Almeida hace imponer la jerarquía

Las últimas etapas de la Vuelta al País Vasco 2025 maquillaron un poco el esperpento general de la carrera. Se impuso la jerarquía ciclista -la que dicta la posición relativa de cada uno en el pelotón-, hubo momentos muy buenos, y siguió lo impresentable, la auténtica seña de identidad de la carrera. 

La antepenúltima etapa, este jueves, se disputó todavía con los ecos de la vergüenza de Beasaín, la etapa regalada a un corredor local que se saltó el reglamento para poder alzar alguna vez los brazos. Como parte del esperpento, la etapa comenzó con una ceremonia genuinamente vasca -recuerden que Ibarretxe en persona recibió a Samuel Sánchez por su oro olímpico, un asturiano defendiendo el maillot de España– donde se invistió a Aranburu como ganador de la etapa, para que después no estuviese quejándose amargamente durante años, como Pereiro y aquel Tour.

Ahí queda para el recuerdo de dónde puede llegar la felonía, la memoria oclusiva, y construir un relato para consumo interno.… Leer más

Roglic rescata la Volta

La Volta estuvo en el filo de ser un fracaso, y esta edición 2025 acabó siendo rescatada por el mejor corredor que participaba, uno de los mejores de la Historia en vueltas por etapas, capaz de sacar oro donde no había nada, y en el último momento de la carrera.

No había muchos ingredientes para el optimismo, la verdad. La etapa de Amposta resultó entretenida y muy bonita por las tomas aéreas del delta del Ebro -ese del que en 2010 decían no iba a existir para este año-, y con los ciclistas poniendo un fuerte ritmo e incluso algún abanico, donde se vieron pillados Landa y Lenny Martínez, cuarto y quinto de la general. 

Al final pudieron volver a la cabeza del pelotón, justo a tiempo para ver el segundo sprint triunfal del jovencísimo Brennan. Recuerden, 19 años y dos victorias y un segundo puesto en esta Volta.… Leer más

Otra Vuelta anónima para Roglic*

Salió mal la última crono de la Vuelta. Aunque Guillén ya había cerrado su negocio con alguna crono en Santiago de Compostela -también tristísimas-, no se había atrevido a hacerlo en Madrid, donde la última vez que vieron una crono fue en 2004, todavía con los anteriores gestores.

Era una apuesta arriesgada -el mismo día de la carrera había llamamientos en los medios de comunicación a “acudir a ver la llegada de los ciclistas”- en una ciudad que todavía se empieza a re-llenar tras el éxodo veraniego, y el recorrido era malo, como siempre: grandes avenidas anónimas, cuesta abajo, final en la Gran Vía enfrente del edificio “Telefónica”.

Lo mejor fue el ganador, Stefan Küng, un clásico del pelotón que se podrá retirar ya con el orgullo de haber ganado, tras perseguirlo durante muchos años, un triunfo en una crono de gran vuelta. Era el mejor rodador de los que quedaban en carrera, y sacó más de medio minuto al segundo, un esperado Roglic.… Leer más

Cagalera colectiva del Bora, una Vuelta y un deporte enmierdado

Las dos últimas etapas en línea de la Vuelta apenas han deparado sorpresa. Ni siquiera que su transcendencia haya sido inversa -quedó todo resuelto en la etapa monopuerto, la etapa reina ha sido una inmensa montaña de mierda de impronta guilleniana-, o que la crono de mañana no vaya a servir para gran cosa, porque si esta Vuelta no llega a tener el aliciente de O´Connor, hubiese sido muy poquita cosa.

Y, sin embargo, han pasado cosas. De esas de gran calado para entender la situación de el ciclismo que cambia. Para entenderlo mejor, no se puede explicar una etapa sin la otra, aunque ayer ya hubiesen saltado todas las alarmas.

Etapa riojana, con final en Moncalvillo. Etapa estúpida y convertida en monopuerto, aunque oficialmente no vaya a ser así, porque antes de la subida final se subió una cosita totalmente intranscendente. Fuga controlada y un pelotón que, por una vez, no deja que los escapados lleguen.… Leer más

Soler y Roglic ganan en Los Lagos

Los Lagos de Covadonga, la única subida mítica de la Vuelta junto con el Angliru, hace tiempo que no produce diferencias. Salvo por la maravillosa subida de Quintana en 2016 -atacando desde la base, y derrotando al tirano de su época- y el ataque lejano de Roglic y Bernal en 2021, desde el cambio de milenio se ha convertido en una subida ramplona, pasto de las fugas inanes, y perfectamente prescindible. 

Pero siguen siendo “Los Lagos” y, dentro de ese contexto indicado, la ascensión de ayer estuvo en el top-ten de las históricas de la cima, por varios factores que rara vez se producen: la parte previa estuvo muy entretenida por el concurso de un superclase que acabó abandonando; hubo ataques entre favoritos y, aunque no hubiese grandes diferencias en meta entre ellos, el líder perdió una buena parte de su colchón, y no perdió el liderato de milagro.

Además, y de cara al consumo interno del circo de Guillén, el ganador fue bastante potable, al menos mucho más que los otros corredores de la fuga que podían haber optado a la victoria.… Leer más

Adiós a la montaña leonesa

Y a saber cuándo vuelve a pasar la Vuelta por la vieja tierra leonesa que ha recorrido en estos dos últimos días. Por El Bierzo no pasaba desde poco antes del desastre del Mundial 2014, y por Laciana ni se había parado nunca, por los motivos de todos sabidos: si no hay güita, no existen para Guillén y su lucrativa empresa.

Mientras él mantiene saneada sus cuentas, el balance deportivo es desigual. La etapa de Ancares resultó sumamente entretenida, y la de Villablino, aún disputada a un ritmo vertiginoso, tuvo una conclusión descafeinada. No se yo si volverá la Vuelta muy a menudo por ahí, seguramente no, dada la extrema pobreza de la zona.

Sumamente entretenida, pero con el desdén habitual del gran grupo respecto a las victorias parciales. Dice mucho que a la fuga del día le dejasen coger 18´ de ventaja, y que entre los favoritos todo se quedase reducido a los últimos km, después de que la Patrulla Canina acelerase (sic) unos km.… Leer más

Ganas de más Vuelta

Era falso, como tantas otras cosas de Guillén, que esta Vuelta no iba a tener “etapas de transición”, otro mantra repetido por el mandamás de la carrera en el momento de la presentación. Vaya que si las ha habido: todas las etapas han llegado por encima del horario previsto, salvo una.

Ha habido etapas “de transición”, y ha habido tres etapas muy buenas, en gran parte por un acierto en el recorrido y, especialmente, por la notable presencia de muchos corredores de nivel, y la ausencia de un claro dominador. Otro año más, la Vuelta, que todavía no ha llegado a su ecuador, ya puede decir que es la grande más interesante de la temporada, especialmente por el nulo espectáculo vivido tanto en el Giro como en el Tour.

Los tres días de Portugal sirvieron para bien poquito, si acaso para confirmar que Van Aert es un eterno segundón.… Leer más

Ganar las tres etapas finales del Tour de Francia

Por si había alguna duda, Pogacar ganó las tres últimas etapas del Tour de Francia. Los más esperanzados albergaban alguna posibilidad en la primera etapa alpina (realmente, la segunda), por eso de que se subían tres puertos por encima de los 2000 metros, incluyendo el mítico La Bonette. La esperanza, además, la alimentó el equipo Visma.

Metió en la fuga del día a Kelderman y Jorgenson, sus mejores corredores cuesta arriba -cómo se ha extrañado en este Tour a Kuss, desaparecido toda la temporada-, por lo que parecía que se quería intentar algo, o el mítico morir matando que tan poco se da en el ciclismo. En la fuga, además, iban redomados buenos escaladores como Carapaz, Simon Yates, el almeriense Cristian Rodríguez o Hindley, este último agotado de tantos días en fuga en terrenos que no eran el suyo.

Daba igual quien fuese delante, porque el UAE no dejó irse a la escapada.… Leer más

Nueva humillación al ciclismo, y nueva humillación de Pogacar

Entre Grissan y Nimes la organización había programado lo que podía haber sido una etapa de ciclismo, con más posibilidades de ser una buena etapa de ciclismo -última semana, recorrido turístico atravesando pueblos, llegada a un sitio mítico- que una mala. Acabó siendo, por ¡sexta! vez en esta edición, en otra etapa fumada.

La etapa fumada es algo más, una nueva categoría en este deporte empeñado en llegar a su fondo y, en vez de remontar para salir del pozo, quedarse tendido en el lodazal de mierda, chapoteando. La etapa fumada no es ni etapa, ni competición: es una burla a los sitios por donde pasa, al organizador (que no dice nada y mantiene un silencio escrupuloso sobre el asunto) y a los espectadores.

No hubo fuga de salida. Tampoco ritmo alto. Cuando la Mafia del pelotón consideró conveniente, dejaron escaparse a un único corredor el Total Energies, solo uno para que no hubiese ningún contratiempo.… Leer más

Una Volta memorable

¡Y están todos tan contentos! Organizadores, fans, ¿rivales? -si los hubiera o hubiese- y, por supuesto, el gran beneficiado. Pogacar ha arrasado en la Volta a Cataluña -cuatro etapas y un segundo puesto por error de equipo y de cálculo-, logrando la mayor diferencia sobre el segundo clasificado en más de 40 años. Una de las mayores jamás registradas en una vuelta WT de una semana, al menos desde que existe la categoría.

Era lo previsible, por otra parte. Traes a un superclase de época como el esloveno, y el recorrido coincide casualmente con que es uno de los más difíciles de los últimos tiempos, en una carrera que es sota-caballo-rey en cuanto a recorridos. Lo de Pogacar en Cataluña ha sido un manu militari del que hay que estar muy poco orgullosos, por lo que supone para la competición.

A todos nos emboba la facilidad del esloveno y su indudable talento, pero también tiene que llevar a sospechar que, en puertos donde jamás se ha marcado ninguna diferencia significativa, el Rey Sol haya sacado diferencias que hubiesen sentenciado, por sí solas, la carrera.… Leer más