Desde la Planche des Belles Filles se ve París

Desde la Planche des Belles Filles se ve París

Aceptemos que Pogacar es un fenómeno que sale cada cuarenta años. Lo de las mitocondrías. Lo de que es uno de los cinco mejores del mundo en cualquiera de las especialidades. En sprint selectivo. Subiendo. En clásicas. En vueltas por etapas. En crono. Que se equivoca poco o nada. Ok, aceptado.

Es una cosa que ya ha pasado con anterioridad, y hay que estar preparados para estas cosas, especialmente porque ya se ha visto en los dos últimos Tour. Si es así, en este Tour hay que despejar una duda que no afecta tanto a Pogacar en sí, como si a lo que le rodea. Un ciclista como el esloveno puede aparecer, pero ¿qué hay de su equipo?

Es ahí donde está la cuestión, no tanto en si alguien como Pogacar es creíble. En el pasado no muy remoto hemos visto a ciclistas que también parecían semejantes, y que después necesitaban un superequipo muy recio, en gran parte compuesto de burros convertidos en caballos de carreras.… Leer más

Otro Tour con un único favorito

Otro Tour con un único favorito

La caída de Roglic el año pasado acabó con uno de los mayores alicientes de aquella edición del Tour: la revancha respecto al dramático final de 2020 en La Planche des Belles Filles. Ha pasado un año y nadie plantea este Tour 2022 como algo más que un trámite hacia la consecución del tercer Tour consecutivo de Pogacar.

Es imposible plantear otro aliciente en la lucha por la general. El campeón esloveno ha hecho una primera parte de la primavera antológica y, aunque su rival Roglic ha ganado París-Niza y Dauphinè, su lesión de rodilla entre medias, y el hecho de tener un año más, no sirven de elemento añadido a sus opciones de victoria. Pogacar tendría que perder el Tour, más que Roglic ganarlo.

Así está el ciclismo de julio (antes conocido como Tour de Francia) desde 2020, año de la irrupción de Pogacar en la carrera. Este año, además, quiere doblar en la Vuelta a España, y por eso se presenta con únicamente 23 días de competición, entre los que se incluyen los cinco del pierde-paga de la Vuelta a Eslovenia.… Leer más

Tercera Vuelta a Suiza consecutiva para Ineos

Tercera Vuelta a Suiza consecutiva para Ineos

Quizás el mejor resumen de la Vuelta a Suiza 2022 es que Geraint Thomas ha ganado sin hacer ni un solo ataque. Le ha bastando con aguantar con la mirada el único ataque de la carrera, y después aprovechar la muy favorable crono final para obtener otra vuelta más en su prestigioso y selecto palmarés.

La subida a Malbun, en Liechestein, se había quedado como la realmente decisiva de una nueva edición insulsa de la Cuarta Grande. Tan decisiva era que se dejó llegar la fuga, y con ella las bonificaciones, las mismas por las que G. Thomas había luchado con Schachmann en una meta volante de la cuarta etapa. Vivir para ver, y en un equipo como el Ineos.

La fuga tenía componentes de relieve, que jugaron sus opciones a su manera clásica. El mejor ejemplo es Ion Izagirre, ya muy activo en la etapa del circuito de Mendrisio, y se papó la subida en solitario, tras un ataque muy tempranero.… Leer más

Vuelta a Suiza por eliminación

Solo quedan 87 corredores en la Vuelta a Suiza. Ayer abandonaron del orden de cuarenta, y hoy otros tantos. Una salvajada explicada por la prensa oficial con una epidemia de Covid. Al principio se iban dos o tres corredores, después equipos enteros, y por último la organización ha tenido que asegurar hoy mismo que la carrera continuaba.

No es para menos, dado que uno de los que no han tomado la salida hoy es el líder Vlasov. No es alguien nuevo en este tipo de circunstancias. En el Giro 2020 también abandonó en la segunda etapa -el primer abandono de la carrera- por unas fiebres, y en la reciente París-Niza abandonó en la última etapa, cuando era séptimo de la general y con visos de subir bastantes puestos.

En aquella carrera de marzo ya hubo una epidemia de abandonos, justificados por un virus respiratorio que hizo que también hubiese bastantes abandonos en Tirreno-Adriático.… Leer más

Tres semanas sublimadas a tres kilómetros

Aquí ya se llevaba tiempo avisando que la posibilidad muy cierta de un vuelco en las últimas etapas no cambiaría el balance de que ha sido un Giro pésimo, aborrecible, una de las peores grandes vueltas de lo que llevamos de siglo. Eso quedó establecido, remarcado y remachado hasta los tres últimos kilómetros de la Marmolada: no podía haber sido peor.

Los favoritos tenían únicamente dos etapas de montaña para cambiar su situación en la general, bien sea incrementando su renta de tiempo, reduciendo la diferencia, o haciendo algo que justificase su posición en la carrera. Bien, pues desaprovecharon todas las oportunidades existentes, como en un pacto tácito para no hacer nada hasta que llegase lo último, sea recta infinita al 11%, sea crono en Verona.

El mejor ejemplo es la etapa semieslovena subiendo el Krivolat. Se dejó ir a la fuga -y, por tanto,  la posibilidad de sumar bonificaciones- de una manera absurda, casi tanto como la resolución de la misma.… Leer más

El Mundial de Turín

El Mundial de Turín

Se dice del ciclismo que lo que hace daño es la velocidad, no el recorrido. Es una visión parcial, porque hay otros elementos que contribuyen a la dureza. Cuando se combinan varios de ellos, salen etapas como la de hoy, donde el factor más decisivo no fue tenido en cuenta por los protagonistas, en gran parte porque no se puede combatir.

Turín está en una llanura rodeada de montañas. Muchas veces no corre el aire, lo que ha contribuido a que durante muchos años haya sido una de las ciudades con más smog de Europa. ahora reducido por el fin de muchas actividades industriales. Esa misma ubicación, donde confluyen tres ríos, hace que los días de calor sean asfixiantes, lo que en la zona se conoce como giorni della afa.

Por lo general suelen ser en verano, cuando la ciudad está en letargo y gran parte de sus habitantes se han ido a las segundas residencias en Liguria o en la montaña.… Leer más

Soberbio triunfo de Vlasov

Pocas carreras despiertan menos entusiasmo que el Tour de Romandía. La carrera siempre parece como surgida de un milagro. No por ningún motivo económico -es Suiza-, sino por la desidia de los recorridos, la burda insistencia en poner dos cronos en seis etapas, y el reciente desprecio de todos los favoritos al inminente Giro.

Antes la carrera iba para arriba como una especie de prólogo del Giro de Italia, pero en la edición 2022 todos sus protagonistas no estarán en la gran cita del mes de mayo, una tendencia iniciada hace años, y que tiene visos de permanecer mucho tiempo. ¿Las razones? Pues muy probablemente residan en las formas contemporáneas de preparar las carreras.

Si El Nietísimo puede presentarse en Sanremo sin haber competido antes, y acabar tercero, ¿para que competir en carreras profesionales, cuando con el entrenamiento se logran éxitos destacados nada más ponerse el dorsal? Ni uno solo de los favoritos en la encuesta adjunta -¡participen!-… Leer más

Carapaz ofrece la Volta a Higuita

Carapaz ofrece la Volta a Higuita

Todo estaba yendo por los cauces previstos. Almeida se alzó con el liderato de la Volta al día siguiente, al pasar tercero por un sprint bonificado. Tuvo la inestimable ayuda de Hofstetter, el extraño sprinter francés del Arkea que no se mete en los sprintsmás fáciles de la temporada WT, que nunca gana, y que es incapaz de hacer labor de equipo hacia su jefe de filas.

Solo tenía que pasar por delante de Almeida, y frena justo en ese momento. Un grande de lo suyo,  que supongo que tendrá algún tipo de sanción en su equipo. En el sprint de la etapa se impuso, como previsto desde la salida en Sant Feliù días antes, el joven inglés Ethan Vernon, neoprofesional que aprovecha el puente de oro que tiende la Volta año tras año para corredores así. Bauhaus, que venía de ganar en San Benedetto un sprint de mucha altura, ha sido incapaz de batir en la Volta tanto a este imberbe de 21 años, como a Kaden Groves, que tampoco es que sea alguien mucho mejor.… Leer más

El ciclismo limpio (II): ser joven y viejo

A los lectores de este espacio no les resultará ajeno el nombre de Lennard Kämna, señalado desde hace tiempo y a tenor de sus resultados como un posible dominador para los años venideros. Así fue cuando en el Tour de su debut atacó tres días seguidos -uno de ellos subió un puerto alpino más rápido que el pelotón que perseguía-, y que desde entonces ha repetido esa misma actuación de un día tras otro: en el salvaje Dauphiné 2020, en el Tour de ese mismo año, y en la Volta 2021.

A pesar de los precedentes, ya apuntados en el post escrito para la ocasión, nadie se esperaba que Kämna se encaminase a otra desaparición, tras su conocida decisión Flakemore. Se ha tirado prácticamente todo 2021 sin competir, salvo la anecdótica Vuelta a Algarve de principios de mayo. En un principio no se comunicó nada, algo realmente sorprendente dado su apabullante estado de forma exhibido en la Volta, un estado de forma que había logrado únicamente entrenando.… Leer más

El ciclismo limpio (I): ¿un nuevo superequipo?

En las dos últimas temporadas tres equipos se han repartido las tres grandes vueltas que hay en el calendario ciclista. Tanto en 2020 como en 2021 el Giro ha ido al Ineos, el Tour al UAE y la Vuelta al Jumbo, estas dos últimas con los mismos corredores. Existen dos superequipos, y está el UAE que tiene un supercorredor con un equipo de acompañamiento.

La situación podría verse alterada si nos creemos las noticias que llegan desde Alemania. El Bora se ha desprendido de la carga que suponía Sagan -desde que cumplió los treinta un lastre salarial y deportivo-, y se ha puesto a fichar de manera ávida y abundante. Para esta temporada nada menos que cinco corredores en absoluto anónimos, y repartidos entre velocistas y corredores de general.

Quizás aquí esté su mayor debilidad. Un superequipo no tiene un velocista, y mucho menos un treno. Se vio con el UsPostal, se vio con la Patrulla Canina en sus cuarenta años de tobogán, y se ve actuamente con el Ineos y el Jumbo, que ha enseñado la puerta de salida Groenewegen, sin buscar sustituto alguno.… Leer más