras crece el triunfalismo por la bastante probable victoria de Contador en el Giro de Italia -Lissavetzky ya ha anunciado que tiene billete para el domingo en Milán, el otro día dio órdenes de oro al Mérito deportivo hasta a Ocaña, que ganó el Tour en 1973 y lleva muerto catorce años: esa es su manera de defender el ciclismo, y no investigar la O.P-, el Mortirolo se acerca.

El Mortirolo no es un puerto como otro cualquiera. Desde la primera vez que se subió en 1990 (triunfo de Leonardo Sierra, con trayectoria similar a su paisano Rujano) sólo se ha subido en otras ocho ocasiones. Algunos pensarán que son bastantes, dado que el Angliru se ha subido en tres ocasiones desde 1999, pero es que el Angliru, ideado como el Mortirolo español, cuando no más duro que el Mortirolo (ejem), es un burdo remedo de la montaña-mito italiana. Es igual que cuando dicen Dresde, la Florencia del norte, Bucarest, la París del Este o Amsterdam, la Venecia del norte: en la propia frase se reconoce que jamás lo podrán igualar, ni mucho menos superar.… Leer más

¡Pasen y vean!

TourdeQatar2008Dicen los futboleros que un equipo, antes de descender de categoría, va avisando unas temporadas antes. También un imperio entra en decandencia antes de la hecatombe. No hace falta abrir las tripas de un estornino para ver el futuro del ciclismo, a tenor de cómo está empezando la temporada.

Los peores temores se cumplieron en el Tour Down Under, una prueba injustamente pasada a categoría ProTour. Cuatro etapas, cuatro, han ido para el mismo corredor, el semidesconocido Andre Greipel, que también se ha llevado la general. Para darle algo de emoción a un esperpento, los organizadores intentaron presentar la última etapa como un gran duelo entre el alemán y Allan Davis. Nada de eso. Todos juntos hasta meta, que tampoco estaba muy lejos: 88 kms. de prueba, y tiene categoría ProTour. Vergüenza es una palabra que se queda corta si hay que comparar esa fruslería con una etapa del País Vasco, Dauphiné o Romandía.… Leer más

Y la Sanremo cambió

No hay un año en el que, justo en el momento de acabar la carrera de un día más importante del mundo, no surja el debate sobre cambiar el recorrido. Se trata de la Milán-San Remo, y este modestísimo blog no ha sido ajeno al debate. Existen unos pros y unos contras, como en todo, pero los que están a favor de introducir cambios es porque desprecian la resolución al sprint, como si fuese un arte menor del ciclismo. Hablan de meter subidas por aquí y por allá. Hablan de que la San Remo se muere. Hablan, en definitiva, pero de momento no habían conseguido nada.

Hete aquí que, por esas cosas típicas de Italia -país que está viviendo un divertidísimo momento político-, resulta que este año la llegada en Vía Roma está en obras. No es una gran avenida ni una gran infraestructura. Es la calle ancha de un pueblo de mar.… Leer más