Proclamado con audacia bizarra el VIII Premio Zakarin™

Una única claúsula para gobernarlas todas: se otorgará a aquel me mejor encarne los valores de el ciclismo que cambia a lo largo de una temporada. Una única claúsula, y a pesar de esta falta de normatividad, de esta laxitud propia de las dietas de ayuno y bayas de Goyi (¿se habrán extinguido?) , el prestigioso Premio Zakarin™ alcanza su octava edición.

No hacía falta establecer unas bases. Lo sencillo funciona mucho mejor que lo complejo, y esos valores son muy conocidos por todos aquellos aficionados al ciclismo que ven más allá de los tíos pedaleando y el “qué duro es este deporte”. Más de 1400 seguidores -cifras muy parecidas a las de 2021- han participado en la encuesta no vinculante, que ha servido para orientar mínimamente el voto del Jurado, reunido en doble sesión.

A pesar de las lógicas disputas, propias de la edad inmadura del Jurado, y también de un equivocado sentido de la democracia, ha sido relativamente sencillo llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, uno donde se ha impuesto el sentido común sobre los intereses personales (¡qué manía con que gane un español!… Leer más

Sin descanso

Sin descanso

Desde que el Tour decidiese, a raíz de la cronoescalada de Alpe d´´ Huez en 2004, sacar las grandes etapas de montaña de los fines de semana, se tiende a programar en estos días etapas de corte turístico y favorables a las escapadas, y raramente a los intereses de los corredores de la general.

Una decisión provocada por la incapacidad de controlar la enorme masa de personas que se agolpaban en unos puntos muy concretos de la carrera, favorecidos por un calendario mucho más favorable para ese tipo de ocio. En el fondo, el Tour sabe perfectamente que siempre habrá carrera, que cualquiera verá la etapa en fin de semana siendo de montaña o no, y en Tour de Francia como este la decisión ha salido bien, gracias a los corredores y cómo están afrontando las etapas, al menos desde que están en Francia.

Camino de Saint Etienne, 192 km, salió una media absolutamente demencial de 45´ 6 km/h.Leer más

El Giro de Hindley

Mañana alguno de esos indocumentados que vomitan en Twitter cosas como “ánimo a todos los ciclistas” o “viva el Landismo” dirá eso de que mal se pasa el primer lunes tras una gran vuelta. Imposible hacerles entrar en razón después del tremendo bodrio que ha sido el Giro 2022, una de las peores ediciones de la carrera. Están programados para escupir consignas generalistas, y nada les hará cambiar de opinión.

Una gran vuelta sale horrible por el dominio incontestable de un corredor/equipo (ver lo ocurrido durante el Armstrognato) o por la incapacidad/conformismo de sus supuestos rivales para atacar; en cuanto al día a día, sale horrible por ausencia de competitividad en las etapas, bien por dominio de un sprinter, o por la negligencia del pelotón para dar un espectáculo mínimamente acorde.

El Giro 2022 entra claramente dentro de la categoría del conformismo. De todos, dado que la fuga ha llegado en la mitad de las etapas, y que solo ha habido batalla entre los líderes en dos etapas: en la de Turín y en la Marmolada.… Leer más

Tres semanas sublimadas a tres kilómetros

Aquí ya se llevaba tiempo avisando que la posibilidad muy cierta de un vuelco en las últimas etapas no cambiaría el balance de que ha sido un Giro pésimo, aborrecible, una de las peores grandes vueltas de lo que llevamos de siglo. Eso quedó establecido, remarcado y remachado hasta los tres últimos kilómetros de la Marmolada: no podía haber sido peor.

Los favoritos tenían únicamente dos etapas de montaña para cambiar su situación en la general, bien sea incrementando su renta de tiempo, reduciendo la diferencia, o haciendo algo que justificase su posición en la carrera. Bien, pues desaprovecharon todas las oportunidades existentes, como en un pacto tácito para no hacer nada hasta que llegase lo último, sea recta infinita al 11%, sea crono en Verona.

El mejor ejemplo es la etapa semieslovena subiendo el Krivolat. Se dejó ir a la fuga -y, por tanto,  la posibilidad de sumar bonificaciones- de una manera absurda, casi tanto como la resolución de la misma.… Leer más

Landa gana perdiendo

¿Qué pasa cuando contratas a un payaso para que haga el payaso -ataques día sí, y día también, al inicio de la etapa-? Pues que cumple, porque para eso está contratado. Una actuación excelsa en su campo, que no supera la de los JJ.OO de Tokyo 2021. Le queda el truco de la flor que moja.

Es así, y ha sido así siempre. Hoy Van der Poel ha hecho una etapa magnífica, compendio de lo que es como ciclista, mitad espectáculo, mitad show, nunca un ciclista a tomar en serio. Aprovechó la invitación del Tonale de salida y llevó adelante una fuga numerosa con los sospechosos habituales, incluyendo a tres protagonistas en la etapa precedente, y que todavía tenían ganas de marcha.

Nada menos que Jan Hirt, ganador, Arensman, el segundo, y Carthy, que lleva tres días seguidos en fuga: en Cogne fue cuarto, en Aprica décimo, y hoy de nuevo cuarto.… Leer más

El Giro de los segunditos

El Mortirolo ya no es lo que era. Las últimas veces que se había ascendido, sin importar la vertiente, habían coronado en cabeza corredores como SMS Sánchez, impulsando un grupo. Hoy el honor ha correspondido a Koen Bouwman, que se estaba jugando la clasificación de la montaña y ni siquiera tuvo que acelerar.

El mito del Mortirolo, forjado por circunstancias muy conocidas, no ha podido con el ciclismo contemporáneo de esfuerzos calculados, desarrollos compactos y estrategias incomprensibles. En cierto modo, era previsible, por mucho que algunos marcasen esta etapa como la reina. Es un Giro famélico, con corredores que se limitan a aguantar y esperar un fallo del rival, como si fuese el Tour de Francia.

Llegó la fuga. Esto ya no es novedad en etapas de montaña con puertos escalonados. Se deja que parta al inicio de la etapa, e incluso equipos con intereses en la general meten a corredores por si al capo no le apetece atacar, que por lo menos alguien se lleve la etapa.… Leer más

Soberbio triunfo de Vlasov

Pocas carreras despiertan menos entusiasmo que el Tour de Romandía. La carrera siempre parece como surgida de un milagro. No por ningún motivo económico -es Suiza-, sino por la desidia de los recorridos, la burda insistencia en poner dos cronos en seis etapas, y el reciente desprecio de todos los favoritos al inminente Giro.

Antes la carrera iba para arriba como una especie de prólogo del Giro de Italia, pero en la edición 2022 todos sus protagonistas no estarán en la gran cita del mes de mayo, una tendencia iniciada hace años, y que tiene visos de permanecer mucho tiempo. ¿Las razones? Pues muy probablemente residan en las formas contemporáneas de preparar las carreras.

Si El Nietísimo puede presentarse en Sanremo sin haber competido antes, y acabar tercero, ¿para que competir en carreras profesionales, cuando con el entrenamiento se logran éxitos destacados nada más ponerse el dorsal? Ni uno solo de los favoritos en la encuesta adjunta -¡participen!-… Leer más

Bilbao quiere más

Bilbao quiere más

Es normal ponerse nerviosos cuando un descenso lo va encabezando Geraint Thomas. Y no un descenso normal, sino uno de esos que caracterizan la Itzulia, por carreteras rurales, estrechas, en algunos casos mal asfaltadas y con curvas nada convencionales. No se cayó, y es seguro que lo veremos en estos roles en etapas futuras.

Básicamente el Ineos ha mostrado hoy su estrategia para lo que queda de Itzulia, una de las escasísimas vueltas por etapas del pelotón que no han ganado nunca. Mientras por delante sobrevivía el notable Christian Rodríguez -un corredor de valía- como último de la fuga del día, por detrás el equipo británico intentaba endurecer un recorrido indigno del ciclismo profesional, pero muy apto para mostrar las bellezas del País Vasco.

El perfil altimétrico de la etapa, ideado por Iñaki Isasi,  era irrelevante para corredores de grandes vueltas, y quizás podría hacer algo de mella en categorías inferiores.… Leer más

Exhibición inútil de Pogacar

Qué manera más estúpida de palmar una carrera cuando ha sido el más fuerte.Qué ciclismo este donde se ha visto en pocos años cómo la egolatría y la estupidez de unos ciclistas, ampliamente elogiados, acaba con una derrota humillante. Qué manera de dejar un borrón en una primavera perfecta, y quien sabe si irrepetible.

Más o menos es el resumen del Tour de Flandes 2022, una carrera tiranizada de manera poco cuestionable por Pogacar, en su debut. El talento esloveno hace de todo, y lo hace todo bien, y quizás lo vivido hoy quedará como cuando Godefroot ganó a un joven Merckx en la Lieja-Bastogne-Lieja: una derrota que quedará sepultada en el recuerdo por las muchas victorias que vendrán.

O quizás no, porque ha sido una edición de Flandes aún más descafeinada de lo que suele acostumbrar tras la introducción en 2012 del aberrante circuito de Oude Kwaremont-Paterberg. Quick Step totalmente ausente, Van Aert en casa por Covid, y todo tierra quemada para el resto de corredores, inanes ante la previsible marcha militar de Van der Poel, favorecido por un circuito así.… Leer más

“Nos quedamos sin saber lo de Colbrelli”

La nueva Volta propicia etapas como la de hoy, con grandes nombres en batallas de interés, y una resolución digna de la gran carrera que es y debería ser siempre. Hubo promoción turística de todas las cosas buenas que hay por la Costa Brava, y hubo incluso emoción tras cruzar la línea de meta.

Lo normal sería empezar por esto último, pero para eso ya tienen los medios de propaganda, lo de “está todo bien”. No, nunca lo ha estado y este deporte está igual de jodido que siempre, pero siguen con el mito de el ciclismo que cambia. Hoy le ha dado un jamacuco a uno de los corredores más sospechosos del pelotón, y lo más noble es hablar de la carrera. Entenderán por qué.

Durante las dos primeras horas los ciclistas volaron, a una media de 45 km/h, y hubo múltiples cortes, quizás animados por el recuerdo de otras primeras etapas de la Volta, o quizás por el mal tiempo y la inminencia de una lluvia torrencial de esas que caen por la zona.… Leer más