Días que toca, y días que no toca

Este espantoso Tour 2021 -no por menos anunciado hay que dejar de repetirlo-, en línea con todos los anteriores, ha arrojado en las dos últimas etapas nueva luz sobre la extraña actitud del pelotón respecto a las etapas llanas y, especialmente, de los corredores más aptos para ese perfil.

Como es ya sabido, hay etapas en que se permite la fuga, y hay etapas en las que no, porque hay un consenso borrego en ir todos juntos hasta meta para que gane el mismo que está ganando todos estos días. Brillante, ¿eh? Tanto en Nimes como en Carcassonnne se ha plasmado magníficamente este ying y yang de las etapas llanas, convertidas en mero pasto para ovejas con miedo al lobo.

Resulta tan desasosegante que hasta los bellos paisajes se atragantan, y era prácticamente el único aliciente de gran parte del Tour de Francia. Un día se pasaba por el famoso desfiladero que forma el Ardeche, lleno de actividades de turismo activo como el descenso en kayak.… Leer más

El viejo y el joven

Me gusta mucho el ciclismo y no me gusta nada el Tour de Francia. ¿Me pasa algo, doctor?Año tras año la misma falta de competición, los mismos sucesos paranormales, el mismo silencio ante aberraciones flagrantes, el mismo show inducido por los de siempre, sin ningún asidero con lo que se ve día tras día en la televisión.

Tomemos por ejemplo la etapa de ayer, una excursión cicloturista de 150 km. y tres horas sobre el sillín. El pelotón autoriza una fuga de únicamente dos corredores, dos, porque el número consuetudinario de seis, en un recorrido tan corto, puede dar la sorpresa. Está todo calculado, o el margen de incertidumbre está minimizado.

Perichon es un francés de 34 años del Cofidis, su lugar es ese; Van Moer, por el contrario, es un joven belga subcampeón mundial CRI en sub23. Un buen rodador. Joven y, especialmente, sin mucha fama en el pelotón. Ok, ganó la primera etapa de Dauphiné con una exhibición de rodar, y venciendo a todo el grupo, pero esto es el Tour.… Leer más

Pocas esperanzas de Tour

El Tour 2021 iba a salir de Copenhague, y finalmente lo hace desde Bretaña. Aunque se vaya disputar bajo la falsa normalidad postepidemia -volverán las muchedumbres, volverán los idiotas disfrazados corriendo al lado de los ciclistas- no hay que olvidar que, en cualquier momento, todo se puede acabar.

Quizás sea lo mejor que le podría pasar a una carrera que sale maniatada por la ominosa presencia del Ineos, cuando se cumple una década del inicio de su dominio. Nueve ediciones del Tour de Francia, en las que el equipo británico ha ganado siete veces con cuatro corredores diferentes: este es el marco para analizar el Tour que empieza el sábado, y no otro.

Tras el descalabro un poco sorprendente e inesperado de 2020 -al mes siguiente ya se habían repuesto en el Giro, que ganaron de manera avallasadora, y en la Vuelta casi-, el equipo científico vuelve con un único objetivo, y no es otro que demostrar que siguen igual que siempre (nadie lo duda), y que lo de hace nueve meses fue un accidente.… Leer más

Lo que queda del Tour (II): Dumoulin, un exciclista

Lo que queda del Tour (II): Dumoulin, un exciclista

Tom Dumoulin ha pasado a convertirse en un culebrón de sí mismo, con periódicas actualizaciones que inciden en una carrera a la deriva, postergada, y en visos del abandono definitivo. Estamos hablando de alguien que ha ganado etapas de alta montaña y cronos en el Tour, amén de haber sido segundo en 2018.

Y ni siquiera hace falta irse tan lejos: hace nueve meses terminó segundo en la cronoescalada a la Planche des Belles Filles, etapa que hubiese ganado de no haberse tropezado con un fenómeno inexplicable. Después salió en la Vuelta y parecía que iba a ser colíder con Roglic -al que ayudó a ganar su Lieja-, para abandonar en los primeros compases, simplemente diciendo que no estaba motivado.

No debió ir a mejor la cosa, porque en enero de este año, justo después de pasar por Bilbao a hacer las pruebas biomecánicas de Ion Iriberri, anunciaba que dejaba temporalmente el ciclismo.… Leer más

Lo que queda del Tour (I): Pinot, desaparecido en combate

Lo que queda del Tour (I): Pinot, desaparecido en combate

Apenas habrán pasado nueve meses desde el último Tour disputado, y parecen eones. Tal es el poder de la rutina y la propaganda, que hace que demos por normal que uno de los favoritos a ganar la edición de 2020 está actualmente desaparecido, porque el ciclismo es ansín.

Thibaut Pinot había acabado segundo en aquel Dauphiné de cinco etapas, las cinco acabadas en alto. No había ganado por un mal cálculo de la fuerzas de Daniel Felipe Martínez el último día, y aún así fue considerado como la mejor actuación en una vuelta de prestigio del corredor francés: si ha sido capaz de acabar segundo en el pequeño Tour, qué menos que hacer un gran Tour. Por francés. Por trayectoria. Por superar el abandono de 2019, justo cuando parecía que podía aspirar a algo más que el podio.

Pues no. Se cayó el primer día de las caídas en Niza y, aunque llegó a París, fue una sombra del corredor que se esperaba.… Leer más

Carapaz golpea de nuevo

La Vuelta a Suiza está teniendo un nivel bastante bajo que no ha imposibilitado que hoy se viese una muy decente etapa de montaña, con ataques “de lejos” gracias a que el puerto duro era el penúltimo, y estaba encadenado con el final, menos exigente.

En cualquier caso, era el final más duro en lo que queda de carrera, porque en la prueba nunca han gustado de los grandes porcentajes. Una buena muestra se vió ayer, en una etapa de recorrido paisajista que tenía un puerto antes de meta de nula dificultad, pero que había desatado las fantasías entre los que no conocen la zona, o el país, o la prueba.

Eso quizá explicase el ridículo contínuo de la Patrulla Canina, que relevó de sus funciones de control del pelotón al Alpecin del Nietísimo. Llevaron al pelotón por el valle que sale de Spiez hacia Gstaad a una velocidad altísima, y todo en pos de una fuga de contrarrelojistas que llevaba 6´ de ventaja.… Leer más

Tercer Giro en cuatro años para Ineos

Tercer Giro en cuatro años para Ineos

Parecía imposible que saliese un Giro peor que el de 2020, y al final se ha logrado. Ha ayudado el recorrido -ha quedado bien claro que la terrible tercera semana no lo era-, los contendientes y, especialmente, la actitud colectiva de los ciclistas, que durante tres semanas han tenido un desempeño incontrovertible en carrera: parecía que estaban obligados a competir.

No se ha movido ni una posición entre los cuatro primeros en las tres últimas etapas, esas que concentraban dos finales en alto, y la única crono larga de la carrera. Es más: la única situación de carrera interesante la ha propiciado el que iba segundo, ante el riesgo de perder su posición ante el tercer clasificado.

Sucedió que Simon Yates fue a ganar en el final en Alpe di Mera, una carretera abandonada y poco cuidada para los estándares del Giro. A 8 km. del final Knox hizo de lanzadera para Almeida, ansioso por demostrar el tiempo perdido remolcando al ex-futbolista, y formó un grupo de cinco corredores junto a Caruso, Yates, Vlasov y Bennet.… Leer más

Un Giro desastroso, sin paliativos

Dado que el pelotón ha vuelto a dejar irse la fuga para así tomarse el día de descanso, lo mejor será hacer un recorrido a la inversa sobre lo sucedido en la etapa de ayer en la peor gran vuelta por etapas en tiempos recientes, una vergüenza de carrera se coja por donde se coja. Y esta valoración no va a cambiar en absoluto en caso de un vuelco en la general.

No tomaron la salida Schultz, el escalador del Bike Exchange afectado por una caída, y que era el puntal sobre el que se iba a apoyar Simon Yates en los dos finales en alto que quedan de este Giro extraño; Ciccone, que se había caído también, pero que al parecer se presentó en el control de firmas -y firmó-, para después darse cuenta que tenía mucha fiebre, y que por precaución no llegó a dar ninguna pedalada; y Evenepoel, el corredor sobre el que centraban la atención los enemigos del ciclismo (los del unga-unga, los del forofismo, los de los calcetines combinados), de la misma manera que siempre habrá gente que compre sellos como productos de inversión, o que pague 250k euros por un piso en Calatayud.… Leer más

Pagar por esto

No entiendo por qué una región o país paga un pastizal -a veces, hasta el 50% del presupuesto total- por albergar las primeras etapas de una gran vuelta. Rara vez se ve de manera espectular la zona, rara vez se ve espectáculo, y dudo muchísimo de ese retorno siempre estimado en “mil millones de espectadores de 180 países diferentes”.

Se está viviendo estos días en la bellísima región del Piamonte italiano que, no contenta con pagar por los tres primeros finales del Giro 2021, también albergará dos etapas en el final de la carrera. En total cinco etapas totales o parciales, una cuarta parte de la carrera. Una exageración, sin correspondencia alguna con la inversión que habrán hecho.

Vean si no el prólogo de ayer en la bellísima Turín. En las dos últimas horas de emisión no se mostró nada de las muchísimas bellezas que puede ofrecer la ciudad-capital, que se concentraron antes de las tres de la tarde, cuando la probabilidad de un espectador conectado para ver una crono eran bajísimas.… Leer más

Simon Yates, favorito otra vez

Fiel a su cita de todos los años, el corredor lagunar, discontinuo y ciertamente sospecho Simon Yates vuelve a presentar su candidatura al Giro de Italia. Es difícil que no sea así con la exhibición que hoy se ha marcado en el Tour de los Alpes (el Giro del Trentino vitaminizado) ante muchos de los mejores escaladores del pelotón, y algunos de sus rivales directos en la cita de mayo.

Tradicionalmente los corredores elegían el Tour de Romandía para ultimar su preparación para el Giro, pero desde hace ya unos cuantos años la cita suiza ha sido arrumbada, y solo van los que tienen objetivos más lejanos que el Giro de Italia. Entretanto, en Italia ha florecido una vuelta menor, que con una agradable combinación de montaña -pero no altísima montaña-, etapas contenidas, y evitando abusar de los finales en alto atrae año tras año a los escaladores.

Desde que se llama Tour de los Alpes hacen la mitad de las etapas en el Tirol del Norte, o el Tirol austríaco.… Leer más