Gilbert gana como siempre a Joaquím Rodríguez, esta vez en casa

Segundo-Primero-Especialista en Montjuic

Casi un año después de su última victoria, Phillipe Gilbert ha conseguido volver a alzar los brazos en la etapa que veía el regreso de la Vuelta a Barcelona, la gran capital europea que ha dado demasiado tiempo la espalda a la ronda española, en parte por el lamentable espectáculo de 1999, la última vez que llegó la Vuelta aquí.

Hubo un intento de parón por un supuesto circuito peligroso. Moreno, de los Moreno de toda la vida, tenía por entonces un equipillo y pasó del boicot, lanzado a Roscioli por delante, que ganó una etapa-farsa. En aquel equipo también militaba un caduco Ekimov, al que después rescató Armstrong: de militar en el Jazztel-Almería a subir el Tourmalet y ganar los JJ.OO CRI en Sidney 2000 y Atenas 2004.

¡Qué cosas! Nos dicen -aprovechando lo último de Armstrong- que eso es el ciclismo del pasado, como si ahora tengamos que tragar con normalidad que alguien que en 2011 arrasó de tal manera como Gilbert, este año se haya arrastrado sin que mediase caída o enfermedad alguna.… Leer más

Froome enseña el dorsal a Contador

Te enseño el dorsal y el frontal

Todos los años tengo el mismo propósito, y todos los años lo veo marrado por la incomodidad de las fechas de disputa de la Vuelta, que impiden que me pueda centrar: aprovechar el paso de la ronda ciclista por diversas localidades alejadas de los principales focos mediáticos -o sea, todas menos Madrid- para contar sus penas y miserias, que son muchas.

Hoy la Vuelta ha llegado a Jaca, localidad oscense que -ríanse ahora- durante mucho tiempo se candidó a sede de los JJ.OO de Invierno (ediciones de 1998, 2002, 2010 y 2014), a pesar de que tiene 13.000 habitantes -contando cabezas de ganado, perros y gallinas- y de que la capital provincial tiene 60.000 habitantes -contando curas y monjas-. Se gastó bastante dinero público es esas tonterías, que todavía no han acabado.

Ahora, conjuntamente con Huesca capital y Zaragoza, aspiran a los JJ.OO de 2022, por lo que les ha sentado muy mal que ¡Barcelona!… Leer más

De Almódovar del Campo a Viana

Disculpen que no me haya sumado a la ola de felicitaciones que ha acompañado el retorno de Alberto Contador. Tampoco se fue tanto: apenas siete meses de sanción de competición, más los efectos retroactivos que no van a notar en el organismo, aunque sí en el palmarés.

Como no me ha dado tiempo a continuar el serial compuesto por el análisis de la jugosísima sentencia del TAS sobre el caso solomillo, y que forzosamente va a concluir con que la sanción impuesta al carnívoro de Pinto era demasiado benevolente, los hechos se han precipitado y ya está aquí de nuevo este ciclista especialista en meterse en líos: de equipo, de compañeros, de selección de calendario, de dopaje.

Volvió en el Eneco Tour, donde acabó quinto. No era su tipo de carrera -este año la última etapa acabó en un muur-, pero si lo es esta Vuelta a España que lo ha recibido como un hijo pródigo, a pesar de que la sola presencia de Contador y sus dos certificados médicos condicionan cualquier carrera ciclista, y la condicionan en el aspecto más importante: el de quien se va a llevar la carrera.… Leer más

En tierras de Induráin

“Navarra española” es un pleonasmo similar a “trágica muerte”

Mañana comienza una nueva edición de la Vuelta España, un patrimonio nuestro injustamente maltratado por la organización -hasta hace bien poco quería volver a abril- y que ha adquirido  inusitados bríos, con bastante dosis de suerte.

Cualquier aficionado al ciclismo reconocerá que en los dos últimos años la Vuelta ha sido la gran ronda más emocionante, aunque por motivos al margen de los organizadores (o eso creemos): en 2010 el duelo entre Nibali y Mosquera y en 2011 el baile de líderes jamás visto y el duelo entre Cobo y Froome.

Salvo en el caso del italiano, todos eran corredores desconocidos o incapaces de dar dos pedaladas seguidas fuera de sus fronteras naturales, pero eso da igual: el organizador quiere espectáculo, y lo quiere desde los hermanos Franco y Víctor Cordero. Si hay que vestir a un Nozal, pues se viste. Ellos tan contentos con poner únicamente finales en cuesta -que neutralizan toda la etapa hasta el medio minuto final- y sólo una etapa de montaña, preferentemente en Asturias y asfaltando una nueva cuesta de cabras.… Leer más

De dopado a dopado

Oye Brad, ese maillot me suena

La etapa más larga de este Tour tenía dos primeras en los primeros 100 km., perfectos para formar la fuga, y dos trampas al final, perfectas para despertar al personal, que no entiende este tipo de etapas, puestas de moda desde que en 1999 el Tour metió el Tourmalet a mitad de una etapa, y el resto llano hasta Pau.

Se formó una gran fuga de la que sobrevivieron 5 corredores destacados de los demás subiendo el segundo primera: Kiserlovski, Millar, Peraud, Egoi Martínez y un Europcar, que ya están todos recuperados de su rodilla colectiva y patologías varias. Otro grupo de fugados donde todo el interés lo ponían dos gregarios del Liquigas para llevar a Sagan al punto intermedio fue neutralizado por la gran labor del Green Edge para su su líder Goss.

Superado ese punto de interés (ojo: un sprint intermedio) el pelotón se dejó llevar a gran velocidad -la marcada por la salida de la etapa y el paso por los momentos cruciales- y la etapa acabó con gran adelanto.… Leer más

El día de la foto (en el casino)

Cutre y arremangado

Disculpas por repetir un titular tan antiguo, pero viene a cuento para enlazar con una situación muy similar a la de hoy. Aunque en aquella ocasión no se llegó a realizar -la victoria de Menchov en la Vuelta 2005-, estamos ante un auténtico “día de la foto”.

Ayer Andy Schleck se prestó a una modesta ceremonia -eso sí, retransmitida por la tele pública luxemburguesa- en el casino de su localidad natal, donde fue imbuido con un maillot amarillo de líder del Tour de Francia en versión manga larga.

De la copa de cerámica de Sevres que se da al ganador, o el más popular león de Credit Lyon, no se supo nada. En teoría, ese maillot amarillo de manga larga simbolizaba el Tour de Francia 2010 que ha ganado Andy Schleck.

El corredor luxemburgués estuvo rodeado del responsable de deportes de su país y muchísimos políticos, su hermano y familiares, así como Proudhomme y  Bernard Hinault.… Leer más

Un gran Giro (y lo que viene)

Para el etapón de ciclismo que se vivió ayer en el Giro hacía falta el ingrediente básico del ciclismo, que es resistencia. Doce días de competición seguidos llevaba la carrera merced a la herencia de Zomegnan, la estúpida excursión a Dinamarca y el día de descanso el cuarto día.

Hasta Ventoso, un corredor experimentado, reconocía que jamás había hecho doce días de competición seguidos. Aparte de lo ya recorrido y comentado, los ciclistas habían acumulado en los últimos días etapas de esas de “transición”, como por ejemplo la que ganó Roberto Ferrari con 242 km. y 6h 30´ en la bici. Ganó por el desorden de una caída -Cavendish tuvo que frenar y sólo fue cuarto- y porque el rival era Chicchi, el supuesto sprinter treintañero que jamás se había colado entre los tres mejores en el sprint de una gran vuelta.

También porque recorrió toda esa distancia, claro, y ha seguido ganando porque es de los pocos sprinters que no se han ido a casa antes de la primera etapa de montaña (Goss, Demare, Haedo, Renshaw, Lancaster, Bonnet), o no han tenido la connivencia de los jueces tras dejarse remolcar en etapas que no eran de montaña, como Cavendish.… Leer más

Empieza el Giro

Phinney, de cicloturista

Parece que hoy, por fin, comienza el Giro de Italia, aunque nunca se sabe con esta carrera: a lo peor anulan la etapa, o la reducen, o pasa cualquier otra cosa en esta prueba especialista en esquilmar la competición en aras de otras cosas.

Hay que insistir (mucho) en esto: el Giro se ha convertido en una carrera de dos semanas, aunque nadie lo diga así. La excursión recaudatoria por Dinamarca, el traslado y la CRE de ayer nos ponen en el ¡sexto! día de la prueba con los sesenta primeros de la clasificación en un minuto de diferencia. Es como si el Giro empezase hoy, y ni siquiera: está programada una etapa totalmente llana siguiendo la Via Emilia romana con una subida de cuarta categoría. Y si, ya salen las cuentas: mañana será el séptimo día de carrera.

En Dinamarca, concretamente en una zona que no recibe nada de turismo y a la que habrán estafado con eso de la promoción que consigue el Giro -como hicieron en la Vuelta con la zona de Holanda que linda con Alemania- no ha pasado absolutamente nada.… Leer más

Ardenas kazajas

Compañeros de equipo y de podio

Son muchos años de ciclismo y, cuando dos compañeros de equipo comparten podio en una prueba tan dura y exigente como la L-B-L -ayer endurecida por el granizo y el frío- es para desconfiar. Más cuando ambos alcanzan una cota de éxito que apenas podían imaginar una semana antes.

Por supuesto, están enrolados en un equipo distinguido y sin tacha como el Astana, al igual que antes lo estaban en el Gewiss, ONCE,  Casino, Discovery, Saunier o Liquigas. Dobletes en el ciclismo, qué historia. Dobletes con terceros espadas, qué tradición.

Si la edición de 2010 fue para el mentor y origen del Astana –previo pago de 100.000 euros a un gregario ocasional de otro equipo-, la edición 2012 ha ido a un compatriota kazajo y el tercer puesto del podio a un corredor que una semana antes había ganado la Amstel Gold Race y que jamás había entrado entre los veinte primeros de la Lieja.… Leer más

Un corredor bien conocido

Larsson, medalla de plata en Pekín 2008

Es una frase que refleja un tiempo, un lugar, una concepción de la profesión y a un personaje. En 2008, cuando Gustav Erik Larsson -sueco de 1980, por entonces varios años de profesional en equipos de primera fila- ganó la medalla de plata en los JJ.OO de Pekín, S. Sánchez, neocampeón olímpico en ruta días antes y sexto en la crono, dijo “no se quien es ese corredor”.

El ciclismo profesional es una pequeña tribu de unos 350-400 corredores, bastante fácil de acotar y conocer. La frase de S. Sánchez refleja muchas cosas, quizás más de las que apunto y que van al terreno personal. No olviden que la delegación española quiso reclamar al bronce Leipheimer por su postura sobre la bici, a ver si Contador podía subir la medalla de jade por su cuarto puesto. No les salían las cuentas, y en parte era por Larsson.… Leer más