Hoy es San Tourmalet

Puertos encadenados

Día de toma de la Bastilla, primer día de alta montaña en el Tour, la etapa más larga que queda en carrera (209 kms., casi 20 más que la siguiente), décimosegundo día de competición y una característica por encima de cualquier otra: se sube el Tourmalet como Dios manda (y aquí Dios es la tradición del ciclismo, que para algo el nuestro es el deporte que más venera la tradición).

En una imaginaria clasificación de los mejores puertos del ciclismo nunca faltaría el Tourmalet. Alguno incluso lo colocaría en primer lugar: el primer puerto salvaje subido en competición, escenario de múltiples batallas, su famosa última rampa y muchas otras características. A mí particularmente me gusta más el Galibier, del que en esta edición tendremos dos tazas, como con el café: una siempre sobra.

Sin embargo, el Tourmalet ha sido injustamente menospreciado en la última década del Tour: cuando no lo ponían muy lejos de meta porque el organizador quería llegar a Pau, lo ponían como final de etapa, como el experimento-rana del año pasado.… Leer más

Nibali y Scarponi luchan por el Giro

Bang, Bang

Cuatro finales en alto seguidos, cuatro, y un único resumen: el líder de la carrera, Alberto Contador, ha sacado tiempo a todos sus rivales en las cuatro etapas. Es más: en bastantes ocasiones ha dado la impresión de que el ciclista que no debería estar en carrera quería stravincere, aplastar y humillar, quizás como para dejar la huella de una carrera que va a perder aunque se suba al podio final de Milán como ganador.

El viernes se subía el Glossglöckner y Alberto Contador metió 1´36″ a sus perseguidores, más 12″ de bonificación por el segundo puesto. El ganador de la etapa fue Rujano, tras recoger la invitación falsa de Contador, que es muy mal haciendo teatro: como en la etapa que regaló a los Schleck en el Tour 2009. No mejora en este aspecto ni en los otros. Las diferencias logradas en meta son propias de otros tiempos, y no me refieron al blanco y negro.… Leer más

España, a su ritmo en la lucha contra el dopaje

Érase una vez un Reino meridional de Europa que, de la noche a la mañana, y coincidiendo con unos JJ.OO celebrados en sus dominios, dio un salto espectacular en los torneos de caballería. Los demás Reinos, gobernados por malvados príncipes corroídos por la envidia, empezaron una injusta campaña para denigrar a ese Reino, muy parecida a la que hicieron en su día contra la R.D.A, un reino ya desaparecido por su felonía a la hora de amañar las justas entre caballeros.

Se pensaba que con la R.D.A se había acabado todo eso, y así fue en todas las crónicas, compendios y cantares de juglarías escritos por los bardos de nuestro tiempo, los periodistas. Nosotros ganamos limpio, y si en alguna ocasión no es así, no dudamos en aplicar nuestro estricto Códice contra los tramposos, que por otra parte es el más perfectíssimo, excelso y pluriperfecto de todo el Orbe.… Leer más

Landis habla (IV): “Le dirán a la UCI que manipule algo o que haga algo contra mi”

¿Lobo? ¿Cordero?

Si en los anteriores capitulos de este serial les parecia que Landis enseñaba gran parte de las tinieblas de este deporte, hoy toca hablar de la UCI, de las presiones a corredores y del ciclismo realmente existente a nivel organizativo. Como parte de la propaganda official en este país consiste en crear la imagen de que la UCI es un órgano corrupto hasta la médula –muy útil si después dicta resoluciones en contra de nuestros intereses-, tampoco carguen las tintas en exceso, y más viendo lo que tenemos que sufrir por aquí.

Entre 1999 y 2001 Landis estuvo en el Mercury, un equipo norteamericano en el que, según sus palabras, no se dopaba. Este equipo hizo para el año 2001 una gran apuesta, fichando a corredores de relumbrón (Van Petegem, que llegó a acabar segundo una París-Niza, o Tonkov, que perdió todo el año- y aspirando a entrar en el Tour de Francia.… Leer más

Y al final cedió Nibali

Esta Asturias un poco amarilla y los rios bajan secos, un lecho de piedras. En un día totalmente despejado, los ciclistas han vuelto a dar un espectáculo mayúsculo, a la altura de las mejores carreras del calendario. Y si no, deténganse en los nombres que saldrán de esta apresurada crónica de la etapa reina de la Vuelta.

La fuga de la jornada no se formó hasta el km. 60. Hasta entonces y después fueron a un ritmo elevadísimo. En la misma figuraban un puñado de corredores donde el más destacado era L.L Sánchez. Subiendo San Lorenzo atacó el duo Euskaltel Txurruka y Nieve para intentar enlazar con su compañero fugado Oroz, que los esperó en la cumbra del puerto para llevarlos hasta la cabeza en el tránsito hasta La Cobertoria.

En el puerto descastado desde que se arregló la carretera los fugados iban con 3´30″ de ventaja, cuando el Saxo Bank con Cancellara aceleró el ritmo.… Leer más

¿Qué fue de Eufemiano Fuentes (I)?: la cuenta de un sólo cliente en Ginebra

Hace unas semanas un lector me preguntaba por Eufemiano Fuentes y su suerte. Yo le dije que fuese un poco paciente y que, con un poco de fortuna, a lo mejor antes del Tour podía poner algo. La condición es debida a las propias limitaciones de este blog, que nunca podrá ser de información y si de opinión, a pesar de que agradezco a todo el mundo los datos que me facilita. La liebre la tiene que soltar otro, no yo.

La suerte ha ocurrido en forma de noticia supuestamente económica, pero de esas que siempre suele arrastrar lodos y mierdas. Resulta que las autoridades fiscales españoles han apercibido a 3.000 contribuyentes que tenían sus ahorrillos en Suiza en unas cuentas secretas que en el año 2006, junto con otras 12.000 identidades, fueron facilitadas al fisco francés en un acto de despecho y venganza de un antiguo empleado. Las autoridades de París han avisado a sus colegas de Madrid y así transcendió ayer al gran público todo el asunto.… Leer más

En la tierra de los canales y las caídas

En estos tiempos extraños que nos ha tocado vivir la bicicleta es símbolo de progreso y las clases acomodadas la adoptan como método de desplazamiento en los países avanzados. En esos países el coche pierde preeminencia y las carreteras se llenan de obstáculos a su velocidad y libertad de movimientos. El ejemplo es Holanda, país donde el Giro de Italia ha consumido sus tres primeras etapas.

En las calles de la capital de este país ejemplar en muchos sentidos se disputó el prólogo. Fueron ocho kms. y pico por la zona sur de Amsterdam, disputados en el tradicional clima del Mar del Norte: 9º grados, cielo gris y llovizna perpetua. La victoria fue para Wiggins por delante de un completamente desconocido corredor llamado Bookwalter, que marcó el mismo tiempo que su capitán Evans. Las diferencias entre los favoritos estuvieron dentro de lo normal y no hubo que lamentar ningún accidente.
A los escribas del gremio ciclista les encantó destacar la preeminencia de los corredores anglosajones y asimilados en los primeros puestos de la clasificación, cuando la noticia hubiese sido justo la contraria: que algún español (sólo doce partipantes en esta edición), italiano o francés se hiciese un hueco.
Leer más

Freire tiene cuerda para rato

La foto es de hace un año. Oscar Freire, el único deportista español que ha sido tres veces campeón del mundo de un deporte de masas, se caía en la Vuelta a California fracturándose dos costillas y dejando en suspenso su temporada. Aunque al final llegó para las clásicas de abril -sólo tuvo su rendimiento habitual al final, con la Lieja- y ganó dos etapas en Romandía, el resto de la temporada fue a remolque.

Esta temporada, la de sus 34 años, ha vuelto al que ha sido siempre su calendario tradicional: Mallorca y Andalucía, a los que añadirá este fin de semana la K-B-K para continuar en Tirreno y desembocar en Sanremo, una competición en la que desde que debutó con un 3º puesto en 2000 jamás ha bajado de la 7º posición. Si algo funciona, ¿para qué cambiarlo?

Algo de eso debe de estar pensando Freire, que el día de su debut en Mallorca fue 3º, después ganó una etapa y ahora lleva dos etapas seguidas en Andalucía, una carrera en la que ya suma seis victorias parciales y una general.

Leer más

Un equipo macrocefálico

Ya ha acabado la farsa que pretendía que Contador incumpliese su año de contrato con el Astana y el corredor madrileño -algunos lo presentan como una deferencia hacia el equipo- no tendrá más remedio que quedarse en la estructura kazaja un año más. Los hitos señeros pasaron por una supuesta claúsula para irse del equipo si antes de determinada fecha no estaba entre los ProTour: se cumplió esa fecha, el equipo no estaba, y Contador siguió. Sin embargo, Zubeldia se acogió a esa figura para irse al RadioShack, una especie de reverso (aún más) oscuro del Astana 2009.

El hombre de las cuatro grandes vueltas ganadas (de cinco disputadas), el número uno del mundo y el que gana cronos y etapas de alta montaña en el Tour se queda en un equipo peculiar, no sabemos si al final por esa fabulosa cantidad de dinero que dicen que le ofrecieron. La lástima es que esos méritos elencados pertenezcan a una misma persona y no a tres corredores diferentes, porque el panorama de corredores en el Astana es bastante peculiar: un ciclista que sólo encuentra parangón en los más grandes de la historia y sin rival generacional que se le aproxime, rodeado de un conjunto ecléctico de corredores que difícilmente podrán estar a su lado en los momentos clave de la temporada.… Leer más

Qué parecida es la propaganda en todas partes

Como ya tuve ocasión de comentar en otra ocasión, soy adicto a cualquier tipo de publicación impresa. Me gustan particularmente la publicidad descarada y corporativa, y no les digo ya las publicaciones dedicadas a promocionar destinos o países: ahí me deleito con las calidades de impresión, el chismorreo y la desternillante publicidad. También imaginando el improbable lector, algo que también me pasa con este modestísimo blog.

Por razones que no vienen al caso el otro día me encontraba leyendo una de mis publicaciones gratuitas preferidas, China hoy. Es la versión para el mundo hispanohablante de la típica gaceta comunista para propugnar a los cuatro vientos los logros de la dictadura, que si uno se la imaginase con sólo esta fuente de información sería como la Arcadia feliz. Ecología, animales, lugares encantadores, progreso, caras guapas y todo eso que no es exclusivo de las dictaduras, pero que en unos regímenes donde ni siquiera existe la libertad de información se hace todavía más sangrante.… Leer más