Un toro con osteoporosis en los cuernos

Un toro con osteoporosis en los cuernos

Todavía con la resaca del Giro 2025, o precisamente por eso, hoy se ha conocido que Isaac del Toro es otro más de tantos deportistas con una historia de superación detrás. No es ya venir de un país sin tradición ciclista continuada, o un entorno de no excesivas facilidades económicas (el padre es emigrante económico en EE.UU), que también, sino que la superación es vía enfermedad a edad temprana.

Un padre bocazas ha sido el responsable de conocer esto. Recuerdo perfectamente cuando Indurain saltó a la fama nacional con el Tour 1991, y como los medios fueron a acosar a su padre, un baserritarra sin mucha idea, y respondió con más sagacidad que pillería: “mi hijo me ha dicho que hable poco”.

Ese tipo de sabiduría práctica -el hijo que advierte al padre, el padre que obedece porque sabe que es un mundo que no conoce bien- se ha perdido en gran medida, seducidos todos por los micrófonos, los focos y “voy a hablar yo, aunque el protagonista sea mi hijo”.Leer más

¿Ganó la fuga al pelotón?

La historia es según quien la cuente. Si la expresión ya vale para interpretar la realidad común y existente, es aún más adecuada para el ciclismo, el deporte de las entretelas, lo que sucede detrás, y lo que no se ve. Oficialmente hoy llegó la fuga porque ganó al pelotón. En realidad no fue así.

El Giro se ha plegado y ya no programa en la última semana una etapa llana de gran kilometraje, tras el plante mafioso de Asti en 2020. Lo de hoy era una excursión de tres horas y media entre la Valsugana trentina y el Véneto, pasando del Brenta al Piave por zonas arrasadas hace cien años durante la Gran Guerra, reconstruidas, y ahora tecno-mecanizadas. Nada excesivamente bonito, porque la si lavora.

La fuga se formó de salida, y el Deceuninck y el pelotón se encargaron de que fuesen cuatro y solo cuatro: un Eolo intentó meterse y fue amenazado.… Leer más

Tres maneras de sprintar

La anodina e inoperante segunda semana del Giro de Italia está ideada para producir pocos, o ningún cambio, en la general de la carrera. Son las consecuencias de prescindir de la crono, de las etapas de media montaña, y de cualquier cosas que parezca competición. A Juanpe López le ha tocado un regalo de recorrido, y pocas veces se ha visto aprovechar un único esfuerzo -la fuga del Etna- de manera más rediticia.

Las dos últimas etapas se resumen así: un sprint cantado, y así que ha sido. Una etapa de Tirreno-Adriático en medio del Giro, ese es el resumen de la etapa de Jesi. Al principio por la costa, y después a meterse por esa zona de colinas de Las Marcas, con paso por sitios tan frecuentados como Recanati y Filottrano.

Al menos esa zona permitió que el pelotón cogiese velocidad, impulso e incluso algo de decisión, de tal manera que al sprint final llegaron 30 corredores, más o menos el número de corredores que se toman en serio la carrera día a día.… Leer más