El astro rey, en la Ruta del Sol

El cambio en la preparación y objetivos de los ciclistas ha hecho que las carreras de febrero ya sean disputadas por los mejores corredores del pelotón. Ya no existe esa Vuelta a Andalucía que iba a parar a Paco Cabello, para solaz del aficionado local. En este caso concreto, el cambio se verificó en 2015, cuando Froome metió un rapapolvo tremendo a Contador. Se pierden cosas, pero se ganan muchas más con el cambio.

Ayer fue un buen ejemplo. La Vuelta a Andalucía se ha convertido en una carrera atractiva que atrae a buen plantel, y encima ofrece un recorrido diferente e innovador que incluye poner la etapa reina el primer día. ¿Qué etapa hubiese sido de no estar Pogacar? Pues una buena etapa, muy buena considerando la altura de la temporada, y el objetivo en sí mismo ¿Qué etapa ha sido con el concurso del esloveno? Una maravilla, digna de recordarse.… Leer más

El ciclismo avanza(II): el futuro era colombiano

El ciclismo avanza(II): el futuro era colombiano

Apenas hay 15 ciclistas colombianos en el WT de esta temporada. Puede parecer un número significativo, cuando la realidad es que es su número más o menos histórico desde 2015, cuando se empezó a hablar de aquella tontería que era el “renacimiento colombiano”. ¿No se acuerdan? Les cuento.

Resulta que surgió una hornada de ciclistas del país muy buenos; la avanzadilla fueron el malogrado Soler y Uran, y después llegaron de una tacada Quintana, Betancur, Sergio Henao y Chaves. Ganaban muchas y buenas carreras, y los propagandistas de siempre dijeron que era la prueba inequívoca -otra más- de que el ciclismo había cambiado, que los colombianos habían vuelto.

Para eso, se inventaron un relato consistente en que el ciclismo colombiano había desaparecido de Europa -donde están las carreras- entre Lucho Herrera y Quintana, nada menos, y que ahora había vuelto gracias a que el deporte estaba limpio, y por eso podían demostrar sus cualidades genéticas tal y como eran, esto es: que el hecho de que durante algunas temporadas (entre 2018 y 2021) haya habido hasta 23 colombianos en el WT se debe a que ahora sí que pueden demostrar las ventajas de la altitud, con la coda de “ahora hay menos dopaje”.… Leer más

Landa gana perdiendo

¿Qué pasa cuando contratas a un payaso para que haga el payaso -ataques día sí, y día también, al inicio de la etapa-? Pues que cumple, porque para eso está contratado. Una actuación excelsa en su campo, que no supera la de los JJ.OO de Tokyo 2021. Le queda el truco de la flor que moja.

Es así, y ha sido así siempre. Hoy Van der Poel ha hecho una etapa magnífica, compendio de lo que es como ciclista, mitad espectáculo, mitad show, nunca un ciclista a tomar en serio. Aprovechó la invitación del Tonale de salida y llevó adelante una fuga numerosa con los sospechosos habituales, incluyendo a tres protagonistas en la etapa precedente, y que todavía tenían ganas de marcha.

Nada menos que Jan Hirt, ganador, Arensman, el segundo, y Carthy, que lleva tres días seguidos en fuga: en Cogne fue cuarto, en Aprica décimo, y hoy de nuevo cuarto.… Leer más

El delito de Cogne

El delito de Cogne

Fin de la segunda semana, segunda etapa de montaña de la carrera. Es de suponer que los favoritos la tuviesen señalada para sus respectivas estrategias, bien sea ganar la carrera, o ocupar una posición de honor. Bien, pues no ha pasado nada, en un pacto tácito entre todos que incluía las consabidas figuras de fuga masiva con varios equipos con tres corredores, ramoneo en el pelotón, y sprint final para aparentar que ha habido disputa.

È un grande Giro. Es una carrera muerta, y la famosa tercera semana se ha ido dulcificando en los últimos años, hasta el punto que de las seis etapas que quedan para acabar la carrera, solo una acaba en un puerto exigente. No se sabe en qué momento se desatará la acción en este edición zombie y mortecina de la carrera, y si ya queda algún aguante en el aficionado.

Se llegaba a Cogne, en el corazón del Valle de Aosta, a las puertas del parque nacional del Gran Paradiso.… Leer más

Génova, ciudad de paso

Podía haber sido una gran etapa, pero hace meses se supo que el Giro de Italia modificaba el recorrido y convertía una encerrona en Liguria en un paseo inane por la región. El final en Génova no se cambiaba, no: había la vana pretensión de intentar vender el lugar como un destino turístico.

Daba bastante pena ver las cartelas informativas con las que adornan la retransmisión. Por lo general suelen ser muy informativas y útiles; hoy ha habido momentos cumbres como cuando han enseñado una aldea sin un metro llano y han justificado la presencia con un “aquí nació la madre de Frank Sinatra”, o cuando ha tenido espacio un monasterio rodeado de naves industriales abandonadas con un “su altar se puede contemplar en el Victoria&Albert de Londres”.

Se llegaba a Génova, la ciudad de paso. Una ciudad industrial en un enclave geográfico hostil, donde los trenes jamás se detienen porque prosiguen camino hacia otros sitios.… Leer más