Un año sprintando con el arcoiris

Daddy boy

No hubo nada en el Mundial de Copenhague. Ganó el favorito único en la previa -y el que veía otros no había desconocía los últimos cuatro Tours, desde que en 2008 eclosionase el fenómeno británico- y una carrera llana y perfectamente controlada por el equipo del ganador, convirtió una de la mejores citas del año en una etapa de gran vuelta. Insulsa y ya vista.

Con un sol crepuscular, los más de doscientos ciclistas que disputaron el Mundial realizaron un ejercicio físico de menos de seis horas, a 45 km/h de media, y donde más de 100 entraron en tiempo del ganador, y más de 170 acabaron la carrera. Muchos de los que no lo hicieron fue por caída, no por un recorrido desasosegante.

La carrera resultante, dadas estas condiciones, fue así: la selección de Reino Unido controló la carrera -impresionante Wiggins en la última vuelta- y, a falta de un km.,… Leer más

Hay Mundial

El Mundial de este año cae el domingo 25 de septiembre en Copenhague, una ciudad que ya ha albergado en cuatro ocasiones la cita ciclista, con victoria en las dos últimas del gran Van Steenbergen (49 y 56), que junto a Merckx y Freire son los únicos ciclistas que han ganado tres veces el Mundial después de la II Guerra Mundial.

Como siempre desde 2004, se repite la eterna letanía del cuarto Mundial de Freire. Estaría bien que el cántabro, que también ha ganado dos de sus tres Mundiales en una misma ciudad, lograse el título en Copenhague, una ciudad que ha hecho de la bicicleta uno de sus símbolos de identidad, pero tampoco pasaría nada si así no fuese.

Al igual que nunca hubo sexto Tour de Induráin, lo más normal es que no haya cuarto Mundial de Freire. Por la cifra, por la edad, por los rivales, por el recorrido y porque su última victoria queda ya muy lejos.… Leer más

Maestro y aprendiz

Un auténtico hombre-Tour

Mind the Gap dice continuamente la megafonía del metro de Londres. Mind the Gap debería decir el manual del ciclismo. La llegada a la ciudad alpina siempre depara un bonito espectáculo, por lo menos al alcance del aficionado desde la famosa caída de Beloki y la escena de ciclocross de Lance Armstrong en 2003.

Cuidado con el hueco. La etapa ha ido volando: sobre una media estimada de 41 km/h, los ciclistas han volado a 45 km/h bajo intensos aguaceros y bastante frío. A esta altísima velocidad media, aún más alta considerada la meteorología, contribuyó decisamente que la escapada no se formó hasta que quedaban sólo 60 kms. a meta de los 179 de la etapa, algo que se ve poquísimas veces.

¿Por qué el grupo no quería que se formase la fuga? A saber. Muchos equipos sin victoria y con hoy como único día para intentar conseguirla, las fuerzas recuperadas tras el día de descanso (¡como no recordar el famoso artículo de Roberto Heras El peligro del día de descanso) y bueno, que los ciclistas suelen ir más rápido cuando llueve.… Leer más

Hoy es San Tourmalet

Puertos encadenados

Día de toma de la Bastilla, primer día de alta montaña en el Tour, la etapa más larga que queda en carrera (209 kms., casi 20 más que la siguiente), décimosegundo día de competición y una característica por encima de cualquier otra: se sube el Tourmalet como Dios manda (y aquí Dios es la tradición del ciclismo, que para algo el nuestro es el deporte que más venera la tradición).

En una imaginaria clasificación de los mejores puertos del ciclismo nunca faltaría el Tourmalet. Alguno incluso lo colocaría en primer lugar: el primer puerto salvaje subido en competición, escenario de múltiples batallas, su famosa última rampa y muchas otras características. A mí particularmente me gusta más el Galibier, del que en esta edición tendremos dos tazas, como con el café: una siempre sobra.

Sin embargo, el Tourmalet ha sido injustamente menospreciado en la última década del Tour: cuando no lo ponían muy lejos de meta porque el organizador quería llegar a Pau, lo ponían como final de etapa, como el experimento-rana del año pasado.… Leer más

SuperCosta en SuperBesse

El Benfica de Sabino Padilla

Octava etapa del Tour de Francia, primer puerto exigente -un segunda-, final en alto, triunfa la escapada y, como si hubiese sido una gran etapa de montaña, más favoritos que van perdiendo tiempo en la lucha por el podio final. En definitiva, una de esas etapas donde pasan muchas más cosas de las previstas -sólo hace falta ver la estupefacción del dúo cómico de RTVE- y muy apropiada para el fin de semana.

Antes de nada, recordar que el final en Superbesse ya se había propuesto en 2008. Lo digo porque ni Carlos de Andrés ni Probenecid lo recordaron durante las largas horas de retransmisión, y no lo hicieron por la misma razón por la que ocultan lo que les interesa y publicitan lo que sí: un auténtico servicio público. En aquella edición ganó Riccò, descalificado poco después por el dudoso privilegio de haber sido el primer positivo por CERA de la historia del ciclismo.… Leer más

La primera en la cuenta de Cavendish

Con bozal estás mejor, y es lo único verde que verás

Será que soy un clásico, pero a mí etapas como la de hoy en el Tour me gustan más que las de finales en cuesta -que proliferan por doquier- e incluso más que alguna de montaña. No les digo ya las CRI o las CRE. Aparentemente no ha pasado nada, pero en el camino se han disfrutado de unos bellísimos paisajes en otro día gris en Bretaña, la tierra de Bernard Hinault.

A 85 kms. de meta hubo una caída donde salió muy mal parado Janez Brajkovic, que ha tenido que abandonar la carrera. Habrá que esperar otro año para ver su auténtica valía en el Tour, pero al menos llegará a la Vuelta a España como único jefe de filas en la envejecida estructura del RadioShack: tanto que ganamos todos los aficionados al ciclismo.

No es ni siquiera el primer abandono del Tour: el día anterior ya se había ido a casa Van de Walle, el corredor que asombró en las clásicas del norte con un rendimiento sobrehumano.… Leer más

S.Sánchez gana en Arrate y pierde la general

De su generación, el que más etapas en la Itzulia

Arrate, antaño subida mítica, ya no produce diferencias. Es la tendencia de ciclismo contemporáneo,y la edición 2011 de la Vuelta al País Vasco camina con paso firme a una resolución en la crono de 22 kms. en Zalla. Si el año pasado la subida a la cima de Eibar se convirtió en un besamanos entre Piti y S. Sánchez, al que regaló la etapa de manera vergonzosa, lo de este año no ha ido a la zaga.

Este año ni siquiera se movió nadie importante en Ixua, en parte debido al ritmo que imprimió el equipo local Euskaltel, y en parte quizás a que no hay mucho despliegue de fuerza en la edición de este año, lejos ya las cabalgadas de J.J. Cobo y demás corredores de un día gloria y mil de miseria. Ya en la calles de Eibar el Leopard consideró necesario ir más rápido de lo que podían ir marcando Verdugo, Egoi y Amets, y al equipo de Luxemburgo sin patrocinador se unió el Katusha, el RadioShack y el Garmin.… Leer más

Un bronce y una cara de bronce

  

Medalla de segundo cuello



Mientras Riccò ya tiene fuerzas para negar que dijese que se había practicado una autotransfusión, y en el ciclismo italiano siguen saliendo voluntarios para apalearlo, se acerca una noticia del género que, en mi opinión, tiene más implicaciones.

A finales de enero se presentó el poderoso Katusha en plena Plaza Roja de Moscú. Para este año han fichado, entre otros, a los nada sospechosos por su trayectoria Paolini y Di Luca, pero esa es otra historia. Una de las estrellas del evento fue Kolobnev, el ciclista que nunca gana, que fue investido con la medalla olímpica de bronce de la carrera de Pekín, hace dos años y medio. Hay hasta un vídeo y todo.

Kolobnev, como recordarán, fue cuarto en la prueba. Nueve meses después se supo el dopaje por CERA del que fue segundo, Rebellin. Como en el COI no tiene reparos en quitar medallas y redistribuirlas de nuevo, aunque lleve su tiempo, suponemos que Cancellara ha enviado su medalla al ruso mientras el organismo olímpico le envíaba a su vez la plata birlada por Rebellin.… Leer más

¿Gilbert como sucesor de Evans?

En menos de 24 horas habrá un nuevo campeón del mundo. Los dos únicos campeones que disputarán la carrera son Oscar Freire y el vigente maillot arcoiris, que ha honrado el maillot a lo largo y ancho de la temporada: tercero en Tirreno, ganador de la F-V, etapa y liderato en el Giro, y líder en el Tour. Se llama Cadel Evans y, como el año pasado, el Mundial se disputa al lado de su domicilio. En aquella ocasión fue en Mendrisio y esta vez en Geelong, donde tiene su casa en Australia y donde ha dicho que se irá a vivir cuando acabe su trayectoria profesional.
Sin estar descartado un nuevo triunfo, no está en la nómina de máximos favoritos al triunfo final. El principal en todas las apuestas y entre sus compañeros es el belga Phillipe Gilbert, sexto el año pasado pero cuyas tres victorias este año llevan a engaño: cuando un final es en cuesta y en la distancia del Mundial (260 kms.)
Leer más

Un carrusel de Vuelta

En fin, ¡qué pedazo de Vuelta! En prácticamente todas las etapas suceden multitud de cosas, la lucha por la general se cuenta por segundos y los favoritos se atacan mutuamente todos los días. A 50 kms. para meta el Caisse d´Epargne intentó mover la carrera subiendo el Alto del Caracol. Primero tiró muy fuerte David López, después atacó Arroyo con sus escasas fuerzas, y más tarde saltó SMS Sánchez con Kolobnev. No sirvió para nada, porque en meta el equipo más perjudicado por el ritmo fue el de los navarros, y no sirvió porque cuando jamás has movido la carrera en tus ventipico años de carrera, por moverla un día no se van a arreglar las cosas.

O quizás fue un sentido homenaje de Unzué al Alto del Caracol, donde perdió la Vuelta 2008 por no ir atento a Valverde y su chubasquero, todo culpa del murciano y no del navarro que nunca se equivoca.… Leer más