La era Van der Poel

La era Van der Poel

Solo había un favorito en la salida de la París-Roubaix, y el favorito cumplió el pronóstico. Hasta aquí no habría nada de sorprendente en una carrera que era para especialistas, hasta que Colbrelli la ganó en su primera participación, en el lejanísimo 2021. Curiosamente, el italiano batió al sprint al desaparecido Florian Vermeersch -el Lotto corría el riesgo de descender de categoría, y sacó su mejor resultado en décadas- y a Van der Poel.

Ahora el neerlandés se ha convertido en una bestia. Nadie contempla otro escenario que no sea verle alzar los brazos en todas las clásicas de pavés de prestigio -suma ocho podios y cinco victorias desde 2020, incluyendo cinco años seguidos sin bajarse del segundo puesto en Flandes-, tal y es su dominio y sometimiento a los rivales.

¿Rivales? No había muchos en la salida de Compiegne. Con el Quick Step desaparecido por segundo año consecutivo -desaparecido a unos niveles que explican el ciclismo que cambia mejor que cualquier otra cosa-, con un Jumbo que, entre lesionados y extrañas desapariciones (Van Baarle no tomó la salida a pesar de estar en el equipo titular, Laporte dicen que está deprimido, Jorgenson tenía miedo de entrar en Aremberg a 80 km/h, como en su imaginación) tampoco contaba, la victoria de Van der Poel se daba por descontada. Leer más

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

El yacimiento arqueológico de Orcieres-Merlette

Como era de esperar, Politt se escapó en un terreno que no era el suyo. Ya se vio en el Tour del año pasado, donde tenía vedadas las etapas llanas -donde un corredor como él ha ganado históricamente pulsos al pelotón-, y libres las etapas de media y alta montaña. Un papelón para un corredor que pasa del metro noventa.

El primer final en alto del Tour, y en la cuarta etapa. Recorrido muy bonito rodeando el macizo de Devoluy, una formación rocosa descarnada, con cierto aire a los Dolomitas,  y por una zona de los Alpes no excesivamente masificada. Los ciclistas fueron rápido -o al menos en fila india-, pero la escapada volvía a estar sentenciada de partida.

Seis corredores, dos de ellos del Israel: el citado Politt y el interesante Neilands, otro gigantón muy polivalente; además, estaban también Vuillermoz, dos franceses sin caché -representado al Total y al B&B- y Benoot, que había perdido tiempo en los días previos.… Leer más

Eslovenia está ganando a España (por 20 puntos arriba)

(Seremos de nuevo un Imperio) En el maravilloso mundo que es el ciclismo de los deberes sin hacer, este año la temporada ha dejado momentos brillantes. Por ejemplo, el inenarrable espectáculo de la última etapa del Tour con el Movistar a cuatro bandas intentando ganar una etapa para Valverde, para al final ser segundo y tercero en meta sin dar una pedalada en favor de nadie. Las urgencias de último minuto, que propician momentos tan divertidos e inolvidables.

Ahora ha llegado una nueva urgencia. Resulta que está en vilo el quinto hombre de España para los JJ.OO de Tokyo en ruta, debido a que Eslovenia suma como país más puntos que nuestra Gloriosa Nación. Final de temporada, y han llegado las urgencias. Nadie había visto que el pequeño país balcánico estaba sumando puntos a puñados con gente como Polanc, Mohoric o Pogacar, por no hablar de la irrepetible temporada de Roglic.… Leer más

Sangre de Las Madrigueras (del ciclismo)

Siempre invitan a la primera dosis

¿Se dopó Armstrong en su third comeback en 2009? La respuesta, evidente para cualquiera incluso con las evidencias de entonces -acabó tercero en el Tour con 38´5 años-, lleva aparejada otra pregunta, mucho más insidiosa, pertinente y acertada: ¿Por qué no se detectó? o, mejor aún, ¿Por qué no se hizo nada? Antes de empezar a desentrañar el asunto, hay que celebrar que el ciclismo esté empezando a plantearse estas preguntas.

Según la Usada, Armstrong iba igual de drogado que siempre en 2009. Sin embargo, Rasmus Damsgaard, un viejo conocido de este blog y figura peripatética de estos años oscuros, dice que no. El danés, el mismo que dijo certeramente a las 24 horas de conocerse el positivo-solomillo de Contador que “se ha hecho un Landis”, era el encargado de los controles internos en el Astana de aquel año, y pretende salvar su ya mellada reputación profesional, además de echar un capote a la UCI y su pasaporte biológico.… Leer más

Fiebre del oro en California

Se ha disputado estos días en el Estado norteaméricano de California la vuelta local, con gran éxito de público, participación y presencia mediática. Que el ciclismo salte a lugares exóticos no es nada nuevo, pero rara vez se ve el éxito que se está viviendo estos días, especialmente por un factor del que han carecido en Japón, Qatar y Malasia, otros lugares peculiares donde el ciclismo quiere echar raíces: los ciclistas disputan y pelean las victorias.

Entre la nómina de vencedores de las siete primeras etapas se cuentan Leipheimer y Bettini, además de sprinters de Rabobank y CSC (Brown y Haedo) y otros corredores más locales. Aunque algunas cosas dejan que desear (la última etapa ha sido de 124 kms. en un circuito urbano), no hay duda de que el ciclismo tiene un gran mercado en EE.UU, un país que saca espectáculo de cualquier cosa. Quizás el futuro venga del Nuevo Mundo.… Leer más