¿Dónde está Gilbert?

Me parto: de ser el mejor a ser el último. ¡El ciclismo, señores!

Una de las noticias de la temporada está siendo la súbita desaparición de Gilbert. El tremendo corredor, que el año pasado realizó una temporada memorable, ha pasado de ser el mejor del mundo a ser prácticamente el peor.

Y no, no ha mediado ninguna caída, ni enfermedad ni causa aparente al margen del cambio de equipo, del Lotto belga al BMC suizo. Este tipo de rendimientos de acordeón, o de yo-yo, sólo abundan en el descrédito de este deporte.

No es que Gilbert haya vuelto a un rendimiento más humano -ganó todas las carreras en las que participó entre mediados de abril y la primera etapa del Tour a principios de julio-, es que la imagen de esta temporada es patética, quedándose en la primera asperidad, cuando sólo se quedan los neoprofesionales o los que salen a rellenar el equipo.… Leer más

“No estoy arrepentido de nada. En cada momento de la vida, he disfrutado, lo he hecho bien y conmigo mismo me siento contento”

¿Perrito faldero? Ahora también con pantalón

Aquí, cada loco con su tema. Un ciclista condenado por dopaje hablando de su inocencia, un periodista condenado en su credibilidad por sus servicios a favor del primero hablando de sus obsesiones, y un blogger sin ninguna relevancia todavía indignado por la desfachatez con la que se desenvuelven los dos primeros. Entre ellos y hacia los demás.

Ayer se presentó el Movistar, el único equipo ciclista grande que queda en España, heredero del Reynolds-Banesto-Caisse d´Epargne. Heredero, también, del Illes Balears, como en breve podrán leer con sumo detalle, aunque ya se empieza a olvidar ese pasado, como si nunca hubiese existido.

Como ven, todos los elementos son muy conocidos, y también su tratamiento informativo. Con estos ingredientes, ¿qué interés puede tener una entrevista de Carlos Arribas a Alejandro Valverde?; o bien, ¿qué interés puede revestir una entrevista del periodista que hizo todo lo posible por exculpar a 18.-Leer más

Un Giro mucho mejor

El domingo se presentó lo que quedaba del Giro de Italia, aunque el butrón de la filtración del Tour ya le había quitado cualquier protagonismo. Para acabar la operación, al día siguiente se presentó oficialmente la carrera francesa, por lo que la relevancia del recorrido del Giro ha durado esto: un día. No ha habido ni expectación previa asociada al Lombardía, ni posterior.

Sin embargo, el recorrido está ahí para el que guste del ciclismo. Maniatado de salida por la estúpida excursión de tres días a Dinamarca -herencia pesada de la desastrosa hégira de Zomegnan, una auténtica calamidad para la carrera y una persona que despreciaba a los ciclistas-, la ronda vuelve a Italia en la cuarta etapa -tras una de descanso-, ¡con una CRE de 32 kms. en Verona!.

Se puede decir que el Giro ha conseguido lo que la Vuelta había intentado en los últimos años de otro desgraciado personaje del ciclismo, Victor Cordero: convertir una carrera de tres semanas, con una historia que rebasa las capacidades de estos dos siniestros sujetos, en una carrera de quince días.… Leer más

Hay Mundial

El Mundial de este año cae el domingo 25 de septiembre en Copenhague, una ciudad que ya ha albergado en cuatro ocasiones la cita ciclista, con victoria en las dos últimas del gran Van Steenbergen (49 y 56), que junto a Merckx y Freire son los únicos ciclistas que han ganado tres veces el Mundial después de la II Guerra Mundial.

Como siempre desde 2004, se repite la eterna letanía del cuarto Mundial de Freire. Estaría bien que el cántabro, que también ha ganado dos de sus tres Mundiales en una misma ciudad, lograse el título en Copenhague, una ciudad que ha hecho de la bicicleta uno de sus símbolos de identidad, pero tampoco pasaría nada si así no fuese.

Al igual que nunca hubo sexto Tour de Induráin, lo más normal es que no haya cuarto Mundial de Freire. Por la cifra, por la edad, por los rivales, por el recorrido y porque su última victoria queda ya muy lejos.… Leer más

El Bisonte y sus cuernos

Altamira contemporánea

Se quejaba algún docto entendido del ciclismo que, tal y como estaba planificada la Vuelta, la última semana aportaría bien poco y sería totalmente intrascendente. No ha sido así, y ni aunque hubiese habido algo más de los 13″ entre el primero y el segundo, la última semana hubiese sido anónima.

La Vuelta ha salido incluso mejor que la de 2010, y ya es decir. Los mimbres estaban bien puestos, sólo hacía falta saber verlos y esperar el desarrollo. Tras el inolvidable final de Peña Cabarga, los ciclistas se tomaron un día de descanso camino de Noja -triunfo de Gavazzi en fuga, que llego a contar con nueve minutos- y el viernes con una borrachera de público y éxito en Bilbao.

El doble paso por la ciudad vasca fue parecido a un Mundial, con un circuito repleto de gente, pintadas en la carretera y un vencedor local, nada menos que Igor Antón.… Leer más

Demasiado Gilbert

Y mira que es bonita la clásica de San Sebastián por el marco, por el inconmensurable público -ayer, uno de los pocos días de sol y calor en un verano siberiano en el norte- que poblaba todas las subidas del recorrido, por ser una continuación natural de las batallas del Tour, pero le falta algo, no se si garra, trepidación o ese ingrediente secreto que tienen las grandes clásicas.

La edición 2011 salía con un favorito clarísimo llamado Phillipe Gilbert y un favorito menos claro auspiciado por su condición de local, S. Sánchez. Éste ya había indicado que el favorito, en todo caso, era el belga. Y entre estos dos corredores gira la crónica, que como suele pasar cuando los favoritos cumplen las previsiones, es poco esperanzadora.

En un viaje de 240 km. por la cementada provincia de Guipúzcoa, porque la clásica de San Sebastián bien se podría llamar Vuelta a Guipúzcoa, los corredores afrontaron el segundo paso por el Jaizkibel -la novedad introducida el año pasado que ha alterado bien poco el desarrollo de la prueba- a muy buen ritmo, con Chavanel en cabeza.… Leer más

Hoy es San Tourmalet

Puertos encadenados

Día de toma de la Bastilla, primer día de alta montaña en el Tour, la etapa más larga que queda en carrera (209 kms., casi 20 más que la siguiente), décimosegundo día de competición y una característica por encima de cualquier otra: se sube el Tourmalet como Dios manda (y aquí Dios es la tradición del ciclismo, que para algo el nuestro es el deporte que más venera la tradición).

En una imaginaria clasificación de los mejores puertos del ciclismo nunca faltaría el Tourmalet. Alguno incluso lo colocaría en primer lugar: el primer puerto salvaje subido en competición, escenario de múltiples batallas, su famosa última rampa y muchas otras características. A mí particularmente me gusta más el Galibier, del que en esta edición tendremos dos tazas, como con el café: una siempre sobra.

Sin embargo, el Tourmalet ha sido injustamente menospreciado en la última década del Tour: cuando no lo ponían muy lejos de meta porque el organizador quería llegar a Pau, lo ponían como final de etapa, como el experimento-rana del año pasado.… Leer más

Positivo por Probenecid



Un ciclista nunca se debería dejar retratar así



Ayer la UCI anunció con un comunicado que el corredor Alexander Kolobnev había dado positivo en un control antidopaje el pasado 6 de julio (etapa de Cap Frèhel) por hydrochlorothiazide, un diurético utilizado habitualmente como enmascarador de otros productos dopantes.
Al parecer, la agencia antidopaje francesa, que después de largas batallas realiza los controles durante este Tour en conjunción con la UCI, fue ese mismo día a las seis de la mañana a realizar un control antidopaje a los nueve corredores del Katusha, porque algo verían.
Como sabrán, un control de ese tipo sería imposible en España, donde los deportistas tienen blindadas las llamadas hipócritamente “horas de descanso” y saben perfectamente que antes de las ocho de la mañana nadie vendrá a interrumpirles en su sueño, o en su labor de procesamiento, asimilación y secreción de lo que hayan comido la noche anterior, bien sea solomillo o cualquier otro producto de venta en farmacias.
Leer más

En busca de su identidad

Entonces tampoco sabía qué tipo ciclista era

A Saint-Flour había llegado el Tour en 1999, victoria de etapa de David Etxebarría. Bastante tiempo después, la victoria de etapa ha ido a recaer en otro corredor español de idénticos orígenes y que no sabe todavía muy bien que tipo de corredor es, aunque ya sume tres etapas en las últimas cuatro ediciones del Tour.

208 kms. por el macizo central francés, ocho puertos de montaña y ni un sólo tramo llano dan para mucho: una etapa muy complicada y muy dura, donde todos los corredores llegaron muy agotados a meta, incluyendo a los favoritos para la general.

La escapada se formó en la primera subida, cuando Voeckler y Hoogerland se fueron a por los puntos de la montaña y poco después se unieron Casar, Flecha, SMS Sánchez y Terpstra. El holandés no aguantó el incensante vaivén de subidas y bajadas, y no tardó en descolgarse en otra subida.… Leer más

SuperCosta en SuperBesse

El Benfica de Sabino Padilla

Octava etapa del Tour de Francia, primer puerto exigente -un segunda-, final en alto, triunfa la escapada y, como si hubiese sido una gran etapa de montaña, más favoritos que van perdiendo tiempo en la lucha por el podio final. En definitiva, una de esas etapas donde pasan muchas más cosas de las previstas -sólo hace falta ver la estupefacción del dúo cómico de RTVE- y muy apropiada para el fin de semana.

Antes de nada, recordar que el final en Superbesse ya se había propuesto en 2008. Lo digo porque ni Carlos de Andrés ni Probenecid lo recordaron durante las largas horas de retransmisión, y no lo hicieron por la misma razón por la que ocultan lo que les interesa y publicitan lo que sí: un auténtico servicio público. En aquella edición ganó Riccò, descalificado poco después por el dudoso privilegio de haber sido el primer positivo por CERA de la historia del ciclismo.… Leer más